La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TECNOLOGIA DE AMORTAJAMIENTO INTEGRANTES: ALMA ROCÍO LABRADOR SÁNCHEZ ALMA NALLELY BENITO LÓPEZ HÉCTOR JAHIR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ MAESTRA: YOLANDA PATRICIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TECNOLOGIA DE AMORTAJAMIENTO INTEGRANTES: ALMA ROCÍO LABRADOR SÁNCHEZ ALMA NALLELY BENITO LÓPEZ HÉCTOR JAHIR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ MAESTRA: YOLANDA PATRICIA."— Transcripción de la presentación:

1 TECNOLOGIA DE AMORTAJAMIENTO INTEGRANTES: ALMA ROCÍO LABRADOR SÁNCHEZ ALMA NALLELY BENITO LÓPEZ HÉCTOR JAHIR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ MAESTRA: YOLANDA PATRICIA MORALES CASTILLO

2 INTRODUCCIÓN El dolor por la pérdida de un ser querido es una de las experiencias mas duras que los seres humanos experimentan. Puede ser por eventos desafortunados, fortuitos e imprevistos; malos tratos; accidentes; enfermedades físicas, psíquicas o genéticas; atentados terroristas; separaciones; adicciones, etc. Nadie puede saber como reaccionara ante una perdida hasta que no se encuentra frente a ella. Las ideas de la muerte que un menor tiene derivan de las tradiciones familiares y experiencias previas con el tema. Los niños comienzan a preguntar sobre la muerte cuando ven a un insecto inanimado o experimentan el deceso de su mascota; en ese momento es importante responder a sus preguntas y aclarar sus dudas.

3 CONCEPTO DE MUERTE EN LOS NIÑOS SEGÚN SU EDAD Niños menores de tres años: Tienen muy poca comprensión acerca de la muerte. Niños de 3 a 5 años: Pueden sentirse culpables o causantes del deceso (por su mala conducta, indisciplina, etc.). Niños de 6 a 9 años: La muerte la asocian a veces con fantasmas, seres invisibles, cadáveres. Hay mas curiosidad por saber que ocurre después de esto (p. ej., desenterrar una mascota). Niños de 9 a 12 años: Lo comprenden de manera mas madura. Ya tienen un mayor sentido de responsabilidad del cuidado de los demás, de la salud, entre otros.

4 DUELO El proceso de duelo cuando termina la vida es la respuesta emocional y normal frente a una perdida; por lo general se desarrolla en etapas:

5 Negación o rechazo: choque que se caracteriza por la dificultad de aceptar y comprender la realidad. Ira o enojo: se presenta cuando la familia se resiste a que la perdida sea real; en esta etapa florecen los sentimientos de culpa y puede enfrentarse a cualquier individuo de su entorno. Negociación: se busca la manera de evitar la muerte, expresando sentimientos de culpa. Depresión: La depresión son un conjunto de emociones y conductas negativas que por lo general se presentan posterior a una perdida. Aceptación: La aceptación que se produce cuando se ha entendido y aceptado lo sucedido y la persona empieza a vivir con los cambios que se generan a raíz de la perdida, solucionando el problema.

6 TECNOLOGÍAS DE ENFERMERÍA Mantener una comunicación abierta. No evitar abordar el tema. Hablar sin temor. Permitir al niño que exprese lo que siente. Asignar tiempo diario para compartir con el menor. Permitir que el pequeño asista al funeral si así lo quiere. Responder a sus preguntas con la verdad y con la información acorde a las edades. Informar en la escuela lo que esta sucediendo. Tratar de mantener sus rutinas. Ayudarlo a expresarse y poner nombre a sus emociones.

7 Identificarse con su dolor y validar sus sentimientos; explicarle que es normal se sienta así. Brindar espacio para hablar de la persona fallecida. Ser paciente, pues puede preguntar una y otra vez sobre lo mismo. Comentar que es muy difícil lo que se esta pasando, pero que juntos se podrá superar.

8 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Ansiedad. Afrontamiento familiar. Conflicto de decisiones. Impotencia. Desesperanza. Duelo crónico. Mantenimiento de la salud alterada. Miedo. Negación ineficaz. Sufrimiento espiritual.

9 OBJETIVOS Afrontar el duelo. Reducir la ansiedad. Mantener el bienestar. Fomentar independencia. Recuperar las actividades cotidianas.

10 PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA MUERTE Permanecer en la habitación y solicitar que personas significativas estén con el niño, no dejándolo solo y acompañándolo lo mas posible. Establecer una relación de trabajo, observando y escuchando los indicios o signos del menor o familiar.. Mantener la interacción con objetivos. Reconocer situaciones de urgencia y estar preparada. Disponer de ambiente privado, respetando la necesidad del menor y de su familia si desean estar solos. Proporcionar apoyo a la familia del niño. Dedicar tiempo al paciente, notificar al medico de cambios físicos.

11 Verificar que haya sido declarado muerto por el medico; además, hacer observaciones propias, como que no presente respuestas a estímulos; anotar la hora del fallecimiento e identificar datos para incluir en las etiquetas. Reunir el equipo de mortaja; hacer la alineación del cuerpo. Retirar objetos externos del cuerpo, como drenes, sondas. Limpiar el cuerpo si es necesario.

12 TECNOLOGIA PARA EL AMORTAJAMIENTO CONCEPTO Son los cuidados que se proporcionan al paciente en la fase terminal de su vida. OBJETIVOS Preparar al cadáver para su inhumación o cremación. Participar en la elaboración del duelo de los familiares en el menor tiempo y el dolor posible.

13 MATERIAL Y EQUIPO Charola o carro Pasteur. Guantes. Equipo de aseo. Sabana. Vendas de gasa y algodón. Etiquetas de identificación de tela adhesiva: escribir con letra clara el nombre del paciente completo como estaba registrado, numero de afiliación, sexo, edad, cama, fecha y hora de fallecimiento, causa de la defunción, servicio. Equipo de mortaja. Bolsa para artículos del paciente. Tánico.

14

15

16 BIBLIOGRAFIA Libro: Enfermería pediátrica Autores: Valverde Molina Irma, Mendoza Caballero Nancy Angelica, Peralta Reyes Isabel. Editorial: Manual moderno.


Descargar ppt "TECNOLOGIA DE AMORTAJAMIENTO INTEGRANTES: ALMA ROCÍO LABRADOR SÁNCHEZ ALMA NALLELY BENITO LÓPEZ HÉCTOR JAHIR HERNÁNDEZ SÁNCHEZ MAESTRA: YOLANDA PATRICIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google