La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistema de Análisis de Riesgo de Plagas en México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistema de Análisis de Riesgo de Plagas en México"— Transcripción de la presentación:

1 Sistema de Análisis de Riesgo de Plagas en México
OIRSA: Foro-Taller Construcción de un Sistema Regional para el Análisis de Riesgo de Plagas y Enfermedades Sistema de Análisis de Riesgo de Plagas en México 10 de Diciembre de 2015

2 PROCESO DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL ARP Y ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS FITOSANITARIOS DE IMPORTACIÓN

3 PROCESO DE GESTIÓN PARA DE ARP Y ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS FITOSANITARIOS
La Dirección General de Sanidad Vegetal a solicitud de parte, requiere a la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria del país de origen o procedencia la información técnica para realizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP). Una vez entregada la información técnica por parte de la ONPF se procede a revisarla y si está completa se pregunta al usuario la vía de elaboración de ARP. Tomada la decisión de la vía de elaboración del ARP, se turna el expediente al área técnica de la DGSV (CNRF) o al CONACOFI. Si es por vía del CONACOFI, este elabora la etapa I y II del ARP y turna para validación al CNRF quien elabora la etapa III. Si es por vía del CNRF este elabora las tres etapas del ARP.

4 PROCESO DE GESTIÓN PARA DE ARP Y ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS FITOSANITARIOS
Basados en el ARP entregado por el área técnica, la Dirección de Regulación analiza y en su caso de ser procedente propone los requisitos fitosanitarios, los cuales se envían al país de origen (y de procedencia). Se solicita a la Secretaría de Economía (SE), punto de contacto ante la OMC, la fecha del periodo de consulta de 60 días naturales que le corresponderá a dichos requisitos. Lo anterior, para dar cumplimiento con los compromisos ante el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, de que sean dados a conocer a los países miembros de la OMC para consulta pública. La SE notifica SENASICA a través de comunicación electrónica, el periodo en el que se estará realizando la consulta pública en el portal de la OMC y en la página electrónica institucional del SENASICA.

5 CONSULTA PÚBLICA DE REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN
Los comentarios a los requisitos sometidos a consulta pública, deben enviarse al correo electrónico los cuales deberán estar respaldados con evidencia técnica o científica. Una vez transcurridos los 60 días naturales de consulta pública, se tienen 45 días naturales para analizar los comentarios recibidos y determinar las modificaciones. Terminado el periodo de consulta se notifica los requisitos definitivos al país de origen (y procedencia), así como a la Secretaría de Economía para su publicación definitiva, y se incorporan los requisitos fitosanitarios en el Módulo de Consulta de Requisitos Fitosanitarios para la Importación.

6 Envía el expediente PROCESO DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL ARP Y ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS FITOSANITARIOS DE IMPORTACIÓN

7 BASE LEGAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS
ACUERDO por el que se establece el Módulo de requisitos fitosanitarios para la importación de mercancías reguladas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en materia de sanidad vegetal y su anexo. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación 07/02/12) ACUERDO por el que se dan a conocer los Criterios generales aplicados por México para el establecimiento y modificación de requisitos en materia de sanidad e inocuidad animal, vegetal, acuícola y pesquera para la importación de mercancías reguladas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación 29/05/14).

8 MARCO REGULATORIO EN MÉXICO
Articulo 3°: “Las medidas fitosanitarias que establezca la Secretaria, serán las necesarias para asegurar el nivel adecuado de protección y condición fitosanitaria en todo o en parte del territorio nacional, para lo cual tomará en consideración la evidencia científica y en su caso, el análisis de riesgo de plagas,……” Articulo 20: “Las NOM y demás disposiciones legales aplicables en materia de Sanidad Vegetal y de sistemas de reducción de riesgos durante la producción primaria de vegetales”…..”Sustentarse en evidencias y principios científicos, tomando en cuenta,…, las diferentes condiciones geográficas y otros factores….” Articulo 24: “….Cuando el riesgo fitosanitario o la situación concreta a prevenirse no este contemplado en una NOM específica, los interesados deberán cumplir los requisitos mínimos que establece la hoja de requisitos de importación prevista en las normas oficiales mexicanas….” 8

9 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) Titular: Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga Ubicación: Piso 4 Boulevard Adolfo Ruíz Cortines No Piso 4, Col. Insurgentes Cuicuilco, Delegación Coyoacán México Distrito Federal, C.P , Tel. +52 (55)

10 DIRECCIÓN DE REGULACION FITOSANITARIA
DGSV DIRECCIÓN DE REGULACION FITOSANITARIA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA DIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA

11 Diagnóstico fitosanitario
CNRF Diagnóstico fitosanitario Estación Nacional de Cuarentena y Saneamiento Vegetal Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Grupo Especialista Fitosanitario Análisis de Riesgo de Plagas Centro Nacional de Referencia de Control Biológico OGM riesgos a la SV

12 Sistema de Análisis de Riesgo de Plagas en México

13 La probabilidad de ocurrencia de un evento adverso y la
DEFINICION DE RIESGO La probabilidad de ocurrencia de un evento adverso y la medición de la magnitud de sus consecuencias (Griffin, 2009)

14 Identificar la amenaza
REFLEXIONES Identificar la amenaza ¿Cuál es la probabilidad? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cuál es la incertidumbre? ¿Cuál será el beneficio? ¿Cómo estos factores afectan la decisión?

15 ANALISIS DE RIESGO DE PLAGAS
TÉRMINOS Y DEFINICIONES FITOSANITARIOS Proceso de evaluación de las evidencias biológicas u otras evidencias científicas y económicas para determinar si un organismo es una plaga, si debería ser reglamentado, y la intensidad de cualesquiera medidas fitosanitarias que hayan de adoptarse contra él [FAO, 1995; revisado CIPF, 1997; NIMF n.º 2, 2007]

16 ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS
NIMF 11 ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS PARA PLAGAS CUARENTENARIAS ÁMBITO La presente norma ofrece los detalles para la realización de un análisis de riesgo de plagas (ARP) para determinar si las plagas son plagas cuarentenarias. Se describen los procesos integrados que han de aplicarse tanto para la evaluación del riesgo como para la selección de opciones con respecto al manejo del riesgo. OBJETIVOS Los objetivos de un área de ARP son, para un área específica, identificar las plagas y/o vías de interés por lo que respecta a la cuarentena y evaluar su riesgo, con el fin de identificar áreas en peligro, y si es apropiado, identificar opciones para el manejo del riesgo.

17 Perfil de los requisitos
El análisis de riesgo de plagas (ARP) para las plagas cuarentenarias sigue un proceso que consta de tres etapas: La etapa 1. Inicio del proceso.- consiste en la identificación de la plaga o plagas y de las vías que suscitan preocupación y por lo que respecta a la cuarentena y que deben tenerse en cuenta en el análisis de riesgo, en relación con el área de ARP identificada. La etapa 2. Evaluación del riesgo.- comienza con la categorización de las plagas individuales para determinar si se cumplen los criterios para incluirlas entre las plagas cuarentenarias. La evaluación del riesgo continúa con una valoración de la probabilidad de entrada, establecimiento y dispersión de la plaga y de sus consecuencias económicas potenciales. - La etapa 3. Manejo del riesgo.- consiste en determinar opciones con respecto al manejo para reducir los riesgos identificados en la etapa 2. Esas opciones se evalúan en función de su eficacia, viabilidad y repercusiones con el fin de seleccionar las que son más apropiadas.

18 iniciarse a causa de la:
Etapa 1 Inicio del proceso La finalidad de la etapa inicial es identificar las plagas y vías que son de interés cuarentenario y deberán considerarse para el análisis de riesgo en relación con el área de ARP. Puntos de inicio El proceso de ARP puede iniciarse a causa de la: Identificación de una vía que constituya un peligro potencial de plagas. Identificación de una plaga que pueda requerir medidas fitosanitarias Examen o revisión de las políticas y prioridades fitosanitarias.

19 Etapa 2 Evaluación de riesgo
Información técnica avalada por la ONPF del país Literatura técnica y científica especializada Bases de datos (CABI, EPPO, FAO, SINAVEF, Tropicos, GRIN, National Agricultural Library (NAL), MycoBank, Scalenet, etc.) Libros y revistas científicas nacionales e internacionales. Consultas con especialistas nacionales y extranjeros Convenios: CONACOFI

20 Elementos de categorización
Etapa 2 Evaluación de riesgo Elementos de categorización La categorización de la plaga como plaga cuarentenaria incluye los elementos básicos siguientes: - Identidad de la plaga - Presencia o ausencia en el área de ARP - Estatus regulatorio. El proceso para la evaluación del riesgo de plagas puede dividirse en tres pasos relacionados entre sí: Categorización de las plagas. Evaluación de las probabilidades de introducción y dispersión. Evaluación de las consecuencias económicas potenciales (incluidas los impactos ambientales).

21 Categorización de las plagas.
Etapa 2 Evaluación de riesgo El proceso para la evaluación del riesgo de plagas puede dividirse en tres pasos relacionados entre sí: Categorización de las plagas. Evaluación de las probabilidades de introducción y dispersión. Evaluación de las consecuencias económicas potenciales (incluidas los impactos ambientales).

22 Categorización de las plagas.
Etapa 2 Evaluación de riesgo El proceso para la evaluación del riesgo de plagas puede dividirse en tres pasos relacionados entre sí:: Categorización de las plagas. Evaluación de las probabilidades de introducción y dispersión. Evaluación de las consecuencias económicas potenciales (incluidas los impactos ambientales).

23 Categorización de las plagas.
Etapa 2 Evaluación de riesgo El proceso para la evaluación del riesgo de plagas puede dividirse en tres pasos relacionados entre sí:: Categorización de las plagas. Evaluación de las probabilidades de introducción y dispersión. Evaluación de las consecuencias económicas potenciales (incluidas los impactos ambientales).

24 Generar documentos con muy bajos niveles de incertidumbre
Grado de incertidumbre La determinación de la probabilidad de introducción de plagas y de sus consecuencias económicas entraña muchas incertidumbres. En particular, esa determinación constituye una extrapolación de la situación en la que se produce la plaga a la situación hipotética en el área de ARP. Es muy importante documentar el ámbito de la incertidumbre y su grado, e indicar si se ha recurrido a la opinión de expertos. Esto es necesario para aumentar la transparencia y puede ser útil para determinar las necesidades de investigación y establecer un orden de prioridades La meta es: Generar documentos con muy bajos niveles de incertidumbre

25 Etapa 3 Manejo del riesgo Las conclusiones de la evaluación del riesgo de plagas se utilizan para decidir si es necesario el manejo del riesgo y la intensidad de las medidas que han de aplicarse. El manejo del riesgo de plagas (en sentido analítico) es el proceso mediante el cual se identifican formas de reaccionar ante un riesgo percibido, se evalúa la eficacia de esas medidas y se identifican las opciones más apropiadas. Las opciones son evaluados por su eficacia, viabilidad e impacto con el fin de seleccionar las que son apropiadas.

26 COMUNICACIÓN DEL RIESGO o ¿EL RIESGO DE NO COMUNICARSE?
Recuerda…… Percepción es realidad (Bloem, 2009)

27 Gracias! MC. Nancy Villegas Jiménez dgsv.iica028@senasica.gob.mx
Subdirectora de Análisis de Riesgo INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL                                Km. 37.5, Carretera Federal México-Pachuca Tecámac, Edo. de México C.P (55) , Ext


Descargar ppt "Sistema de Análisis de Riesgo de Plagas en México"

Presentaciones similares


Anuncios Google