La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Condiciones para la enseñanza

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Condiciones para la enseñanza"— Transcripción de la presentación:

1 Condiciones para la enseñanza
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR La educación preescolar en México Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje (comentarios) Eva Moreno Sánchez 29 de Noviembre, 2010

2 Preguntas clave: ¿Para qué sirve este estudio, en relación con la reforma de la educación preescolar? Entre los hallazgos del estudio, ¿qué es importante para la toma de decisiones? DGDC

3 Algunos antecedentes sobre la reforma
La reforma en la educación preescolar inició en el 2002: diagnóstico de prácticas pedagógicas, organización y funcionamiento de los planteles en distintas modalidades (general, indígena, comunitaria, CENDIs). En el 2004 se publicó el Programa de Educación Preescolar: revaloración de las capacidades infantiles (todos los niños y todas las niñas saben… pueden… ) y de la función de la escuela. La finalidad de la reforma pedagógica: Transformar las prácticas educativas en el aula, de manera que las niñas y los niños dispongan en todo momento de oportunidades de aprendizaje interesantes y retadoras que propicien en ellos el logro de competencias fundamentales… DGDC

4 Algunos antecedentes sobre la reforma Premisas básicas
La implementación de cualquier reforma curricular no se garantiza con el solo hecho de que todo el personal docente y directivo reciba el Programa como documento oficial. Un proceso de reforma como el que está en marcha en la educación preescolar supone la transformación y, en muchos casos, la sustitución de prácticas sedimentadas. DGDC

5 Algunos antecedentes sobre la reforma Premisas básicas
El cambio constituye un proceso de aprendizaje para las educadoras, el personal directivo y también para las autoridades superiores. El cambio en las formas de pensar y la construcción de nuevas prácticas, es un proceso difícil, fragmentado, lento, pero posible a partir de la aceptación de algunas nociones que hacen sentido o de propuestas prácticas que se van ensayando o incorporando según se compruebe que funcionan y que no siempre están precedidas de una clara comprensión conceptual (Ezpeleta, 2004). DGDC

6 Algunos antecedentes sobre la reforma Premisas básicas
El proceso de aprendizaje de educadoras y personal directivo está sujeto a ritmos individuales, sus avances son graduales. Un factor que interviene en los procesos de cambio es la cultura que caracteriza a cada centro escolar, a un nivel educativo o, inclusive, a todo el sistema escolar. DGDC

7 1. ¿Para qué sirve este estudio, en relación con la reforma de la educación preescolar?
DGDC

8 Ofrece un panorama amplio sobre las condiciones en las que se desarrolla el servicio educativo en preescolar, en distintas modalidades. Muestra la gran desigualdad que existe en infraestructura, materiales y recursos para el funcionamiento de los Jardines de Niños, pero también en oportunidades de los niños pequeños para acceder a experiencias educativas de calidad. Esto se corresponde en buena medida con la desigualdad social. El diagnóstico inicial en la reforma nos permitió saber acerca de estas condiciones. Este estudio, más sistemático, lo confirma. 1. ¿Para qué sirve este estudio, en relación con la reforma de la educación preescolar? DGDC

9 Confirma las repercusiones que se previeron con la entrada en vigor de la obligatoriedad (SEP- “Las implicaciones de la obligatoriedad de la educación preescolar en México. Diagnóstico y propuestas”-septiembre 2007): Insuficiencia de infraestructura y recursos (escuelas, aulas, maestros) para atender a la totalidad de la población en los plazos señalados. El no acceso: niños que no han ingresado a la educación preescolar o a primer grado de primaria. 1. ¿Para qué sirve este estudio, en relación con la reforma de la educación preescolar? DGDC

10 Niños en situación extraedad: población de 6 años cursando algún grado de preescolar, o de 5 y 4 años cursando un grado anterior al que por edad les corresponde. Grupos saturados (exceso del número de alumnos por grupo en las aulas de preescolar). Aumento del número de planteles por zona escolar (dificulta el desempeño de la función supervisora) DGDC

11 Muestra información útil (como punto de partida) sobre el conocimiento –o desconocimiento- que tienen muchas educadoras del Programa 2004, y más aún, muestra las ideas (creencias) que sostienen y que son, en buena medida, las que han definido las prácticas típicas en preescolar. 1. ¿Para qué sirve este estudio, en relación con la reforma de la educación preescolar? Destaca los principales desafíos que como país tenemos, para lograr que se brinde atención educativa de buena calidad, a todos los niños y todas las niñas del país, sobre todo a quienes viven en condiciones de mayor desventaja y vulnerabilidad. El gran problema de la desigualdad. DGDC

12 Pese a todo. el cambio avanza
Pese a todo... el cambio avanza. Tal vez por particularidades del nivel (educadoras dispuestas a aprender, a probar y cambiar, asesoras, jefas y supervisoras de zona o sector), pero los avances tienen que ver también con la consistencia de las acciones que se han realizado para impulsar el cambio, detectando las dificultades y necesidades del personal docente (seguimiento al proceso, acciones de actualización…). 1. ¿Para qué sirve este estudio, en relación con la reforma de la educación preescolar? DGDC

13 2. Entre los hallazgos del estudio, ¿qué es importante para la toma de decisiones?
DGDC

14 Comprender en qué radica la importancia de la educación preescolar en el proceso formativo de los niños pequeños: se requiere una política integral de atención a la infancia. El problema actual no tendría que ser planteado en términos de lograr qué más niños y niñas vayan al Jardín (cobertura-obligatoriedad), sino ¿Qué condiciones debe ofrecer la escuela para que los niños pequeños continúen su desarrollo y avancen en el fortalecimiento, la ampliación de sus competencias? 2. Entre los hallazgos del estudio, ¿qué es importante para la toma de decisiones? DGDC

15 El financiamiento de la operación de las escuelas
El equipamiento didáctico de las aulas y las escuelas: tipos de materiales que enriquezcan el trabajo pedagógico de las maestras con los niños. Sostener y enriquecer las bibliotecas de aula y escuela, asegurar que lleguen a todos los planteles. La atención a los Niños con necesidades educativas especiales. En cuanto a lo que nos toca en la reforma, continuar con las acciones de formación profesional (contenidos que respondan a las necesidades que tienen las educadoras para avanzar en la transformación de concepciones y prácticas, fortalecimiento de la función directiva y de asesoría…). 2. Entre los hallazgos del estudio, ¿qué es importante para la toma de decisiones? DGDC

16 www.reformapreescolar.sep.gob.mx reformapreescolar@sep.gob.mx
DGDC


Descargar ppt "Condiciones para la enseñanza"

Presentaciones similares


Anuncios Google