La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad 03 DIBUJOS GENERALES, PARCIALES Y DE DETALLE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad 03 DIBUJOS GENERALES, PARCIALES Y DE DETALLE"— Transcripción de la presentación:

1 Unidad 03 DIBUJOS GENERALES, PARCIALES Y DE DETALLE

2 Dibujos Generales, Parciales y de Detalle

3 Objetivos Que los participantes estén en condiciones de:
Diferenciar los dibujos de despiece y los de montaje Reconocer los diferentes símbolos en un plano.

4 Los dibujos generales presentan todos los elementos de la máquina en conjunto

5 Los dibujos parciales muestran grupos de piezas (a menudo sólo el enlace entre dos piezas.)

6 Los dibujos de detalle muestran las partes o elementos.

7 Rotulado para lista de piezas
Distancia entre renglones: Renglón final 10 mm, Los demás 6 mm Ancho de la columna (de izquierda a derecha) 10 mm - 70 mm - 10mm - 30mm - 30mm - resto Altura de la escritura: Denominación, escala, número = 7mm, Lo demás 3,5 mm

8 Dibujo general En un dibujo general se indican - si se lo hace – sólo algunas cotas principales . Los números parciales aparecen en la lista de piezas en la columna “números consecutivos” desde abajo hacia arriba. Tienen más o menos el doble de la altura de las cifras de cota y están ubicados en la dirección de lectura. Una línea de referencia (fina continua) con un punto al final los vincula con la pieza correspondiente.

9 Dibujo parcial muestran grupos de piezas (a menudo sólo el enlace entre dos piezas.

10 Dibujo de detalle No se hace dibujos de detalle de piezas normalizadas. Si en una hoja se representan varias piezas, hay que colocar al lado de cada uno el número parcial (h=7mm) con el símbolo del mecanizado (h=5mm). Es necesario indicar la escala (h=5mm) junto a la pieza en detalle, si ésta difiere de la escala principal. La escala secundaria se repite en el rotulado bajo la escala principal en una escritura más pequeña.

11 PRÁCTICA Dada un plano de montaje el participante estará en condiciones de evaluar el mismo, observando las normas de representación correspondiente.

12 Revisemos el siguiente plano ¿Qué podemos mejorar en este?
El formato del listado y La numeración de las partes El número de plano

13 Veamos este Al igual que el anterior. El formato del listado y La numeración de las partes El número de plano

14 Veamos este otro El cajetín de datos, en el plano no se indica el material de fabricación El número de plano

15 Lectura de dibujos simples para fabricación

16 Objetivo Que el participante Esté en capacidad de leer e interpretar planos de piezas simples.

17 Debemos estar en la capacidad de leer e interpretar este plano.
Sí necesita ayuda

18 Tolerancias de Forma y Posición

19 Objetivo Que los participantes
Identifiquen los diferentes símbolos que se emplean para determinar las tolerancias de forma y posición. Evalúen un plano e identifiquen si están usando correctamente los símbolos de ajuste de forma y posición.

20 Definición Las tolerancias de forma limitan las diferencias permitidas entre las medidas de una pieza y su forma geométrica ideal.

21 Definición Las tolerancias de posición limitan las diferencias permitidas en la relación ideal entre los elementos (p ej. Superficies) siendo uno por lo general el elemento base

22 Definición Las tolerancias de forma y posición pueden indicarse junto a las tolerancias de medida, para asegurar el funcionamiento y la intercambiabilidad.

23 Signos básicos Los datos de tolerancia constan de una flecha de referencia y un enmarcado. Dentro del enmarcado se indican: 1. El símbolo de la característica tolerada (p. ej. paralelismo) 2. La magnitud de tolerancia (p ej. 0.02mm) 3. Sí es necesario la letra de referencia (p ej. A) Enmarcado espesor de línea = 1/10h, altura = 2h

24 Signos básicos Si el dato de tolerancia se refiere a otro elemento, éste se caracteriza con un triángulo de referencia y un enmarcado para la letra de referencia. Triángulo altura = 1/2h, ángulo = 45°

25 Signos básicos Medidas exactas teóricamente se escriben en un recuadro. En este caso no rigen las “medidas sin datos de tolerancia”. Las tolerancias de forma y de posición limitan las diferencias permitidas. El símbolo correspondiente a las condiciones máximas del material puede colocarse en el recuadro a la derecha del valor de tolerancia, de la letra de tolerancia o de ambos. Medida máxima = límite con el “máximo de material” (la medida máxima del árbol, la mínima del agujero) 20

26 Anotación Las flechas de referencia pueden dibujarse sobre la línea de la superficie exterior o sobre una línea auxiliar de cota. Sí no hay tolerancia de eje, la distancia entre las flechas de cota y la de referencia deben ser por lo menos de 4 mm. M

27 Anotación Si la tolerancia se refiere a un eje, la flecha de referencia se coloca junto a una flecha de cota de la acotación correspondiente. Sí no hay lugar, la flecha de referencia puede remplazar a la flecha de cota. M

28 Anotación El triángulo de referencia puede unirse con el enmarcado o ser caracterizado con una letra de referencia, que se repite en el enmarcado. Sí el elemento base no es un eje, el triángulo de referencia debe ubicarse a 4 mm de distancia de la línea de cota. Sí se hace referencia a un eje y hay poco espacio el triángulo de referencia puede remplazar a una flecha de cota.

29

30

31 Rugosidad superficial (ISO 1302)

32 Objetivos Al finalizar la unidad, los participantes estarán en capacidad de: Reconocer los diferentes símbolos de acabado de superficies ISO 1302. Aplicar las normas de acotado para acabados superficiales. Todo esto respetando las normas, sin error y en el desarrollo de la unidad.

33 Relación 1 : 2 60° El símbolo básico consta de dos líneas de diferentes longitudes (relación 1:2), con una inclinación de 60°. Debe usarse solo cuando se aclara su significado. H1 = 5 mm H2 = 10 mm Ancho de la línea = 0,35 mm Altura de la escritura = 3,5 mm

34 El tratamiento puede ser:
Facultativo. El tratamiento puede ser: Obligatorio No permitido

35 Cada uno de los datos relativos al acabado de superficies debe colocarse junto al símbolo respectivo. Grado de rugosidad Ra en µm o tipo de rugosidad N1 – N2 Proceso de fabricación, tratamiento superficial, revestimiento. Distancia de referencia en mm. Dirección de las estrías. Demasia de mecanizado en mm. Otro valor de rugosidad (entre paréntesis).

36 Grado de rugosidad Ra en µm o tipo de rugosidad N1 – N12

37 Proceso de fabricación, tratamiento superficial, revestimiento.

38 2,5 Distancia de referencia en mm.

39 Dirección de las estrías.

40 Demasia de mecanizado en mm.

41 (Rt = 0,4) Otro valor de rugosidad (entre paréntesis).
Criterio de rugosidad diferente a Ra ejemplo Rt 0,4 mm

42 Características especiales se anotan sobre una línea adicional del lado más largo.
La anotación sin abreviatura específica el estado final de la superficie.

43 Hacia el borde Línea auxiliar Los símbolos y escrituras deben ser legibles desde abajo y desde la derecha. Pueden estar unidos a la superficie con una flecha de referencia. El símbolo y la flecha se dibujan desde afuera hacia el borde de la figura o hacia una línea media.

44 Siempre en una sola vista
Símbolo Acotado Símbolo Siempre en una sola vista Acotado Símbolo Acotado El símbolo de acabado se coloca para cada superficie sólo en una vista, en la vista acotada.

45 Alrededor Sí todas las superficies están igualmente trabajadas, se coloca el símbolo al costado de la pieza. Se puede completar con la palabra “alrededor”

46 Símbolo ( ) Sí predomina una superficie, se indica sólo el símbolo de la superficie que hace excepción, sobre el borde de la pieza. El símbolo predominante se encuentra fuera de la pieza y la excepción nuevamente entre paréntesis. En lugar de la excepción puede colocarse también el símbolo predominante entre paréntesis. Cuerpos giratorios tienen sólo un símbolo sobre la línea exterior.

47 Sí se trata de especificaciones complicadas o falta espacio, se puede colocar una anotación simplificada sobre la superficie, si se aclara su significado.

48 Acabado de superficies (ISO 1302)
Tipos y grado de rugosidad

49 Dirección de las estrías o surcos

50 Objetivos de los ejercicios
Que los participantes Reconozcan los diferentes símbolos de acabado. Realicen una aplicación de la norma de símbolos de acabado ISO-1302.

51 Preguntas ¿Qué representación es correcta en representación de superficies uniformes?

52 Preguntas ¿Qué representación es correcta?

53 Preguntas ¿Qué representación es incorrecta según las normas?

54 Preguntas ¿Qué representación es según las normas?

55 Preguntas ¿Qué afirmación corresponde al dato siguiente?
Predomina el mismo acabado con Ra = 3,2 m Predomina el mismo acabado con Ra = 1,6 m Predomina el mismo acabado con Ra = 0,8 m El valor de rugosidad Ra puede ser elegido libremente entre 0,8 m,1,6 m, 3,2 m 1,6 3,2 0,8

56 Preguntas ¿Qué representación es según la norma?

57 Representación de Roscas

58 Objetivos del tema Que los participantes estén en condiciones de reconocer los diferentes símbolos de representación de una rosca

59 Línea continua fina Línea continua gruesa Profundidad del filete. El diámetro exterior de roscas macho se representa con una línea continua gruesa, el diámetro del núcleo con una línea continua fina. El espacio entre la línea gruesa y la fina debe corresponder a la profundidad del filete. 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑑𝑒𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜≈𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ∗0.8

60 Extremo de vástago ¾ de círculo Mirando en dirección al extremo del vástago, el diámetro del núcleo aparece como un ¾ de círculo en cualquier posición.

61 Redondeados Conos truncados Diámetro del núcleo Los extremos de tornillos se presentan por lo general redondeados o como conos truncados. El radio del redondeado es más o menos igual al diámetro exterior. El cono truncado se chaflana hasta 45° partiendo del diámetro del núcleo.

62 Línea continua gruesa Línea continua fina En roscas hembras, a diferencia de las roscas macho, se representa el diámetro del núcleo con una línea continua gruesa y el diámetro exterior con una línea continua fina. Atención: La línea fina queda siempre al lado del material. Se raya hasta la línea gruesa.

63 Aristas ocultas Círculo completo Todas las líneas de una rosca oculta se dibujan como aristas ocultas. El ¾ de círculo se transforma en un círculo completo en línea de trazos.

64 líneas cortas línea continua gruesa El final de la rosca es una línea continua gruesa hasta el diámetro exterior. Si las roscas macho se representan en corte, se dibuja el final de la rosca sólo con líneas cortas.

65 Siempre se acota: El diámetro exterior. El símbolo de rosca se antepone a la cifra de cota. p.ej. M 10, M18x1,5,2”, W104X1/6,R4”, Tr 20x4, Rd 16x1/8”, S 12x2,2” izquierda (doble rosca). La longitud aprovechable de la rosca. El largo del vástago con extremo o respectivamente la profundidad de la perforación sin avellanar. El avellanado y el chaflán interior abarcan un ángulo de 120° y no se acotan.

66 PRÁCTICAS Aplicar los temas desarrollado en la unidad
Reforzar el conocimiento adquirido.

67 Reconozcamos la representación de roscas
200 515.47 715.47 En detalle En líneas ocultas En vista superior

68 Reconozcamos la representación de roscas
13 40 32

69 Uniones con Tornillos

70 Objetivo Que los participantes estén en condiciones de reconocer los diferentes símbolos de representación de uniones con tornillos.

71 Líneas curvas Medida entre aristas Medida entre caras e = s . 1,155 s = e . 0,866 En la presentación de un tornillo hexagonal se presenta la medida entre aristas (e) en vista de frente y en vista superior. La medida entre caras (s) se presenta en la vista lateral. El chaflanado se simplifica con líneas curvas y es el resultado de la medida entre aristas (3/4e. 1/2e)

72 Ángulos bruscos Chaflanados A diferencia de las cabezas, las tuercas se representan con dos chaflanados. Chaflanados se conservan los ángulos bruscos sólo en la vista lateral. En la vista de frente y en la lateral no se dibujan las roscas.

73 Representación simplificada
No hay Chaflanados No hay redondeados En la representación simplificada no se dibuja el chaflanado ni los extremos redondeados. Atención (también en la representación detallada): k = 0,7 . d (altura de la cabeza) m = d (altura de la tuerca)

74 Tornillos y arandelas Tornillos, tuercas y arandelas no se representan en corte.

75 Rosca exterior Si en representaciones coincide la rosca interior con la rosca exterior. Solo se dibuja la rosca exterior.

76 Objetivos de los ejercicios
Reconocer la simbología de la representación de uniones roscadas , normalizadas. Reforzar el conocimiento adquirido.

77 Uniones con pernos pasantes
Uniones con bloqueo por contra tuerca Tuercas con bloqueo de teflón

78 No se representan en corte
Recordemos un poco Unión por roscado en agujero ciego Tornillos y arandelas No se representan en corte

79 Recordemos un poco Unión por roscado en agujero pasante Perno Piezas a unir Arandela de presión Tuerca

80 Respondamos a las siguientes preguntas
A B C D ¿Qué representación es correcta? ¿Qué detalle está mal representado? A B C D

81 A B C D ¿Qué representación es correcta? 3 4 s
𝒆 𝟐 3 4 e 𝒔 𝟐 A B C D La altura (h) de la cabeza del tornillo es: h= e h= 0.8*e h= 0.8*d h= ¾ * e

82


Descargar ppt "Unidad 03 DIBUJOS GENERALES, PARCIALES Y DE DETALLE"

Presentaciones similares


Anuncios Google