Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEsther Ojeda Godoy Modificado hace 6 años
1
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
02/12/2018 FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas) 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
2
UNIT 9: Organic formulation. TEMA 9: Formulación orgánica.
Hidrocarburos alifáticos acíclicos: Alcanos. Alquenos. Alquinos. Alqueninos. Hidrocarburos alifáticos cíclicos: Cicloalcanos. Cicloalquenos. Cicloalquinos. Hidrocarburos aromáticos monocíclicos. Derivados halogenados. Compuestos oxigenados: Alcoholes. Éteres. Aldehídos. Cetonas. Ácidos carboxílicos. Ésteres. Compuestos nitrogenados: Aminas. Amidas. Nitrilos. Nitrocompuestos. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
3
Juan Antonio Romano Largo
Química del carbono. C: 1s2 2s2 2p2 H: 1s1 El C tiene que hacer 4 enlaces covalentes para completar su última capa. El H sólo puede hacer 1 enlace covalente. Hidrocarburos cadenas formadas por enlaces C-C y C-H. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
4
Juan Antonio Romano Largo
Enlaces simples Enlaces dobles Cadena abierta Enlaces triples Cadena cerrada 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
5
Juan Antonio Romano Largo
Alcanos. Son hidrocarburos saturados (cadenas de C y H) en los que sólo hay enlaces simples. Se nombran con un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena y con la terminación -ano. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
6
Juan Antonio Romano Largo
Alcanos. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
7
Juan Antonio Romano Largo
Alcanos ramificados. Radicales cuando un hidrocarburo pierde un átomo de hidrógeno. Se nombran con las terminaciones –ilo o –il. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
8
2,3,6-trimetilheptano Ejemplos: Alcanos ramificados. 7 6 5 4 3 2 1
metil metil metil 2,3,6-trimetilheptano 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
9
Ejemplos: Alcanos ramificados.
02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
10
Juan Antonio Romano Largo
Alquenos. Son hidrocarburos etilénicos (cadenas de C y H) en los que hay al menos un enlaces doble. Se nombran con un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena y con la terminación -eno. Normalmente es necesario añadir un localizador para indicar la posición del doble enlace. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
11
Juan Antonio Romano Largo
Alquenos. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
12
Juan Antonio Romano Largo
Ejemplos: Alquenos. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
13
Juan Antonio Romano Largo
Alquinos. Son hidrocarburos acetilénicos (cadenas de C y H) en los que hay al menos un enlaces triple. Se nombran con un prefijo que indica el número de carbonos de la cadena y con la terminación -ino. Ejemplos: 4-metil-2-pentino. butadiino. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
14
Juan Antonio Romano Largo
Alqueninos. Son hidrocarburos (cadenas de C y H) en los que hay enlaces dobles y triples. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
15
Juan Antonio Romano Largo
Alqueninos. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
16
Juan Antonio Romano Largo
Ejemplos: 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
17
Hidrocarburos cíclicos.
Son hidrocarburos (cadenas de C y H) de cadena cerrada, tanto saturados como insaturados. Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo-. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
18
Juan Antonio Romano Largo
02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
19
Juan Antonio Romano Largo
02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
20
Hidrocarburos aromáticos.
Son derivados del benceno C6H6. 1,3,5-ciclohexatrieno benceno. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
21
Juan Antonio Romano Largo
02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
22
Juan Antonio Romano Largo
02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
23
Derivados halogenados.
Son derivados de hidrocarburos en los que uno o más átomos de H han sido sustituidos por un halógeno (F, Cl, Br, I). Ejemplos: 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
24
Compuestos oxigenados.
La configuración del oxígeno es 1s2 2s2 2p4, por lo que tiene 6 electrones en su última capa, por tanto tendrá que hacer dos enlaces simples o bien uno doble para conseguir ocho. Alcoholes. Son compuestos que contienen al menos un grupo hidroxilo –OH enlazado a una cadena de hidrocarburos sustituyendo a un hidrógeno. 1º Se elige como cadena principal la más larga que contenga mayor número de grupos –OH. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
25
Juan Antonio Romano Largo
2º Se numera la cadena por el extremo que los grupos –OH queden con los localizadores más bajos. El grupo –OH tiene prioridad sobre insaturaciones y radicales. 3º Se nombran añadiendo la terminación “-ol” al nombre del hidrocarburo correspondiente del cual deriva, anteponiéndole los localizadores correspondientes. 4º Si en la cadena hay más de un grupo –OH se utilizan los términos “-diol”, “-triol”, … 5º Los alcoholes más simples y que sólo tienen un grupo funcional –OH, se pueden nombrar con la palabra “Alcohol…” seguido del nombre del radical que contiene el grupo −OH terminado en “-ílico”. A esta nomenclatura se le denomina nomenclatura funcional y su uso es poco frecuente. 6º Cuando el grupo –OH va como sustituyente, al existir en la cadena otro grupo funcional de mayor prioridad, se nombra como “hidroxi-”. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
26
Juan Antonio Romano Largo
Metanol (alcohol metílico) Etanol (alcohol etílico) Propan-1-ol Propan-2-ol Hexan-2,4-diol 3-metilpentan-1-ol 3,5,5-trimetilhexan-2-ol 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
27
Éteres. Propano-1,2,3-triol (glicerina) 3-metilciclopentanol
Fenol (hidroxibenceno) Éteres. Son compuestos que se caracterizan por presentar dos radicales unidos a un átomo de oxígeno R–O–R'. Nomenclatura funcional: Se nombran en orden alfabético los radicales R y R' y a continuación la palabra éter, todo separado por espacios. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
28
Juan Antonio Romano Largo
Ejemplo: CH3-O-CH2-CH3 Etil metil éter. Si los dos radicales son iguales, se usa el prefijo “di-”. Ejemplo: CH3-CH2-O-CH2-CH3 Dietil éter. Nomenclatura de sustitución: El éter se nombra con la raíz del nombre del hidrocarburo más sencillo acabado en “-oxi” y a continuación el nombre del hidrocarburo más largo. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
29
Juan Antonio Romano Largo
02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
30
Juan Antonio Romano Largo
Aldehidos. Son compuestos que contienen el grupo carbonilo en uno de los extremos de la cadena unido a un radical y a un hidrógeno. El grupo –CHO es un grupo terminal, es decir, siempre se encuentra en un extremo de la cadena y por lo tanto tendrá el localizador 1 y no hace falta indicarlo en el nombre. Para nombrarlos se siguen las siguientes reglas: 1º Se elige como cadena principal la cadena más larga que contenga el grupo –CHO. Si hay insaturaciones (dobles o triples enlaces) se elige como cadena principal la que contenga el grupo funcional y las insaturaciones. 2º Se nombran sustituyendo la terminación “o” del hidrocarburo de partida por la terminación “-al”. 3º Si existen dos grupos carbonilos –CHO, uno en cada extremo de la cadena principal, se añade la terminación “-dial” al nombre completo del hidrocarburo . 4º Cuando el grupo –CHO no es el grupo principal, se nombra como sustituyente con el nombre “formil-”. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
31
metanal (formaldehído)
etanal (acetaldehído) 4-metilpentanal butanodial metilpropanodial 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
32
Juan Antonio Romano Largo
Cetonas. Son compuestos que contienen el grupo carbonilo pero a diferencia de los aldehídos no es un grupo terminal y va unido a dos radicales, R – CO – R'. (El doble enlace entre el carbono y el oxígeno se sobreentiende) 1º Se elige como cadena principal la más larga que contenga al grupo carbonilo y se numera por el extremo que se le asigne al grupo –CO– el localizador más bajo. Si hay insaturaciones (dobles o triples enlaces) se elige como cadena principal la que contenga el grupo funcional y las insaturaciones. 2º En la nomenclatura de sustitución se cambia la terminación “-o” del hidrocarburo por el sufijo “-ona”, indicando su posición con el localizador si fuese necesario. En caso de que existan más de un grupo carbonilo –CO–, se añaden los sufijos “-diona”, “-triona”, “-tetraona”, etc., al nombre completo del hidrocarburo correspondiente y se indican sus localizadores. Generalmente esta es la nomenclatura más usada. 3º Para las cetonas más simples y cuando los radicales son cíclicos, se puede utilizar la nomenclatura funcional. En este caso se nombran, en orden alfabético, los dos radicales (R y R') que van unido al grupo carbonilo seguido de la palabra “cetona”. Los radicales entre sí y la palabra “cetona” se escriben separados. Esta nomenclatura es menos utilizada. 4º Cuando el grupo carbonilo, –CO–, se encuentra como sustituyente en una cadena y no es el grupo principal se nombra con el prefijo “oxo-”. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
33
Juan Antonio Romano Largo
02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
34
Juan Antonio Romano Largo
Ácidos carboxílicos. Son compuestos que se caracterizan por tener el grupo carboxilo (–COOH) en el extremo de la cadena. El grupo –COOH es un grupo terminal, es decir, siempre se encuentra en un extremo de la cadena y por lo tanto tendrá el localizador 1 y no hace falta indicarlo en el nombre. Para nombrarlos se siguen las siguientes reglas: 1º. Se elige como cadena principal la más larga que contenga el grupo –COOH. Si hay insaturaciones (dobles o triples enlaces) se elige como cadena principal la que contenga el grupo funcional y las insaturaciones. 2º Se nombran con la palabra “Ácido…” seguido del hidrocarburo de procedencia conla terminación “-oico”. Muchos ácidos tienen nombres vulgares o comunes aceptados por la IUPAC. 3º Si existen dos grupos carboxilos –COOH (ácidos dicarboxílicos), uno en cada extremo de la cadena principal, se añade la terminación “-dioico” al nombre completo del hidrocarburo. 4º Cuando el grupo –COOH se nombra como sustituyente se hace con el prefijo “carboxi-”. 5º En la elección de la cadena principal y en su numeración, el grupo funcional carboxilo, –COOH, tiene preferencia sobre todas las demás funciones e insaturaciones. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
35
Ácido metanoico (ácido fórmico)
02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
36
Esteres. Los ésteres son derivados de los ácidos carboxílicos en los que el hidrógeno del grupo carboxilo –COOH ha sido sustituido por un radical alquílico R': –COOR'. Se obtienen en la reacción entre un ácido y un alcohol, llamada reacción de esterificación: Ácido + Alcohol Éster + Agua 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
37
Juan Antonio Romano Largo
Los ésteres se nombran como el ácido del cual derivan, eliminando la palabra ácido, cambiando la terminación “–ico” del ácido por “–ato” y seguido del nombre del radical R‘ que sustituye al hidrógeno del grupo carboxilo. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
38
Compuestos nitrogenados.
La configuración del nitrógeno es 1s2 2s2 2p3, por lo que tiene 5 electrones en su última capa, por tanto tendrá que hacer tres enlaces simples o bien uno doble y uno simple o bien uno triple para conseguir ocho en su última capa. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
39
Juan Antonio Romano Largo
Aminas. Las aminas se pueden considerar derivadas del amoniaco, NH3, por sustitución de uno, dos o tres átomos de hidrógeno por radicales. Pueden ser primarias, secundarias o terciarias, según se hayan sustituido uno, dos o los tres hidrógenos del amoniaco, respectivamente. Nomenclatura de sustitución: Se añade el sufijo “-amina” al nombre del hidrocarburo (sin la “o” final). El grupo –NH2 debe llevar el localizador más bajo posible. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
40
Juan Antonio Romano Largo
Ejemplos: CH3–C H2–NH2 Etanamina CH3–CH2–CH2–CH2–NH2 Butan-1-amina Nomenclatura funcional: Se añade el sufijo “-amina” al nombre del radical. Esta es la más utilizada para las aminas simples. Ejemplos: CH3–CH2–NH2 Etilamina CH3–CH2–CH2–CH2–NH2 Butilamina 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
41
Juan Antonio Romano Largo
Nomenclatura de las aminas secundarias (R–NH–R') y terciarias (R–N–R'R'') 1. Si los sustituyentes son todos iguales, se nombra el radical precedido del prefijo “di-” o “tri-”, según corresponda, seguido del sufijo “–amina”, sin espacios entre ellos. Dimetilamina Dietilamina Trimetilamina Trietilamina Difenilamina 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
42
N,N-dimetilpropilamina
2. Si los sustituyentes son distintos: Nomenclatura de sustitución: Se nombran como derivados N-sustituidos de una amina primaria, considerando como fundamental aquella cuyo radical R tenga mayor prioridad aplicando los criterios de elección de cadena principal que ya se conocen (se toma como cadena principal la que tiene el radical más complejo). Para indicar que un radical se une al nitrógeno, en vez de a un carbono, se puede utilizar como localizador la letra N, escrita en cursiva o itálica “N-”. Cuando el grupo –NH2 no es el grupo principal y va como sustituyente se nombra con el prefijo “amino-”. N-metiletilamina N-etilpropilamina N-metilpropilamina N,N-dimetilpropilamina 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
43
Amidas. N-etil-N-etilbutilamina N-etil-N-metilbencenamina
Las amidas se consideran derivadas de los ácidos carboxílicos, en los que el grupo –OH del grupo carboxilo (–COOH) es sustituido por el grupo –NH2, o por el grupo –NHR o el grupo –NRR', dando lugar a las amidas primarias, N-sustituidas y N,N-sustituidas. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
44
Juan Antonio Romano Largo
1º Las amidas primarias se nombran cambiando la terminación “-oico” o “-ico” del ácido por el sufijo “-amida”. Se trata de un grupo terminal y no hay que indicar el localizador 1. 2º En las amidas N-sustituidas (R–CO–NHR) o N,N-sustituidas (R–CO–NRR') los sustituyentes que reemplazan a los hidrógenos se nombran con el localizador “N-”. 3º Algunas amidas tienen nombres comunes o vulgares aceptados por la IUPAC. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
45
Juan Antonio Romano Largo
02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
46
Juan Antonio Romano Largo
Nitrilos Los nitrilos son compuestos nitrogenados que tienen el grupo funcional –C≡N. Este grupo irá siempre en un extremo de la cadena y se le asigna el localizador 1, pero no es necesario indicarlo. También se les denominan CIANUROS, considerándose derivados del ácido cianhídrico, H–C≡N. Nomenclatura de sustitución: Se añade el sufijo “-nitrilo” al nombre del hidrocarburo correspondiente a la cadena carbonada, en la que el localizador 1 se le asigna al carbono del grupo -C≡N, aunque no hace falta indicarlo. Si existen dos grupos –CN, uno en cada extremo de la cadena, se nombran añadiendo el sufijo “-dinitrilo”. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
47
Juan Antonio Romano Largo
02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
48
Juan Antonio Romano Largo
Nitroderivados Los nitroderivados son compuestos que resultan de sustituir un hidrógeno de una cadena carbonada por el grupo nitro “–NO2”. El grupo nitro “–NO2” siempre se nombra como sustituyente, nunca como grupo principal. Se nombra el grupo nitro, –NO2, con su localizador si es necesario, y a continuación el hidrocarburo correspondiente. 02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
49
Juan Antonio Romano Largo
02/12/2018 Juan Antonio Romano Largo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.