Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Organización y estructuración de ideas
UNIDAD II Organización y estructuración de ideas
2
OBSERVACIÓN Actividad mental que se experimenta cotidianamente mediante los sentidos. Consiste en fijar la atención en un objeto o situación para identificar sus características Implica la identificación de las características de los estímulos (objetos o situaciones) y la integración de estas en un todo que represente su imagen mental.
3
HABILIDADES QUE DESARROLLA
Identificación a nivel abstracto o representación mental. Identificar a nivel concreto las características.
4
Procedimiento Corregir errores o suposiciones Determinar el
Enumerar características Determinar el observación.
5
mente para pensar y hablar
Descripción Es el proceso mediante el cual transmitimos en forma ordenada los datos o características de un evento o situaciones. permite organizar las características en la mente, comunicar el producto de nuestras observaciones, exteriorizar ideas y organizar la mente para pensar y hablar
6
Recopilar, organizar y utilizar los datos de las observaciones
Lograr la representación mental y mejorar el nivel de abstracción del pensamiento. Recopilar, organizar y utilizar los datos de las observaciones
7
Definir el propósito. Hacer preguntas para organizar las ideas. Observar el objeto o situación, característica por característica, tomando en cuenta las preguntas. Describir ordenadamente el objeto o la situación. Verificar la falta de algún detalle importante.
8
DESCRIPCIÓN DE DIFERENCIAS
Consiste en identificar características diferentes, base de la discriminación y etapa esencial del proceso de comparación. Identificar pares de características diferentes correspondientes a la misma variable Identificar pares de características diferentes correspondientes a la misma variable. Habilidades que desarrolla Identificar diferencias de un objeto o una situación para saber discriminar.
9
Procedimiento Propósito.
Identificar los pares de características en que se diferencian los objetos o situaciones Identificar la variable para cada par de características Retroalimentación
10
DESCRIPCIÓN DE SEMEJANZAS
Consiste en el reconocimiento de las semejanzas entre dos o más objetos, mediante un referente que permita tomar la decisión acerca de la similitud. HABILIDADES QUE DESARROLLA Identificar semejanzas de un objeto o una situación para agrupar objetos en clases representativas que engloban y sintetizan sus características y más adelante proporcionar referencias cada vez más abstractas para separar conjuntos en clases y para formular conceptos y generalizaciones. Semejanzas relativas: se usan cuando las características de los objetos no son idénticas. Se necesita disponer de una referencia con que compararlo. Semejanzas implícitas: es una característica compartida Semejanzas funcionales: se toma como punto de referencia el propósito.
11
PROCEDIMIENTO Observar el objeto o la situación
Identificar las características idénticas o similares. Selecciona los objetos o situaciones Identificamos la variable correspondiente a cada característica semejante o idénticas. Enumera las características similares o idénticas 6. Retroalimentación del posibles errores
12
COMPARACIÓN HABILIDAD QUE DESARROLLA
Consiste en establecer semejanzas y diferencias entre las características de dos objetos o situaciones, considerándolas independientemente, variable por variable. HABILIDAD QUE DESARROLLA Primer nivel de procesamiento de la información Utilizar información en el nivel de abstracción que exige el procesos de comparación.
13
Procedimiento Saber el propósito específico o general para comparar
Si el propósito específico está dado, la variable está determinada. Si es general, hay que identificar las variables y separarlas en otras más específicas. Se especifican las características semejantes y diferentes de objetos, para cada variable Retroalimentación, revisión de los pasos.
14
Clasificación Consiste en la separación de un conjunto de objetos en clases, de acuerdo a una variable o a un criterio de clasificación. (En donde criterio es la variable de clasificación o se define a partir de esta).
15
Procedimiento Propósito o definición de criterios antes de clasificar.
Observamos los objetos o conceptos e identificamos las características. Identificamos las semejanzas y diferencias entre las características Establecimos relaciones entre éstas Identificamos las CE y observamos sus tipos. Identificamos las clases de acuerdo a las CE (variables) Formamos las clases y las escribimos (conjuntos) Verificamos el proceso. La suma de los elementos debe ser igual al total del conjunto original. No debe haber elementos repetidos
16
Definición de conceptos
Consiste en identificar las características esenciales del conjunto de la clase que lo define y la palabra o nombre que lo identifica Es la descripción que engloba todas las características esenciales de la clase a la que pertenece.
17
HABILIDADES QUE DESARROLLA
Definir categorías y determinar si un elemento pertenece o no a determinada categoría. Identificar y diferenciar ejemplos y contraejemplos y reconocer si un elemento o situación pertenece a determinada categoría o no. Generalizar mediante la identificación de CE y la formación de clases o categorías. Discriminar mediante la identificación de las características que permiten diferenciar los ejemplos de una categoría de los contraejemplos de categorías con características casi similares
18
Observamos o nos ejemplos de situaciones que clase que define el concepto
imaginamos situaciones que no clase. características clase, es decir, las características los objetos que
19
MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
TOMA DE APUNTES MAPAS MENTALES MAPAS CONCEPTUALES CUADRO SINÓPTICO CUADROS DE DOBLE ENTRADA INFOGRAFÍA CUADRO COMPARATIVO DIAGRAMA DE FLUJO HEXAGRAMA MNEMOTÉCNIA D. ISHIKAWA PNI
22
Posibles Causas Mano de obra Materiales Métodos Máquinas Medidas
Fabricación “5 M” Servicios “5 P” Mano de obra Materiales Métodos Máquinas Medidas Personal Provisiones o suministros Procedimientos Puestos Clientes
28
TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN AUDITIVA
SUBRAYAR PROPONER SITUACIONES BUSCAR LA PALABRA FANTASMA PLANTEAR UN TEMA BUSCAR LA IDEA PRINCIPAL RESUMIR LECTURA SIMULTÁNEA
29
Subrayar ¿Qué es subrayar?
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto. ¿Por qué es conveniente subrayar? 1. Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. 2· Ayuda a fijar la atención 3· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. 4· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque estacamos lo esencial de lo secundario. 5. Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo. 6· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. 7· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. ¿Qué debemos subrayar? La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. · Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. · Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.
30
Subrayar ¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?
· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto · En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias. ¿Cómo se debe subrayar? · Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios · Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. · Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas ¿Cuándo se debe subrayar? Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema. Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. · Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. · Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.
31
TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Proponer situaciones: Consiste en inventar diversas situaciones con el fin de encontrar la solución a un problema Palabra fantasma: Se refiere a encontrar las palabras de un texto incompleto de acuerdo a su contexto Plantear un tema: Consiste en dar un tema, para que sea desarrollado de forma espontánea Buscar la idea principal: Consiste en buscar la idea que representa a todo el texto Resumir: Abstraer las ideas principales del autor Lectura simultánea: Lectura en grupo para realizar un análisis de la obra presentada
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.