La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2. EJEMPLOS CANÓNICOS EN EUROPA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2. EJEMPLOS CANÓNICOS EN EUROPA"— Transcripción de la presentación:

1 2. EJEMPLOS CANÓNICOS EN EUROPA

2 1.2.2. PARÍS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD HISTÓRICA Y LA REFORMA INTERIOR DEL XIX

3 Núcleo originario galo en isla Sena
Núcleo originario galo en isla Sena. Lutecia -ciudad romana- La ciudad medieval de París tenía 3 partes: Citté, Université y Ville.

4 París medieval: La cittè en la isla. Siglo XIV 10. 000 hb
París medieval: La cittè en la isla. Siglo XIV hb. Forma orgánica, no planeada, sin espacios públicos significativos. Solo pequeñas plazas frente Notre Dame, Hotel d Ville. Huertos conventos el mínimo espacio libre. Desaparecen siglos XVII y XVIII Eje Norte-Sur. Puentes del Sena con edificios en ambos lados.

5 París: siglo XVI es capital de una nación unida, con brillante corte rey Francisco I ( ) reconstruyó el viejo palacio del Louvre

6 PARÍS: URBANISMO RENACENTISTA Y BARROCO
El urbanismo continuado renacentista y barroco de París ocupa un dilatado periodo entre los siglos XVI y XVII. Poco se hizo para reestructurar el núcleo medieval de la ciudad, a excepción de las intervenciones puntuales de: Apertura de Plazas formalizadas con arquitectura uniforme -Trazado de los primeros “grandes bulevards” -Iniciar la creación del Eje de “Champs Elysées” hacia Oeste Las intervenciones limitadas a acciones puntuales, bien en vacíos urbanos o fragmentos aislados, o terrenos contiguos. Las intervenciones más trascendentes fueron los sucesivos anillos de murallas convertidos en bulevares, el nuevo Louvre y las plazas Reales, en las que crearon un ámbito majestuoso, dispuesto para contener estatua ecuestre Rey.

7 París: renacentista. Anillos de murallas. Puentes. Plazas
París: renacentista. Anillos de murallas. Puentes. Plazas. Palacio del Louvre. Ala de Catalina de Medicis y el jardín de las Tullerías situados extra-muros. Ala del borde del agua, fase posterior.

8 París: Place Dauphine 1604 Rey Enrique IV y delfín Luis XIII La punta de la isla de la citté fue donada por Enrique IV al presidente Parlamento, quien dispondría una plaza residencial en honor del “Delfin” Luis XIII, sobre vacíos e islotes del río. Fue la primera de cinco plazas o recintos residenciales proyectado con directrices arquitectónicas uniformes. Se diferencia por ser de planta triangular y por la estatua ecuestre del rey fuera del recinto, al otro lado del puente. La estatua del rey era condición básica para la autorización “real” para urbanizar la plaza y entorno.

9 Place Dauphine-Pont Neuf,1604. Plano de Turgot 1734-39

10 Place Royale 1612 Lugar de Torneos propiedad de la corona
Place Royale 1612 Lugar de Torneos propiedad de la corona. Enrique II murió y Catalina de Médicis lo demolió y permaneció abandonado. Enrique IV decidió edificar una plaza cívica cuadrada formada por agregación de tres franjas de casas en hilera del mismo estilo. El cuarto lado quedó abierto, con edificio hilaturas. En 1612 se edificó el cuarto lado idéntico al resto. En 1639 Richelieu ofrendó estatua ecuestre al rey Luis XIII. Gran trascendencia urbanismo europeo, como prototipo de plaza residencial, excluida del tráfico con edificios ajustados a un mismo diseño de fachada.

11 Place Royale: El uso del espacio central como campo de torneos continuo durante años. Ventanas servían como adecuado palcos.

12 Place Royale Conjunto de 38 casas de fachadas uniformes La planta baja porticada daba acceso cubierto a las viviendas.

13 Place Royale. En 1639 Richelieu ofreció estatua ecuestre al rey Luis XIII. Jardín y vallado igual a los squares ingleses

14 París: Place Royale 1650. El edificio central era residencia del rey
París: Place Royale El edificio central era residencia del rey. Las restantes casas fueron ocupadas por la nobleza.

15 París: Place Royale 1758: Nuevo diseño de los jardines.

16 París: Place Royale actual final siglo XX.

17 Place des Victoires Urbanización de una gran parcela en esquina de jardines de Palacio Real. 1º Diseño de bulevar.

18 Place des Victoires. Mansart autor del trazado y del proyecto de fachada uniforme circular. Seis calles afluyen y solo 2 radiales.

19 Place Victoire Actual Alterada en 1883 por gran arteria de tráfico
Place Victoire Actual Alterada en 1883 por gran arteria de tráfico. No llega a dar impresión de plaza cerrada por sus aberturas a calles muy numerosas

20 París: Place des Victoires: El foco de atracción es la estatua ecuestre de Luis XIV, rodeada en origen de grupos de farolas.

21 Place Vendome Mansart arquitecto y hombre de negocios acometió tarea de urbanizar terrenos para residencias con fines especulativos. En 1699 estatua Luis XIV. En 1702 visto que nadie compraba solares, construyen solo las fachadas que rodean la plaza.Las parcelas traseras se arrendaban por unidades según crujías de los alzados

22 París: Place Vendome: fachadas 3 plantas y buhardilla 18 m, que era la altura de la estatua del rey. Destruida por la revolución. Sustituida en 1810 columna de Austerlitz de 44 metros. Excesiva.

23 París: Place Vendome foto actual

24 París: Place Vendome: fachadas

25 PARÍS: ESQUEMA EJE CAMPOS ELÍSEOS 1563-1854
PARÍS: ESQUEMA EJE CAMPOS ELÍSEOS Catalina de Médicis. Palacio y Jardín de las Tullerías Enrique IV galería Borde del Agua.1616 Paseo borde río revolución La Comuna incendia palacio y quedó abierto Eje central fue iniciado por Le Notre con teatral perspectiva ascendiendo hacia la plaza de la Estrella 1724 y desciende al río Final actual mas allá del Sena en el centro de La Defense.

26 París: Eje Campos Elíseos 1740
París: Eje Campos Elíseos La plaza de la Estrella tiene 8 avenidas en el centro de un espacio abierto. Desciende al río Napoleón I: inicia galería Norte Louvre a lo largo c/ Rivoli cercando el enorme patio tras demoler barrio popular. Terminada por Napoleón III en Arco Triunfo por el de Austerlitz Hausmann termina la plaza con 12 calles radiales y una calle anular concéntrica.

27 Palacio del Louvre: En 1871 la Comuna incendiaron el palacio de Catalina de Medici, quedó en ruinas y ya no se reconstruyó. Los extremos de las dos alas fueron reconstruidos de nuevo, quedando un gran patio abierto a Tullerias

28 Louvre y Tullerias

29 Eje Campos Elíseos: fue iniciado en 1709 por Le Notre
Eje Campos Elíseos: fue iniciado en 1709 por Le Notre. Comienza con teatral perspectiva hacia lo alto en suave pendiente a Place Etoile. La plantación de árboles y variedades vegetales, fuera conocido Campos Eliseos.

30 París: Eje Campos Elíseos : Place Etoile y Arco de Triunfo

31 Place Concorde Campos Elisos Paseo Borde de Rio Place Etoil

32 París: Eje Campos Elíseos: descenso hasta Puente de Neuilly

33 París: Fin del Eje: Siglo XX La Defense

34 Inicio 1563 Catalina de Medici. Fin Eje 1990 La Defense
Inicio 1563 Catalina de Medici. Fin Eje 1990 La Defense. Varias generaciones respetaron herencia pasado y mejoraron la “Vía procesional” más emblemática

35 París: Fin Eje: La Defense
París: Fin Eje: La Defense años varias dinastías de reyes, varias genera- ciones para culminar la obra del eje urbano más famoso mundo.

36 PARÍS: PLACE CONCORDE. Estado inicial entre Tullerías y Campos Eliseos

37 París: Place Concorde proyecto de Gabriel ganador concurso
París: Place Concorde proyecto de Gabriel ganador concurso. Define una plaza sin arquitecturas, sin separarla de los jardines y organiza conexiones coherentes con los 4 ejes existentes.

38 París: perspectiva de la Plaza Concorde
París: perspectiva de la Plaza Concorde. Foso de 5 metros con balustrada. Esquinas achaflanadas para encuentro con Cours de la Reina y la calle simerica. Estatua ecuestre de Luis XV, sustituida por obelisco de Luksor.

39 París: Place Concorde 1840. Imagen romántica.

40 París: Place Concorde: vista actual con el obelisco de Luksor.

41 París: Rue Rivoli Representa la transición del barroco a la urbanística del XIX. Encargo de Napoleón I a Percier y Fontaine. Tiene vistas sobre el jardín de las Tullerías proyectado Le Notre. Es la más bella calle de París. Destinada a la rica burguesía.

42 París: Rue Rivoli. Proyecto y grabado de mediado siglo XIX

43 París: Rue Rivoli. Tiene función residencial y comercial conjuntamente
París: Rue Rivoli. Tiene función residencial y comercial conjuntamente. Las tiendas en planta baja protegidas por los pórticos ofrecen sus continuas fachadas escondidas.

44 París: Rue Rivoli: El proyecto es una ordenanza dibujada, con un diseño sin pretensiones pero lleno de atractivos.

45 París: Rue Rivoli: Las arcadas sobre columnas están rigurosamente alineadas.Los balcones pisos 1º, 3º y ático son continuos. Las paredes de piedra natural son enteramente lisas.

46 Rue Rivoli: Vista transversal en la esquina a calle de acceso a Place Vendome. Al fondo la columna de Austerlitz.

47 REFORMA INTERIOR. PARIS 1850-70 Segundo Imperio
REFORMA INTERIOR. PARIS Segundo Imperio. París había sido el centro de Europa XVII y XVIII. Este espíritu animador de cada época se halla materializado en sus monumentos. Pero esta espléndida herencia se hallaba confundida en un piélago de callejones de una ciudad desorganizada en donde los monumentos quedaban aislados de los demás por un verdadero laberinto de callejuelas. Esto fue aprovechado por La Comuna para hacer barricadas que cerraron las calles de manera tan efectiva, que el ejercito se vio impotente para desalojar a los revolucionarios. Esta situación fue drásticamente transformada por Napoleón III y Hausmann en una colosal reforma de la ciudad conocida como los “grandes trabajos”. Napoleón III puso delante de Hausmann un plano de París lleno de calles nuevas coloreadas con distintos colores por orden de prioridad, pero la ejecución de los “trabajos” fue tarea conjunta de ambos y de un excelente equipo de colaboradores.

48 REFORMA INTERIOR París: 1850: 1870 Napoleón III y Hausmann
REFORMA INTERIOR París: 1850: 1870 Napoleón III y Hausmann. Situación de París en Bulevares en sustitución anillos de murallas.

49 París: 1850: 1870 Proyectos de Napoleón III y Haussmann
París: 1850: 1870 Proyectos de Napoleón III y Haussmann. Se añaden a los bulevares, plazas, Louvre Tullerías y eje Campos Eliseos

50 París Bois de Boulogne

51 CUATRO NIVELES DE INTERVENIÓN 1-Reforma de la estructura urbanística, grandes aperturas viarias y FFCC, construcción de nuevos barrios residenciales y de grandes equipamientos. Se crearon 95 Km de calles nuevas y se destruyeron muchas calles antiguas, pero el resultado fue una nueva y extraordinaria “´Red Viaria Estructural” que integra también a los bulevares y los inserta en un conjunto coherente que relaciona los principales lugares de la ciudad. 2- Parques y Jardines: Bois de Boulogne y Bois de Vincens. Construyeron EQ: Escuelas, mercados, hospitales, cuarteles, prisiones, etc. 3- Redes de infraestructuras y servicios urbanos. Todo el ciclo hidráulico: suministro de agua potable y alcantarillado, nuevo alumbrado por gas, red de transporte público con coches de caballos, etc. 4- Reorganización administrativa y finanzas públicas. Ley de expropiación de bandas paralelas a las nuevas calles. Utilizan la especulación como técnica de financiación de las obras. Anexión de municipios, 20 distritos con Ha.

52 París: derribos.

53 París de NapoleónIII-Haussmann: Sistema viario proyectado o construido por el II imperio. En blanco obras reyes borbones. En cuadricula los nuevos barrios residenciales construidos en XIX.

54 París de Haussmann. Sistema viario y barrios ya completado.

55 París: Avenida de la ópera (expropiaciones)

56 París: 1850-70 Avenida de la ópera

57 París: Avenida de la ópera

58 AVENIDA DE LA OPERA ACTUAL

59 París medieval: Isla de la citté

60 París: l´ille Citè Centro Grande Croisée: Edificios Dotacionales en detalle y restos del tejido urbano anterior junto a Notre Dame.

61 París: Imagen edificio dotacional. Place Dauphine y Pont Neuf

62 París actual: Isla de la citté
París actual: Isla de la citté. Place Notre Dame Pont Neuf más antiguo Edificios oficiales Eje central Norte-Sur L´Université Bº Latino

63 ISLA DE ST. LOUIS

64 París La Ville: Boulevard Sebastópol, Av
París La Ville: Boulevard Sebastópol, Av.Victoria, la Bolsa, Mercado de les Halls

65 París: Mercado de les Halls

66 París: Trazado Boulevard Sebastópol

67 París: Vista actual de la zona del Mercado de les Halls
París: Vista actual de la zona del Mercado de les Halls. La Bolsa Zona Verde Zona Comercial

68 París: Vista actual de la zona del Mercado de les Halls
París: Vista actual de la zona del Mercado de les Halls. La Bolsa Zona Verde Zona Comercial

69 Boulevar Sebasto-pol, en el cruce con boulevar anular St. Denís

70 París: Proyectos Edificio residencial y esquina monumental de Boulevar St. Michele en barrio latino

71 PARÍS: UNIVERSITÉ BARRIO LATINO LA SORBONA

72 París: Construcción de Equipamiento Escolar

73 París: Edificio de Prisiones

74 París: Place Etoile

75 Place L´Etoile

76 Eje L´Etoile hacia el Oeste

77 PLACE ETOILE Y GRAN AVENIDA

78 L´Etoile y Boi de Boulogne

79 Plaza de la Bastilla Plaza Real ó Plaza de losVosgos

80 CITA DE AYMONINO: El sistema de “sventramento” no es una invención del 2º imperio, la invención es haber convertido el “sventramento” en el instrumento principal de la transformación de la forma urbana y haberlo adoptado para la realización de un nuevo sistema de estructura urbana global. Desde la perspectiva de los referentes formales, la teoría de la reforma interior hausmanianna es “tradicional”. Igual que el barroco: Culto al eje, a la perspectiva, a la simetria radiocentrica, etc.

81 París: Gravado impresionista. Pisarro. Avenida de la Opera

82 NUEVO AMBIENTE URBANO: En los bulevares de Hausmann, los diversos espacios pierden su individualidad y se entremezclan unos con otros. Las fachadas de las casas pasan a un segundo termino genérico y los elementos del mobiliario urbano pasan a un primer plano: El paso de los peatones y vehículos, que cambia constantemente, transforma la ciudad en un “espectáculo” permanentemente “mudable”. Es el ambiente que describieron los escritores realistas y que pintaron los pintores impresionistas.

83 París Centro Histórico

84 Los Invalidos

85 Torre Eifel y entorno

86 La Defense


Descargar ppt "2. EJEMPLOS CANÓNICOS EN EUROPA"

Presentaciones similares


Anuncios Google