Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ
CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
2
El 30 de octubre de 1910 nace en una población alicantina, Orihuela, Miguel Hernández Gilabert, también conocido como “el poeta pastor”
6
Casa natal de Miguel, en la calle de San Juan
7
Santa Iglesia Catedral de
El Salvador, donde fue bautizado
8
Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert (Concheta)
Sus padres, Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert (Concheta)
9
Miguel Hernández y sus hermanos: Elvira,Vicente y Encarnación
10
Colegio de Santo Domingo de los padres jesuitas
Colegio de Santo Domingo de los padres jesuitas. Miguel Hernández aparece retratado, junto a veinticuatro escolares más, en la revista El colegio que edita el propio centro Es el último a la derecha de la fila superior.
12
El Padre don Miguel Almarcha
Tras abandonar el colegio de Santo Domingo para dedicarse a las labores de pastoreo, Miguel tiene clara su vocación y ya ha escrito varios poemas. Comienza así a frecuentar no sólo la Biblioteca Pública, sino también el domicilio de don Miguel Almarcha, vicario de la Catedral, que le presta libros y su máquina de escribir.
14
Casa- museo de Miguel Hernández en la Calle de Arriba (Orihuela)
17
Josefina Manresa, esposa y musa
19
Un día familiar en el campo
20
En sus primeros versos combina tanto el lenguaje majestuoso de Rubén Darío como el regionalismo de Gabriel y Galán y del poeta murciano, Vicente Medina.
21
El grupo de la tahona: Carlos Fenoll, Jesús Poveda, Miguel Hernández y José Marín
22
Ramón Sijé (José Marín), el amigo incondicional,
“compañero del alma”
23
Primer viaje a Madrid Francisco Martínez Corbalán entrevista, en la prestigiosa revista madrileña Estampa, a Miguel Hernández, que comparte página con el joven dramaturgo Virgilio Soler.
24
Homenaje a Gabriel Miró el de 2 de octubre de 1932, en la glorieta que recibe el mismo nombre. Acto preparado por Sijé y Hernández y publicado en la revista El clamor de la verdad
26
Primer libro, Perito en lunas, publicado el 20 de enero de 1933
27
El gallo crisis, revista provincial fundada por Ramón Sijé en 1934, publicó gran parte de la producción poética de Miguel Hernández.
28
El poeta y periodista murciano Raimundo de los Reyes publica el primer libro de Hernández, Perito en lunas, y le presenta al poeta y dramaturgo Federico García Lorca
29
Sin embargo, la relación entre ambos poetas fue muy breve porque Lorca no llegó a entender la actitud y la reacción del poeta oriolano ante el fracaso de Perito en lunas.
30
Con una gran parte de la sociedad literaria del Madrid de la época mantuvo estrechas relaciones
31
En su tercer viaje a Madrid conoce a la filósofa malagueña María Zambrano y le dedica el poema titulado La morada amarilla
32
Juan Ramón Jiménez fue uno de los poetas más admirado por el poeta oriolano
33
Rafael Alberti
34
José Bergamín, fundador y director de la revista Cruz y Raya, aceptó publicarle, en 1934, un auto sacramental al modo calderoniano, Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, que fue muy elogiado y aplaudido por Pablo Neruda, pese a sus connotaciones católicas y reaccionarias.
35
Pablo Neruda
36
Miguel Hernández conoció al matrimonio Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, en cuya casa celebraban improvisadas reuniones a las que acudían escritores amigos como Emilio Prados y Luis Cernuda
37
Manuel Altolaguirre Decidió publicar El rayo que no cesa, obra en la que ya no queda ningún rastro de la militancia neocatólica y conservadora de las anteriores obras hernandianas
38
Dos grandes amigos del poeta
Vicente Aleixandre Antonio Buero Vallejo
39
José María Cossío Las cartas de Miguel Hernández al escritor vallisoletano fueron publicadas por Vicente Aleixandre. Cossío fue el único amigo que se movilizó y consiguió impedir que Miguel fuera condenado a muerte.
41
Ramón Sijé muere en la Nochebuena de 1935, a los 22 años de edad.
De forma repentina, Miguel Hernández le compuso una elegía que es toda una exaltación de la amistad.
42
El 24 de enero de 1936, la imprenta de los Altolaguirre publica los primeros ejemplares de El rayo que no cesa
43
La pintora Maruja Mallo, perteneciente a la escuela de Vallecas, también mantuvo una estrecha relación con el poeta oriolano, incluso íntima. Ésta es, sin duda, la destinataria varias composiciones de El rayo que no cesa.
44
Plaza Mayor de Madrid en los años en que el poeta iba a la corte
para darse a conocer en los ambientes intelectuales y literarios
45
La calle Alcalá, el edificio de Correos y la fuente de la Cibeles, que aparece tapada para protegerla durante la guerra civil
47
En el barrio de Argüelles, en enero del año 1935, Pablo Neruda se instala, con su esposa e hija, en la conocida “Casa de las flores”, y Miguel Hernández fue una de sus primeras visitas
48
El café Pombo
49
El café Gijón
50
Las tertulias literarias
51
Vientos del pueblo (1937): poesía en guerra
52
El poeta no sólo se aleja de los ideales políticos de su amigo Ramón Sijé, sino que se afilia al partido comunista y, cuando estalla la guerra, decide alistarse voluntariamente en el Quinto Regimiento para marchar al frente y no quedar en la retaguardia, como el resto de intelectuales que apoyaban la República.
54
Las dos últimas obras de Miguel Hernández
La primera, El hombre acecha, la escribió en el año 1938; el Cancionero y romancero de ausencias ( ) lo escribe durante su estancia en la cárcel, tras la muerte de su hijo. Ambas obras se publicaron póstumamente.
55
El poema más conocido de su última obra, Cancionero y Romancero de ausencias, es “Nanas de la cebolla”, dedicadas a su hijo. Las escribe desde la cárcel de Torrijos a raíz de recibir una carta de su mujer, en la que le decía que no comía más que pan y cebolla.
56
La cebolla es escarcha cerrada y pobre
La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar cebolla y hambre. Una mujer morena resuelta en lunas se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete niño que te traigo la luna cuando es preciso [..]
57
Josefina Manresa con su segundo hijo, Manuel Miguel
58
Cárcel de Torrijos (Madrid)
En ella reclutaron a miles de republicanos tras la guerra civil, entre los que se encontraba Miguel Hernández.
59
Miguel Hernández muere de tuberculosis en una cárcel de Alicante porque, a pesar de que don Miguel Almarcha le propuso que renunciara a sus ideas y manifestara haber sido engañado por los “enemigos de España”, se niega a retractarse y permanece fiel a su compromiso. El 28 de marzo de 1942 expira a los 31 años de edad.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.