La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA ESPECIE Y EL MEDIO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA ESPECIE Y EL MEDIO."— Transcripción de la presentación:

1 LA ESPECIE Y EL MEDIO

2 LA ECOLOGÍA: es la ciencia que estudia los ecosistemas.
EL ECOLOGISMO: movimiento social interesado en la conservación de la naturaleza. ¡No los confundáis!

3 Los ecosistemas o sistemas ecológicos están constituidos por los seres vivos (biocenosis) y el entorno físico (biotopo) en el que habitan.

4 Los seres vivos del ecosistema interactúan entre si y con el medio.
Por tanto, el ecosistema está determinado por los factores ambientales, que pueden ser bióticos o abióticos.

5 FACTORES ABIÓTICOS: Son las características fisicoquímicas del medio que influyen sobre los seres vivos que habitan en él. Son distintos en el medio terrestre y en el medio acuático.

6 FACTORES ABIÓTICOS EN EL MEDIO TERRESTRE: Climáticos:
Temperatura Humedad del aire Precipitación Luz Relieve: Pendiente Orientación. Sustrato: Suelo: humedad y nutrientes Rocas

7 FACTORES ABIÓTICOS EN EL MEDIO ACUÁTICO:
Movimiento del agua Salinidad Profundidad Temperatura Luz Oxígeno disuelto

8 ADAPTACIÓN A LOS FACTORES ABIÓTICOS: RANGO Y LÍMITES DE TOLERANCIA.
El rango de tolerancia es el intervalo de valores de un determinado factor abiótico en el que una especie puede vivir.

9 1. ¿Cuáles son los límites de tolerancia a la temperatura de la
mariposa y la libélula? 2. ¿Cuál es la temperatura óptima de cada especie? 3. ¿Cuál de las dos especies es más tolerante a la temperatura? ¿Por qué?

10 Compara la tolerancia al oxígeno
de las dos especies de peces.

11 1. ¿Qué especies podrán vivir en las siguientes condiciones: 25 ºC y
25% de humedad; 30 ºC y 75% de humedad; 10 ºC y 50% de humedad? 2. A una temperatura de 15 ºC pueden coexistir las tres especies, ¿pero cuál será más abundante?

12 EJEMPLOS DE LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES ABIÓTICOS SOBRE LOS SERES VIVOS.

13 1 ¿En función de qué factores abióticos se disponen las
plantas en este valle?

14 N S siempre húmedo

15 N S fresco y húmedo siempre húmedo sombra suelo rico y húmedo

16 Las distintas especies de plantas crecen en distintos lugares según
fresco y húmedo caluroso y seco siempre húmedo sombra suelo pobre y seco suelo rico y húmedo Las distintas especies de plantas crecen en distintos lugares según su rango de tolerancia a la temperatura, la humedad del aire y del suelo y la luz.

17 2 La vegetación se dispone en franjas o pisos
en los sistemas montañosos. ¿Por qué?

18 menos temperatura más temperatura

19 heladas, nieve hielo escorrentía, lluvia

20 Las distintas formaciones vegetales se disponen según su rango de
suelo muy pobre suelo desarrollado Las distintas formaciones vegetales se disponen según su rango de tolerancia a la temperatura y la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo.

21 3 Organización de la vegetación en una pluvisilva.

22 mucha luz poca humedad poca luz mucha humedad

23 4 ¿Cómo varían los factores abióticos a lo largo de un río? CURSO ALTO
CURSO MEDIO CURSO BAJO ¿Cómo varían los factores abióticos a lo largo de un río?

24 La pendiente de los ríos va disminuyendo desde el nacimiento hasta
mucha pendiente mucha velocidad muy poca pendiente muy poca velocidad CURSO ALTO CURSO MEDIO CURSO BAJO La pendiente de los ríos va disminuyendo desde el nacimiento hasta la desembocadura, y con ella la velocidad y el sedimento que hay en su lecho.

25 mucho oxígeno poco oxígeno CURSO ALTO CURSO MEDIO CURSO BAJO

26 La biocenosis de un río varía en función de la velocidad del agua,
menos temperatura más temperatura CURSO ALTO CURSO MEDIO CURSO BAJO La biocenosis de un río varía en función de la velocidad del agua, la cantidad de oxígeno disuelto y la temperatura.

27 5 En un lago, los factores abióticos varían con la profundidad. luz
ausencia de luz En un lago, los factores abióticos varían con la profundidad.

28 Disposición de los seres vivos de un lago en función de los factores
zona litoral zona limnética Disposición de los seres vivos de un lago en función de los factores abióticos.

29 6 Zonación en un litoral rocoso afectado por la marea.
Zona de salpicaduras Zonación en un litoral rocoso afectado por la marea. ¿Cuáles son los factores abióticos que la determinan?

30 ALGUNAS OBSERVACIONES IMPORTANTES SOBRE LOS FACTORES ABIÓTICOS.
El tipo de suelo. La cantidad de oxígeno disuelto en el agua. La salinidad o concentración de sales disueltas en el agua.

31 La permeabilidad y la retención de agua varían según el tipo de suelo.
Un suelo arenoso es más permeable que un suelo arcilloso. Un suelo arenoso retiene menos agua que un suelo arcilloso.

32 Cuanto más grandes son las partículas de un suelo mayor
PERMEABILIDAD Grava Arena Limo Arcilla Volumen de agua drenada (ml) Cuanto más grandes son las partículas de un suelo mayor es su permeabilidad y menor su retención de agua. Arena Limo Arcilla RETENCIÓN DE AGUA

33 En el medio acuático hay mucho menos oxígeno disponible que
en el medio terrestre. AIRE O2 fotosíntesis AGUA El oxígeno del agua procede del aire y de la fotosíntesis de algas, plantas acuáticas y fitoplancton.

34 El fitoplancton está formado por organismos
unicelulares fotosintéticos como las diatomeas.

35 En agua fría hay más oxígeno
disuelto que en agua caliente. El movimiento turbulento del agua favorece su oxigenación.

36 La salinidad es la concentración de sales disueltas en el agua.
Tanto las plantas como los animales están adaptados a una determinada salinidad. B A B A AGUA SALES DISUELTAS A través de una membrana semipermeable sólo pueden pasar las moléculas de agua. Las sales son incapaces de atravesar una membrana semipermeable. ¿Qué sucede?

37 La salinidad es la concentración de sales disueltas en el agua.
Tanto las plantas como los animales están adaptados a una determinada salinidad. B A B A AGUA SALES DISUELTAS Las moléculas de agua se desplazan del compartimento A, con menos salinidad, al compartimento B, con más salinidad, hasta que se iguala la salinidad en ambos compartimentos.

38 La membrana de las células funciona como una membrana semipermeable,
es decir, puede ser atravesada por las moléculas de agua, pero no por las sales disueltas.

39 Averigua qué le pasará a la célula cuando se encuentra en una
+ SALES - SALES - SALES + SALES CASO 1 CASO 2 Averigua qué le pasará a la célula cuando se encuentra en una disolución con mayor concentración de sales que su citoplasma (caso 1). Averigua qué le pasará a la célula en el caso 2.

40 En el caso 1, las moléculas de agua saldrán del citoplasma celular
+ SALES - SALES - SALES + SALES CASO 1 CASO 2 En el caso 1, las moléculas de agua saldrán del citoplasma celular al exterior, es decir, la célula perderá agua y encogerá. En el caso 2, las moléculas de agua pasarán del exterior al citoplasma celular, es decir, la célula ganará agua y se hinchará.

41 El agua entra en los pelos
absorbentes de la raíz por presión osmótica.

42 HÁBITAT: es el lugar físico donde vive un organismo.
NICHO ECOLÓGICO: es la función que desempeña un organismo y la posición que ocupa dentro del hábitat.

43 En un mismo hábitat hay distintos nichos ecológicos.
1. Porque tienen distinta alimentación. 2. Porque ocupan una posición distinta. 3. Porque están activos en distintos momentos del día.

44 Estas tres especies de currucas buscan su alimento en distintas
partes del árbol. Se dice que ocupan distinto nicho ecológico en el mismo hábitat.

45 Distintas especies de aves que viven en una laguna ocupan distintos
nichos ecológicos. Observa cómo cada una está adaptada para buscar el alimento en zonas de la laguna de distinta profundidad.

46 RELACIONES INTRAESPECÍFICAS: son las que
se dan entre los individuos de una misma especie. Relaciones positivas: defensa, reproducción, etc… Relaciones negativas: competencia por el alimento, el espacio, etc…

47 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN: depende
fundamentalmente de los nacimientos y las muertes. La tasa de natalidad (TN) es el número de nacimientos que se producen en un año por cada individuo de la población. La tasa de mortalidad (TM) es el número de muertes que se producen La diferencia entre ambas tasas (TN – TM) es el potencial biótico o tasa de crecimiento de la población (r): - si TN > TM, entonces r > 0 y la población crece. - si TN = TM, entonces r = 0 y la población está estabilizada. - si TN < TM, entonces r < 0 y la población decrece. ¿Cómo serán TN y TM cuando las condiciones del medio son óptimas?

48 Representa gráficamente el crecimiento de una población
cuando las condiciones del medio son óptimas. Número de individuos Tiempo

49 ¿Puede mantenerse este crecimiento indefinidamente? ¿Por qué?
CURVA DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL DE UNA POBLACIÓN Número de individuos Tiempo ¿Puede mantenerse este crecimiento indefinidamente? ¿Por qué?

50 Una población no puede crecer indefinidamente porque los recursos
CURVA LOGÍSTICA K Número de individuos Tiempo Una población no puede crecer indefinidamente porque los recursos son finitos y la competencia por ellos es cada vez mayor. El tamaño de la población en el que se detiene el crecimiento se llama capacidad de carga (K).

51 El conjunto de causas por las que una población deja de crecer
CURVA EXPONENCIAL Número de individuos CURVA LOGÍSTICA K Tiempo El conjunto de causas por las que una población deja de crecer y se estabiliza se llama resistencia ambiental. ¿Podrías citar alguna de esas causas?

52 GENERALISTAS Y ESPECIALISTAS.
GENERALISTAS U OPORTUNISTAS: Capaces de aprovechar multitud de recursos. Amplia tolerancia ecológica. Soporta fuertes variaciones de los factores del medio. Elevada tasa de natalidad cuando las condiciones son favorables. Elevada tasa de mortalidad cuando las condiciones son desfavorables. ESPECIALISTAS: Muy adaptadas para el aprovechamiento eficaz de pocos recursos. Estrecha tolerancia ecológica. Necesita una condiciones ambientales muy estables. Bajas tasas de natalidad y mortalidad.


Descargar ppt "LA ESPECIE Y EL MEDIO."

Presentaciones similares


Anuncios Google