Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjorge uscanga Modificado hace 6 años
1
YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO DOCENTE: MTRO GILMER CERINO CORDOVA INTEGRANTES: CESAR JAHIR RODRÍGUEZ SÁNCHEZ JORGE LUIS USCANGA SÁNCHEZ RICARDO CASTILLO CASTILLO KARLA DENISE CASTELLANOS LÓPEZ EQUIPO 3 6 DE NOVIEMBRE DEL 2017
2
INTRODUCCION Conoceremos los conceptos correspondientes y como identificarlos para un buen desplazamiento del crudo y/o gas sobre una determinada área, y los factores que pueden modificar dicho proceso.
3
EFICIENCIA VOLUMETRICA La eficiencia volumétrica es una eficiencia a nivel macroscópico que da información acerca de la calidad del desplazamiento que se ha hecho en el yacimiento por parte de los fluidos inyectados y los fluidos originales en él, También se conoce como: “La fracción del volumen de poros que ha sido contactado o afectado por el fluido inyectado.” La eficiencia de barrido volumétrico es un resultado total que depende de: Patrón de inyección seleccionado. Pozos de patrón separado. Fracturas en el yacimiento. Posición de los contactos gas/aceite y aceite/agua. Espesor del yacimiento. Permeabilidad. Heterogeneidad areal y vertical. Relación de movilidades. Diferencia de densidades entre los fluidos. Gasto de flujo.
4
La eficiencia volumétrica depende del volumen del yacimiento contactado por el fluido inyectado, puede ser considerada conceptualmente como el producto de la eficiencia areal y la vertical, por tanto, su expresión más sencilla es:
5
FACTORES QUE MODIFICAN LA EFICIENCIA TOTAL Los factores que tienden a limitar el volumen de vapor succionado por carrera de trabajo, con lo cual se determina la eficiencia volumétrica del compresor, son los siguientes: El claro del compresor, también conocido como espacio muerto Elevadas relaciones de compresión Fugas por el pistón y válvulas Calentamiento en el cilindro Estrangulamiento
6
EFICIENCIA DE BARRIDO AREAL
7
La eficiencia del barrido areal se relaciona con factores que se dan en la naturaleza, y por lo tanto, son incontrolables; entre ellos: las propiedades de las rocas (porosidad, permeabilidad, conductividad, otros) y las propiedades del sistema roca fluidos (ángulo de contacto, permeabilidades relativas, presiones capilares, otros), las cuales tienen una influencia directa sobre el volumen de roca invadida por el fluido inyectado, así como también sobre la dirección y velocidad del movimiento de los fluidos.
8
Los principales factores de los que depende la eficiencia areal (según (Willhite & Green, 1998)) son: ► Patrón de pozos inyectores y productores ► Heterogeneidad de la permeabilidad en el yacimiento ► Relación de movilidad ► las fuerzas gravitacionales y viscosas que tenga el fluido La relación de movilidades: se define como la relación entre la permeabilidad efectiva de la formación a ese fluido y la viscosidad de dicho fluido, expresado matemáticamente y apoyándose en la ecuación de Darcy sería: Vf= velocidad superficial del fluido(Velocidad Darcy). ; X=longitud Kf= permeabilidad efectiva del fluido. ; µf= viscosidad del fluido. ; P=presión Dato
9
Existen otros factores que se pueden modificar, los cuales se relacionan con la localización de Los pozos inyectores y productores y con las densidades y viscosidades de los fluidos. Entre estos factores los más importantes son: Se refiere a la configuración areal existente entre los pozos productores y los inyectores. 1. Geometría de los pozos de inyección y producción: En general, la eficiencia areal disminuye cuando la razón de movilidad aumenta. 2. Razón de movilidad:
10
Vemos la relación del volumen de fluidos inyectados: La eficiencia areal aumenta con el volumen de fluidos inyectados y, por lo tanto, con el tiempo. Gráficos mostrando el área horizontal barrida a diferentes tiempos para un arreglo de 5 pozos (según Smith y Cobb).
11
DESPLAZAMIENTO SIN COMUNICACIÓN VERTICAL No se permite la permeabilidad o transmisibilidad en dirección vertical. El yacimiento ahora consiste en una serie de elementos unidimensionales paralelos. Ya que no hay comunicación vertical, podemos reacomodar los estratos de mayor a menor k/φ. También ignoraremos los efectos de disipación para llegar al modelo de desplazamiento sin comunicación propuesto por Dykstra y Parsons.
12
Sujeto a dichas suposiciones, la eficiencia de desplazamiento vertical del yacimiento es:
13
DOS ESTRATOS Primero, consideremos el caso de un yacimiento teniendo solamente dos estratos ( = 2), con cambio en la saturación de agua ΔS. La k/φ ΔS para la capa superior es mayor que para la capa inferior. La posición frontal en cada capa puede determinarse de la ley de Darcy. Tomando la relación de velocidades intersticiales en los dos estratos se eliminará el tiempo y la caída de presión ya que ambos estratos experimentan la misma ΔP. Esta igualdad implica la comunicación en los pozos aunque no hay comunicación en otro lado. Debido a la cancelación de la ΔP, el cálculo es válido ya sea si el desplazamiento es a gasto constante o ΔP constante. Por lo tanto antes del desplazamiento.
14
La posición frontal en cada capa puede determinarse de la ley de Darcy: Donde ℓ es la velocidad x intersticial en la capa ℓ, y ℓ es la movilidad efectiva relativa en la capa ℓ definida por:
16
Combinación de eficiencia de barrido Es la medida de la efectividad de un proceso de recuperación de petróleo mejorada que depende del volumen del yacimiento contactado por el fluido inyectado. La eficiencia del barrido volumétrico es un resultado total que depende del patrón de inyección seleccionado, los pozos de patrón separado, las fracturas en el yacimiento, la posición de los contactos gas-petróleo y petróleo-agua, el espesor del yacimiento, la permeabilidad y heterogeneidad areal y vertical, la relación de movilidad, la diferencia de densidad entre los fluidos de desplazamiento y desplazado y la tasa de flujo de eficiencia de barrido areal.
17
Eficiencia de barrido vertical Otro término para eficiencia del desplazamiento vertical, en un proceso de desplazamiento, relación del espesor acumulativo de las secciones verticales de la zona productiva que entran en contacto con el fluido de inyección con respecto al espesor vertical total de la zona productiva. La eficiencia de desplazamiento vertical (EI) depende fuertemente de parámetros, tales como: Relación de movilidad Volumen total del fluido inyectado
18
Fenómenos de inestabilidad Las emulsiones, debido a su composición, son sistemas inestables que tienden a separar ambas fases cuando se mantienen en reposo, es decir, sin agitación. Esta inestabilidad es consecuencia de fuerzas que tienden a reunir de nuevo las gotículas de la fase dispersa. Este proceso de reagrupación, provoca que las dos fases se separen produciéndose la rotura de la emulsión. Formas de inestabilidad Cuando en una emulsión se separan las fases se dice que la emulsión se ha cortado. Las formas de inestabilidad más frecuentes que nos podemos encontrar durante la formación de emulsiones son:
19
Coalescencia Es la unión de gotículas entre sí para formar otras más grandes. Se reconoce rápidamente por la formación de grumos que no emulsionan. Es un proceso irreversible. Cremado Se produce cuando se agrupan las gotículas en la fase externa (la de contacto con el aire) o bien se genera una capa de aceite sobrante en la superficie. Es reversible mediante agitación. Sedimentación Se produce cuando parte de la emulsión se separa en sentido descendente por la acción de la gravedad. Se forman una fase líquida en la parte inferior. Es reversible mediante agitación. El cremado y la sedimentación pueden reducirse cuando se incrementa la viscosidad de la emulsión.
20
Equilibrio vertical El equilibrio hidrostático se produce en un fluido en el que las fuerzas del gradiente vertical de presión y la gravedad están en equilibrio. En un fluido hidrostático no hay aceleración vertical neta. El equilibrio hidrostático explica por qué la atmósfera terrestre no se colapsa sobre una fina capa en la superficie por efecto de la gravedad o cómo los neumáticos de un coche o bicicleta pueden soportar el peso del vehículo gracias a la presión del gas en el interior. NOTA: El equilibrio hidrostático se produce en un fluido en el que las fuerzas del gradiente vertical de presión y la gravedad están en equilibrio. En un fluido hidrostático no hay aceleración vertical neta.
21
Conclusión Al conocer todo lo necesario podemos identificar y aplicar de la mejor manera un barrido o método necesario donde recuperemos la mayor cantidad de crudo y/o gas que tenemos en el yacimiento, y aplicar las formulas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.