La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gestión y Liderazgo Pedagógico I

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gestión y Liderazgo Pedagógico I"— Transcripción de la presentación:

1 Gestión y Liderazgo Pedagógico I
Prof. Dr. David G. Miranda

2 Necesidades individuales y aprendizaje
Instinto Potencial Necesidad Carencia Privación Aprendizajes Aprendizajes posibles Aprendizajes Deseables planificación Aprendizaje significativo

3 PLANOS MOTIVACIONALES
PLANO DE LA TRANSITIVIDAD Tendencia social /estar con los demás Tendencia a ser para los demás (amor) Tendencia a crear Tendencia a saber Tendencia al amor en general Tendencia a la Normatividad / conservación del mundo Tendencia a valores trascendentes (Arte /Filosofía / FE) PLANO DE LA INDIVIDUALIDAD Instinto de supervivencia Egoísmo sano Tendencia al poder/dominio sobre el entorno Necesidad de estimación Nivel de aspiraciones /calidad de vida Afán vindicativo / plano de la justicia individual Necesidad de Autoestima PLANO DE LA VITALIDAD Tendencia a la actividad Tendencia al goce Apetito vivencial Tendencia a la libido

4

5 Liderazgo Transformacional (vs liderazgo transaccional)
Se trata de una noción ligada a realidades concretas, donde se añade una dosis de moralidad a la idea del liderazgo, distinguiéndose del llamado «liderazgo transaccional» (negociación) propuesto por JJ. Macgregor Burns. El liderazgo transaccional tiene al intercambio como base del proceso de influencia (quid pro quo), mientras el modelo de liderazgo transformacional se sitúa en un plano de relación diferente, posibilitando un mutuo beneficio a partir de la transformación de la realidad. Según Bass, el liderazgo transaccional funciona en base a tres principios «de un minuto»: Previsión de objetivos, elogios, reprimendas (Conductismo). Se considera que el liderazgo transaccional funciona adecuadamente sobre la base de reglas claras y acordes al nivel de esfuerzo, y en situaciones de relativa estabilidad.

6 La noción de Liderazgo Transformacional fue desarrollada por Bernard Bass, quien trabajó sobre la base de los conceptos desarrollados por Macgregor. La influencia transformadora definida por Bass se basa en el autoconcepto y la autoestima del miembro grupo, donde el rol del líder transformacional busca una convergencia entre el factor identificador entre el alumno y su propio concepto/ misión como líder. Lo que se busca transformar es el quehacer de los miembros del grupo, donde la clave es el estímulo recíproco y la relación de superación compartida, donde el seguidor se transforma en líder y el líder un agente moral, despertando nuevas motivaciones, aspiraciones y valores. Para ello, se busca movilizar necesidades superiores o trascendentes, como el afán de superación, el sentido de pertenencia, la solidaridad u otro considerado relevante.

7 Factores del Liderazgo transformacional
Carisma, entendido como la confluencia de Autoconfianza, determinación, conocimiento de la potencialidad de los otros, capacidad de comunicación, confianza depositada en los otros para realzar sus capacidades (Pygmalion) Consideración individualizada, se insiste en el aspecto personal como un factor clave para el logro de objetivos educativos, diferenciando en el trato, siendo el líder tolerante a las diferencias individuales. Este aspecto requiere un tacto especial, donde no se generen grupos de privilegio que rompan la dinámica de convivencia, sino más bien propendiendo a los consejos individualizados y a los refuerzos positivos basados en los procesos individuales.

8 Estimulación intelectual: invitar a producir reflexiones y visualizar aspectos nuevos respecto de lo aprendido, con conocimiento de causa. Asimismo, fomenta la autocrítica y la creatividad y la innovación. La inspiración. Búsqueda de un ideal a través no solamente de estímulos externos, sino internos que se consiguen con el rendimiento y la exploración de las propias capacidades, obteniendo un efecto gratificante.

9 Ejemplos de liderazgo transformacional
Américo Giusti

10 Orquesta infantil de Curanilahue

11 FUENTE: http://www. franciscoruiz

12 Taller de proyección ideal
El objetivo de este taller es plasmar en un documento personal una proyección ideal sobre la escuela que queremos. De forma individual, realiza una descripción sobre los aspectos que tendría para ti una escuela ideal. Recuerda tomar en cuenta aspectos organizacionales, de recursos e infraestructura, pedagógicos, comunitarios u otros. (15 min) Posteriormente, formando grupos de 5 personas (aprox.) se comparte esta visión, generando un debate orientado a la convergencia de cada visión ideal. (15 min) Una vez realizado este ejercicio, se consolidan los aspectos principales acordados por el grupo, en un documento (1 plana máximo) que será entregado al final de la clase. (10 min) El documento será leído ante el grupo curso para abrir un breve taller de debate. (20 – 25 min) Tiempo máximo de la actividad: 60 min


Descargar ppt "Gestión y Liderazgo Pedagógico I"

Presentaciones similares


Anuncios Google