La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIAGNOSTICO EN LA INFANCIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIAGNOSTICO EN LA INFANCIA"— Transcripción de la presentación:

1 DIAGNOSTICO EN LA INFANCIA
Si bien hay un psiquismo en construcción no se puede plantear “cuadros fijos”. Pensar qué conflicto esta en juego, tanto intrasubjetivas como intersubjetivas y qué se repite en una historia que excede al mismo niño Los niños no son plásticos, son dúctiles

2 En un recorrido estructurante y reestructurantes
¿cómo pensar al niño sin preguntarse por la estructura psíquica de los padres y como pensar sus dificultades sin tener en cuenta su modo particular de funcionamiento psíquico, las leyes que rigen su psiquis y la cuota de azar que se da en que y como se inscribe lo vivenciado?

3 Pensar las causas de las dificultades infantiles nos remiten a la complejidad de sus determinantes, a lo aleatorio de su constitución subjetiva y a las múltiples posibilidades que debemos tener en cuenta. Esto es lo contrario a lo que se hace cuando se ponen “sellos” en lugar de develar conflictos.

4 Es importante detectar dificultades tempranamente para poder operar sobre ella, pero eso no implica dar diagnósticos de por vida ni suponer causas únicas y generales para cada síntoma. Detectar patologias es diferente a colgar un cartel, a plantear un trastorno como sello inmodificable.

5 Desde el psicoanálisis no confundimos síntomas con cuadros psicopatológicos, no encuadramos niños, sino tratamos de desarmar aquello que determina, de un modo singular, esa dificultad. El trabajo psicoanalítico responde a una metodología: no se trata tanto de repetir lo ya sabido sino de enmarcar las incógnitas que nos lanzan en un proceso espiralado a la búsqueda de nuevas respuestas

6 Trastorno y síntoma (S. Bleichmar)
“Vuelvo entonces a la ubicación tópica del conflicto en el marco del proceso diagnóstico. He diferenciado en mis trabajos entre dos modalidades de emergencia de signos patológicos: trastorno y síntoma; signando la diferencia entre ambos por el abordaje de un síntoma como formación del inconsciente, es decir como producto transaccional sólo posible de ser cercado a partir de la existencia de los mecanismos que en él operan existiendo el clivaje del aparato psíquico que lo funda en el momento de instauración de la represión originaria”.

7 Trastornos en la constitución subjetiva
Dificultades en la diferenciación adentro-afuera Trastornos en la erogenización Trastornos en la constitución de ligazones que operen como inhibidoras del desborde pulsional y de la descarga a cero. Dificultad en la atribución de significados Trastornos en la constitución de una imagen unificada de si. Perturbaciones en la construcción del sentimiento de si

8 Trastornos en el pasaje del afecto al sentimiento.
Trastornos por predominio de la desestimación. Fallas en la salida del narcisismo. Trastornos por predominio de la desmentida. Efectos de identificaciones masivas: “yo soy el otro” Dificultades en la instauración y/o estabilización de la represión primaria.

9 Renuencia a sujetarse a normas culturales.
Dificultades en el pasaje de los ideales, del Yo-ideal al Ideal del Yo. Transmisión de secretos familiares. Repetición a través de las generaciones.


Descargar ppt "DIAGNOSTICO EN LA INFANCIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google