Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Josefa Franco Lagos Modificado hace 6 años
1
Mensuraciones en longitud del Miembro Inferior
Trazados anatómicos de la cadera Mensuraciones en longitud del Miembro Inferior Carmen Rosa Chelala Friman. Especialista de Segundo Grado en Ortopedia y Traumatología. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado Arístides Salvador Legrá Chelala. Interno de la carrera de Medicina. Instructor no Graduado de la Cátedra de Ortopedia y Traumatología. Hospital VILenin de Holguín Este supercurso va dirigido a especialistas y residentes de Medicina General Integral, a estudiantes de quinto año de la carrera de medicina, a residentes de Ortopedia y Traumatología Dirección de correo electrónico: Carmen Rosa Chelala Friman Arístides Salvador Legrá Chelala
2
Objetivos Conocer algunas mensuraciones útiles en la fractura de cadera y sus indicaciones y contraindicaciones para realizarlas Nuestro propósito con esta lección de supercurso es esclarecer lo que hemos ido apropiando a nuestra experiencia en el quehacer diario de estas mensuraciones y trazados anatómicos
3
1. Debe realizarse la mensuración en longitud desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el borde superior de la rótula, algunos autores como en el libro de Propedéutica de Raimundo Llanio Navarro consideran el cóndilo femoral medial, pero en el quehacer del Ortopedista se toma el borde superior de la rótula 2. Luego se mide desde el borde superior de la rótula hasta el maleolo tibial o maleolo interno o maleolo medial 3. Puede realizar una mensuración general en longitud del miembro desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el maleolo tibial, o maleolo interno o maleolo medial
4
1. Línea de Schoemaker. También llamada línea espinotrocantérica, con el paciente en decúbito dorsal, se traza una línea desde la espina ilíaca anterosuperior y tangencial trocánter mayor, esta línea se traza bilateral, cuando usted prolonga ambas líneas se estas se cortan en la línea media del cuerpo y por encima de la cicatriz umbilical o a nivel de esta. Si hay fractura de cadera al ascender el trocánter mayor del lado afectado, estas líneas se cortan fuera de la línea media del cuerpo, en el hemiabdomen contralateral del lado de la lesión y pueden hacerlo por debajo de la cicatriz umbilical en dependencia del ascenso del trocánter mayor 2. Línea suprasinfisaria de Peter. Con su paciente en decúbito dorsal, es una línea que pasa tangencial al borde superior de ambos trocánteres y a la sínfisis del pubis, constituye una línea horizontal. Pero si el anciano tiene fractura de cadera se convierte en una línea oblicua, usted puede interpretarla de otra manera y es que al mantener la línea pasando tangencial por encima de ambos trocánteres esta se muestra oblicua y deja de ser horizontal
5
1. Línea de Nélaton-Roser
1. Línea de Nélaton-Roser. Con su paciente en decúbito lateral, el muslo sobre la cadera en flexión de 45 grados, se palpa la espina ilíaca anterosuperior y el isquion que se unen con una cinta métrica y esta línea pasa rasando el borde superior del trocánter mayor. Si hay lesión al ascender el trocánter mayor dejará una porción de este por encima de la línea, este saliente se mide en centímetros. (2,3) Se muestra en esa posición pero usted debe saber que se hace así para hacer la manera de medir más ilustrativa pero que el anciano con fractura de cadera no puede adoptar dicha posición 2. Triángulo de Bryant. Paciente en decúbito dorsal, se trazan dos líneas desde la espina ilíaca anterosuperior, una es perpendicular al plano de la cama (línea de puntos azul) y la otra hasta el borde superior del trocánter mayor línea de puntos verde), otra línea prolongación del eje del muslo es la que determina que sea la base de un triángulo (línea de puntos rojo) (cateto). Cuando hay lesión en la medida que asciende el trocánter mayor se estrecha la base del triángulo de forma tal que puede llegar a tener valores de cero y por debajo de cero
6
Muchas Gracias Referencias bibliográficas
1.Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Rodrigo Álvarez Cambras y coautores, Tomo II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1985. 2.Nociones de Ortopedia y Traumatología. Dr. Julio Martínez Páez. Editorial Pueblo y Educación, 1971. 3.Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Rodrigo Álvarez Cambras. Tomo III. Capítulo 15.Pág 313. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986. 4.Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Raimundo Llanio Navarro. Tomo I. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2007. 5.Manual de procedimientos diagnósticos y tratamiento en Ortopedia y Traumatología. Rodrigo Álvarez Cambras. Capítulo 7. Página 45. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986 6.CD de la asignatura de Ortopedia y Traumatología para la rotación de quinto año de la carrera de Medicina. 7.Teleclases de la asignatura de Ortopedia y Traumatología para la rotación de quinto año de la carrera de Medicina.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.