La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instituto de Enseñanza Superior Dr. Miguel Campero

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instituto de Enseñanza Superior Dr. Miguel Campero"— Transcripción de la presentación:

1 Instituto de Enseñanza Superior Dr. Miguel Campero

2 INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR "DR. MIGUEL CAMPERO"
El Instituto de Enseñanza Superior Dr. Miguel Campero se encuentra ubicado dentro de las cuatro avenidas de la capital tucumana, y comparte el edificio con la escuela Presidente Nicolás Avellaneda, cito en La Rioja y Avda. Roca, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. El Instituto Dr. Miguel Campero nace como una escuela formadora de maestros, creado por Resolución Nº 988 de la Secretaría de Educación de la Provincia de Tucumán del 22/08/89 para funcionar como “Escuela Superior de Magisterio” Anexo I, en el que se imparte la carrera de Profesorado de Enseñanza Primaria. El Instituto surge como consecuencia de la demanda excesiva de matrícula e insuficiente infraestructura edilicia en la Escuela Superior de Magisterio (Casa central) en la carrera de Profesorado de Enseñanza Primaria. Inicia sus actividades académicas el 4 de octubre de 1989, en el local de Av. Roca y La Rioja de la ciudad de San Miguel de Tucumán con dos secciones de 1º año y una matrícula de 77 alumnos. En el año 1990, se amplia la oferta educativa y por resolución Nª 548 (SE) del 15/5/90 se crea la carrera de Fonoaudiología, con un plan de estudios avalado por el Ministerio de Bienestar Social de la Nación. El título de Fonoaudiólogo, cuyo ejercicio profesional esta regulado bajo la ley 5947/88, habilita al egresado para realizar tratamientos de rehabilitación de patologías de la voz, el habla y el lenguaje, en niños, adolescentes y adultos. A partir del período lectivo 1991, por Resolución Nº 74 del 21/01/91 y Resolución Nº 934 se dispone que la Escuela Superior de Magisterio a denominarse Instituto de Enseñanza Superior Prof. Manuel Marchetti, en homenaje a quien fuera el primer director de la Institución. En el año lectivo 1994 el Instituto de Enseñanza Superior Prof. Manuel Marchetti Anexo I se incorpora al PTFD, Programa de Transformación de la Formación Docente elaborado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación , acorde con la política educativa de la Nación y propuesta a las provincias. En el año 1996 y por resolución Nª 441 (SE) se crea la carrera de Profesorado de Nivel Inicial. En el período lectivo 1998 pasa a denominarse "Instituto de Formación Docente Continua Prof. Manuel Marchetti Anexo I". Ajustándose a los lineamientos educativos adoptados por las jurisdicciones, sobre la base de la Propuesta Nacional , implementa el Programa 1998 para los Profesorados de 1ª y 2ª Ciclo de EGB y Profesorado de Educación Inicial. En el año 2003 el “Instituto de Formación Docente Continua Prof. Manuel Marchetti Anexo I" solicita la autonomía de casa Central y el 15/07/2004 por Ley N° 7405 de la Honorable Legislatura de Tucumán pasa a crearse el "Instituto de Enseñanza Superior No Universitaria Dr. Miguel Campero"

3 MISIÓN "Formar profesionales, proporcionándoles habilidades esenciales y conocimientos suficientes para desarrollar sus tareas con responsabilidad y efectividad"

4 VISIÓN La revolución silenciosa de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, que se gesta a partir de la década del 50 y alcanza dimensiones planetarias a partir de la segunda mitad de los 90, ha dejado desactualizados gran parte de los paradigmas organizacionales heredados a partir de la revolución industrial. Para Tucumán, la encrucijada se presenta aún mayor, dado que el país posee problemas, de orden y magnitud, similares a los de muchos de sus países vecinos de la región.

5 Proyecto de Mejora Institucional
“CONstruyendo Conocimientos desde la realidad educativa” Responsable Legal del Proyecto: Directora: Prof. María Isabel Carrizo de Parravicini

6 Fundamentación: El proyecto de Mejora tiene como fundamentación el Fortalecimiento del Desarrollo de Competencias de Reflexión y Espíritu Crítico para el Perfil del Alumno, Futuro Docente. Por lo tanto, la capacitación del uso de los Tics en el Aula, se constituyen en herramientas imprescindibles para desenvolverse en su práctica diaria. Estas necesidades se conjugan convirtiendo el espacio curricular en laboratorio social.

7 Problemática que dio inicio al presente Proyecto de Mejora Institucional
En los Espacios de la Formación General la enseñanza se centra en desarrollos teóricos y metodológicos que, en general, no se confrontan con aproximaciones empíricas al conocimiento y estudio reflexivo de la realidad social y educativa local. Limita sus posibilidades de inserción institucional y áulica exitosa a la hora de realizar la Residencia y Prácticas docentes Reduce sus oportunidades de aprender a usar el conocimiento para la observación, registro y análisis crítico de las particularidades de dicha realidad. Con respecto a los alumnos, ésta situación:

8 Objetivos Generales: Mejorar la calidad en la formación docente a través del uso del video para el análisis de situaciones educativas en equipos interdisciplinarios a fin de desarrollar el conocimiento critico y reflexivo. Propiciar una cultura institucional participativa y la implementación de estrategias metodológicas y recursos tecnológicos acorde a las nuevas demandas sociales de la formación. Objetivos Específicos Capacitar a docentes y alumnos en la elaboración de videos y el uso de nuevas tecnologías audiovisuales. Incorporar las nuevas tecnologías a la sala de clase y el uso de estrategias metodológicas acorde a las nuevas demandas sociales Potenciar aprendizajes interdisciplinares y significativos en combinación con la utilización de las nuevas tecnologías.

9 El presente Proyecto de Mejora Institucional se enmarca en los siguientes temas prioritarios:
Actualización de materiales didácticos, bibliografía y dispositivos para la formación que incluyan la incorporación de TICs en la formación docente. Fortalecimiento de procesos de renovación pedagógica y reflexión sobre la enseñanza en relación con los nuevos contextos, culturas juveniles y contemporáneas.

10 Se tuvo en cuenta dos momentos de implementación:
Prácticas de observación e investigación en el contexto donde se realiza la situación educativa Prácticas de Reflexión y Análisis sobre el contexto observado. Confección y preparación de video educativo con ficha técnica de marco teórico y propuesta de actividades.

11

12 INVESTIGACION EN SILVANO BORES

13 Conclusiones Preliminares
Los recursos informáticos son una fuente en el desarrollo de competencias cognitivas, en la que el trabajo colaborativo entre docentes y alumnos, se acrecentó el desarrollo de un espíritu crítico y reflexivo. Uno de los cambios más significativos que se pudo observar fue en las planificaciones y programas de los diferentes espacios curriculares con respecto a los criterios de organización y estrategias de diseño como evaluativas. Resulto esperanzador que el enfoque del proceso de enseñanza este orientado hacia la investigación, análisis y comprensión de la realidad mediante la inclusión de herramientas tecnológicas que impliquen no solo la reflexión de lo estudiado sino también la autocrítica de la práctica docente. La filmación y observación de las prácticas docentes constituyen una instancia ideal para observar y analizar el proceso de aprendizaje y también el proceso de enseñanza. “Es poco habitual utilizar la evaluación de los alumnos como indicador de la calidad de las prácticas docentes. Los niveles de logros de los alumnos son de enorme utilidad para el docente ya que constituyen una manera de obtener información acerca de los resultados de su propuesta y, en consecuencia, un insumo para la posible redefinición de sus prácticas”. (Frigerio G., 1995). A través de este proyecto se pretendió mejorar la calidad educativa no sólo mediante la evaluación de los estudiantes sino, fundamentalmente, la autoevaluación de nuestro rol y tarea como docentes.

14 Evaluación Proyecto 2009 Los destinatarios fueron docentes y alumnos del I.F.D. Dr. Miguel Campero, pertenecientes a la Carreras de EGB 1 y 2, organizados en 2 grupos.

15 Aplicación de Instrumentos de Análisis y Resultados Logrados
Las expresiones recogidas de una Muestra Intencional, a través de Encuestas Semiestructuradas nos permiten interpretar que el PMI generó una movilización de los actores institucionales comprometidos con la propuesta, y que a continuación se detecta en loa resultados del análisis del discurso de los mismos:

16 Fuente: “Resultados de Encuestas de Alumnos de IES Dr. Miguel Campero”
Dimensión Categorías Códigos Frecuencia Absoluta Porcentaje Diseño de Videos Educativos en el Aula Producción de Video P.V. 17 32.07% Logros de Aprendizaje L. Ap. Posibilidades de Aplicación P.A. 9 17% Evaluación P. Ev. 10 18.86% Total 53 100%

17 Fuente: “Resultados de Encuestas de Docentes de IES
Dr. Miguel Campero” Dimensión Categorías Códigos Frecuencia Absoluta Porcentaje Empleo de los Tics en el Aula Introducción al Uso de los Tics en el Aula U.T.A. 2 8% Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje E.E.A. 9 36% Aplicación de los Conocimientos Aprendidos por parte del Alumno A.C. 6 24% Propuestas de Evaluación P. E. 8 32% Total 25 100%

18 Al contextualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la
construcción de videos educativos se enriquece el contrato didáctico de manera cooperativa, Descubriendo aciertos, errores, dificultades, interferencias y progresos Recorte de la realidad Análisis del Lenguaje de la imagen Construcción de Videos Educativos Construcción de su propio aprendizaje. Dialéctica entre Teoría y Práctica Autoevalución de su propia práctica. Alumnos Redefinición de Estrategias de Evaluación en función de un proceso formativo. Docentes Es así que el IES Dr. Miguel Campero propuso la construcción de videos educativos, que le permitan al alumno realizar un recorte de la realidad para su análisis, pero valiéndose del lenguaje de la imagen, permitiendo además que el alumno construya su propio conocimiento, en una dialéctica permanente entre teoría y práctica. Tanto el docente como el alumno, de manera cooperativa, debieron ir descubriendo aciertos, errores, dificultades, interferencias, progresos. Esta forma de contextualizar el aprendizaje, no sería posible evaluando a través de preguntas aisladas en un momento determinado sino que se enriqueció el contrato didáctico en el que el momento de evaluación se transforma en un proceso formativo. Según lo expresado en las planificaciones áulicas, la producción de videos educativos permitió la integración de los marcos conceptuales a la práctica docente. En las estrategias de evaluación de los alumnos fueron redefinidas en función del proceso formativo. Según lo expresado en las planificaciones áulicas, la producción de videos educativos permitió la integración de los marcos conceptuales y la práctica docente. En las estrategias de evaluación de los alumnos se realizó a través de diferentes modos que muestren el proceso de aprendizaje. Si bien los modos tradicionales son los parciales, trabajos prácticos y exámenes orales, es imperioso avanzar en la producción de videos educativos empleando las herramientas informáticas que permitan la integración de los contenidos.

19 Tres factores principales resaltan la importancia creciente de la introducción de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) en las Escuelas: Necesidad actual y futura de recursos humanos calificados en el uso de estas tecnologías, El alfabetismo digital se convertirá progresivamente en un prerrequisito para la empleabilidad, la participación en la sociedad y el acceso a todo tipo de servicios, Las TICs favorecen la riqueza del proceso de aprendizaje y facilitan el desarrollo de técnicas de enseñanza y aprendizaje centradas en los estudiantes. Introducir las TICs en las escuelas no es una tarea sencilla. El desafío es convertir esas tecnologías en un aliado efectivo para profesores y estudiantes, comprendiendo qué recursos tecnológicos utilizar en función de un proyecto determinado, cómo, para qué y cuándo hacerlo. Así también se observó el avance en el conocimiento de otras herramientas que brinda la Web 2.0. Es por ello que en el planeamiento de los espacios curriculares, se incluyen en este año lectivo, contenidos y actividades que orientan al conocimiento y la producción de estrategias de enseñanza y de aprendizaje con el uso de la Webquest, conocimiento y manejo del programa para edición de videos. Todo ello planteado desde la importancia del trabajo colaborativo en la red. De esta forma los alumnos podrán posteriormente, ingresar al Aula Virtual a través de la página Web del Instituto. Es necesario considerar que nuestros alumnos no tienen acceso a Internet en sus hogares, por lo tanto se ingresará a la sala de informática para asegurar la inclusión de todos los alumnos en las actividades propuestas. Para finalizar es importante destacar que el proyecto comenzó abarcando determinados espacios curriculares, pero el entusiasmo que mostraron los alumnos en la producción de los videos contagió a nuevos grupos de aprendizaje que este año se unieron al Proyecto de Mejora Institucional. Por lo tanto nuestro principal objetivo se ve cumplido en la incorporación nuevos actores implicados en el uso de los Tics en el aula como instrumentos de orientación, diseño y práctica docente. Implica también el compromiso de los profesores en una nueva propuesta de enseñanza y de aprendizaje.

20 Producción de videos Análisis de la práctica
Producción de videos educativos Elaboración de cortos animados

21 Investigar la realidad

22 Analizar la propia practica


Descargar ppt "Instituto de Enseñanza Superior Dr. Miguel Campero"

Presentaciones similares


Anuncios Google