La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Carlos L. Alfonso Universidad de Valencia 2017

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Carlos L. Alfonso Universidad de Valencia 2017"— Transcripción de la presentación:

1 Carlos L. Alfonso Universidad de Valencia 2017
NEGOCIACIÓN COLECTIVA, FLEXIBILIDAD LABORAL Y LAS RELACIONES LABORALES DEL FUTURO Carlos L. Alfonso Universidad de Valencia 2017

2 Carlos.L.Alfonso@uv.es - Universidad de Valencia
INTRODUCCIÓN El mundo laboral está sujeto a fuertes transformaciones. Unas son coyunturales (situaciones de crisis, reformas laborales concretas) Otras son más estructurales: cambios en las estructuras y procesos productivos; cambios en la composición de los trabajadores, etc. Encontrar el equilibrio que caracteriza al Derecho del Trabajo no es fácil en esa nueva situación Incluso habría que combatir el exceso de Derecho, pues las relaciones laborales son bastante más complejas que su propia ordenación jurídica - Universidad de Valencia

3 LAS RELACIONES LABORALES DEL FUTURO
Cuando hablamos del futuro nos tenemos que mover en un escenario no muy alejado porque los cambios son vertiginosos En esos cambios futuros pero próximos se detectan fenómenos claros y otros no tan fáciles de discernir Desde luego las relaciones laborales basadas en el fordismo están superadas y lo están también las que se basan en el modelo toyotista más tradicional En todo caso los cambios no son homogéneos: lo nuevo está naciendo y en algunos casos ya está sentado; pero lo viejo no ha muerto y en algunos casos ni siquiera está muriendo. - Universidad de Valencia

4 LAS RELACIONES LABORALES DEL FUTURO. 2
Hay cambios que se perciben con claridad: Crecimiento del sector servicios, orientado hacia nuevos servicios Demandas de productos y servicios más cambiantes y con cambios más acelerados e incluso repentinos. Necesidad de mucha agilidad para responder a esos cambios Unidades productivas más pequeñas, diversas y especializadas Trabajos claramente diferenciados: escasamente cualificados/muy o bastante cualificados Destrucción de empleo en los trabajos muy manuales o escasamente cualificados (robotización, informática, etc.) Importancia de la formación y vinculación a la empresa para aceptar cambios Necesidad de instrumentos de gestión laboral ágiles y consensuados para disminuir conflictividad Ruptura de la uniformidad de los tipos de trabajador (temporales, tiempo parcial, autónomos, contratas, multiservicios, etc.) - Universidad de Valencia

5 LAS RELACIONES LABORALES DEL FUTURO. 3
Podríamos detectar muchas otras circunstancias: Competencia de nuevos marcos regionales de producción Deslocalización Carácter difuso de los centros de decisión empresariales Debilidad de la interlocución sindical En nuestra realidad se une a lo anterior una estructura empresarial muy basada en la pequeña empresa Ante todo esto: Sirven las mismas soluciones que en el pasado próximo? Cómo gestionar la diversidad y las nuevas relaciones que se están estableciendo - Universidad de Valencia

6 UN PROBLEMA Y UNA SOLUCIÓN
La gestión de lo nuevo requiere de una modernización de las prácticas laborales pues ahora se hacen imprescindibles unas relaciones laborales más flexibles. En ocasiones no es preciso cambiar la norma, sino aprender a utilizarla y darnos cuenta de que en muchos casos nos ofrece soluciones a los problemas que se nos plantean Muchas veces es posible hacer legalmente lo que se está haciendo ilegalmente Pero claro el problema es como conseguir una aceptación de la contraparte de la flexibilidad necesaria - Universidad de Valencia

7 UN PROBLEMA Y UNA SOLUCIÓN.2
Los interlocutores sociales en los Acuerdos de Negociación Colectiva no valoran negativamente la flexibilidad interna. Lo que ocurres es que llaman a que sean los convenios los que regulen esa flexibilidad como elemento esencial para mantener la competividad de las empresas y el empleo. Se llama así a conseguir un razonable equilibrio entre flexibilidad y seguridad, equilibrio que se debe negociar articuladamente en los convenios tanto de sector como de empresa Claro es que no se apuesta por cualquier flexibilidad sino por una; razonable, negociada/participada, bidireccional, preferente a otros ajustes y remitida al ámbito de la empresa en muchas materias (salario, distribución tiempo de trabajo, funciones, etc.) De esta manera se está detectando el problema que es doble: Consecución de flexibilidad sin que ello precarice el empleo Pero a la vez se ofrece la solución: participación/negociación (modelo europeo, empresa no autoritaria) - Universidad de Valencia

8 LA NEGOCIACIÓN COMO SOLUCIÓN
Los procesos de negociación colectiva, entendida en sentido amplio, son así la solución para conseguir flexibilidad y abordar la gestión de un marco laboral más complejo, variado y necesitado de gestión imaginativa y flexible. La negociación colectiva tradicionalmente ha jugado tres papeles: Gobierno del sistema Mejora de las condiciones laborales Adaptación de las normas laborales que son generales y abarcan realidades muy diversas La función de gobierno corresponde sin duda a la negociación sectorial, pero las otras requieren una negociación articulada sector/empresa. - Universidad de Valencia

9 LA NEGOCIACIÓN COMO SOLUCIÓN.2
La reforma 2012 potenció la negociación de empresa, objetivo lógico pero posiblemente mal desarrollado Aparecieron problemas que han producido efectos indeseables: Representaciones ad hoc Convenios de empresa abusivos (ejemplos denunciados de dumping social) Excesivos mecanismos de modificación/inaplicación Ello genera un cierto rechazo sindical a la negociación en la empresa, cuando la misma no es negativa en sí misma y se había pactado como el medio idóneo para gestionar la flexibilidad Hay, pues, que resituar el problema, porque es esencial alcanzar ese equilibrio entre flexibilidad y seguridad y derechos del trabajador - Universidad de Valencia

10 LA NEGOCIACIÓN COMO SOLUCIÓN.3
Para recuperar ese equilibrio que lleve a la negociación colectiva como vehículo capaz de garantizar al mismo tiempo la flexibilidad y la seguridad, las necesidades empresariales y los derechos de los trabajadores se hace preciso tener en cuenta: La importancia de contar con interlocutores fiables y no corporativos; esos interlocutores normalmente son interlocutores sindicalizados, serán más duros pero también más responsables La importancia de la información a los representantes de los trabajadores; muchas veces es molesta, pero es absolutamente necesaria si se quiere que los trabajadores entiendan la lógica de medidas que planta el empresario. El conocimiento de la situación real ayuda a comprender los problemas. Unas relaciones laborales no precarias. Desde la estabilidad llega la vinculación a la empresa y se pueden asumir compromisos que garantizan la propia estabilidad (formación, flexibilidad, etc.) Una articulación negocial; la negociación en la empresa no puede verse como un simple medio de precarizar las relaciones laborales, nunca se aceptará así por los interlocutores sociales. En cambio un reparto de papeles que reserve los temas más institucionales y generales al sector y a negociación en la empresa la adaptabilidad y flexibilidad sí puede ser plenamente aceptable - Universidad de Valencia

11 LA NEGOCIACIÓN COMO SOLUCIÓN.4
También lógicamente hacen falta otros elementos: Autocontención del legislador. Las normas dispositivas son un buen instrumento en aras a la flexibilidad La aceptación del hecho sindical en la empresa El reparto bidireccional de resultados (positivos/negativos) La integración en los procesos de negociación de la diversidad de las personas que prestan servicios a un mismo empresario (complejo pero necesario) Pero sobre todo entender que las relaciones laborales están cambiando y que en ese cambio es necesario encontrar el equilibrio que siempre ha caracterizado al ordenamiento laboral y que hoy hay que repensar: proteger al trabajador lo suficiente para que la protección sea real, pero posibilitar un funcionamiento ágil y eficaz de la empresa - Universidad de Valencia

12 CONCLUSIÓN En el éxito de esa operación nos jugamos el futuro
El protagonismo lo ha de tener la negociación colectiva Una negociación colectiva que depare mejoras y protección al trabajador Pero también flexibilidad y adaptabilidad al empresario Esas son las relaciones laborales del futuro y esa es la negociación colectiva adaptada a esas relaciones Muchas gracias por su atención - Universidad de Valencia


Descargar ppt "Carlos L. Alfonso Universidad de Valencia 2017"

Presentaciones similares


Anuncios Google