La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXPERIENCIA EL SALVADOR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXPERIENCIA EL SALVADOR"— Transcripción de la presentación:

1 EXPERIENCIA EL SALVADOR
Albergue Regional para niñas y adolescentes víctimas de Trata de personas Managua, Nicaragua, 23 Julio 2008

2 El Albergue es un Programa interinstitucional surgido del seno del Comité Nacional de Trata de Personas, cuya ejecución está a partir de febrero de este año, bajo la dirección y administración del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia Localización: San Salvador con incidencia nacional Metodología: Atención directa inmediata Ejecución: Permanente Socios: OIM, instituciones que conforman el Comité Nacional contra la Trata de Personas

3 Objetivo Brindar a las víctimas de trata protección y atención integral, en un espacio seguro, confiable

4 Objetivos específicos
Dar acompañamiento a las víctimas durante su proceso de recuperación personal, familiar y social Contribuir al fortalecimiento personal para la elaboración de un proyecto de vida Establecer y fortalecer una red de apoyo familiar y comuntiario para evitar revictimización .

5 POBLACION DESTINATARIA
Niñas y adolescentes menores de 18 años víctimas de trata, sean nacionales o extranjeras Otros befeficiarios: hijos e hijas de víctimas Capacidad Instalada: Población atendida actualmente: 12

6 COMPONTENTES DE ATENCION:
Salud y nutrición Atención psicológica y social Asesoría y apoyo legal Refuerzo escolar Desarrollo de capacidades y habilidades de sociales y de formación laboral Fortalecimiento familiar (durante y después de permanencia en albergue)

7 Enfoque del Programa El Programa se sustenta y centra en:
Interés superior del Niño y el respeto por sus derechos humanos La búsqueda de la estabilidad personal y familiar de la víctima Confidencialidad El enfoque de Género La seguridad física y emocional de la víctima

8 Estrategias Coordinación interinstitucional efectiva
Conformación de un equipo sólido de atención a la víctima Conformación de redes entre los diferentes prestadores de servicios, la familia y la comunidad Desarrollo de acciones de capacitación, información, sensibilización, promoción y divulgación sobre el fenómeno de la trata de personas.

9 Niveles de coordinación
Nivel Directivo Comité Nacional de Trata de Personas, coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores Nivel Técnico Subcomité de Trata de personas conformado por técnicos de las distintas instituciones que conforman el Comité Nacional, nombrados por los Titulares del Nivel Directivo Nivel Operativo Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, con el apoyo de todas las entidades que conforman el Comité Nacional. Niveles de coordinación

10 Niveles de Intervención
Nacional a Comunidad Familia NA

11 RED DE ACTORES INSTITUCIONALES
FGR

12 Perfil de las víctimas PAIS DE PROCEDENCIA

13 Área de procedencia

14 Edad

15 Nivel de escolaridad

16 Situación social y económica

17 Situación Familiar

18 Modalidad de atención Identidad del tratante

19 Características psicológicas
Baja Autoestima Depresión Baja tolerancia a la frustración Pocas o nulas expectativas de vida Dificultades en el sueño Problemas alimenticios Tendencia a la negación

20 Desconfianza Ansiedad Temor Sentido del tiempo alterado Sentimiento de culpabilidad Frustración Dificultad para tomar decisiones No identificación como víctima Impulsividad Tendencia a aislarse

21 Modus Operandi en El Salvador ¿cómo actúan los tratantes?
Negocios falsos Anuncios en radio y T.V Anuncios en Los periódicos Ofrecimiento de: Trabajos como Meseras Modelos o adecanes Secuestros Amigos, familiares o conocidos Utilizando telefonía celular

22 Necesidades y demanda de servicios de las víctimas
Salud Física Intervención y apoyo en crisis Atención psicológica individual y grupal Estructuración de un plan de vida. Salud Mental Suplir necesidades económicas personales y familiares Atención médica general y especializada. Exámenes de laboratorio. Económicas Legales Obtención de documentación de identidad. Asesoría y apoyo en procesos judiciales. Tramites migratorios y repatriación de ser necesario. Apoyo e integración a la sociedad (familia, empleo, escuela, etc.) Interpersonales y sociales

23 Fases del proceso de atención en albergue
Brindar seguridad y protección. Proporcionar información sobre su situación a fin de disminuir inquietudes y temores. Garantizar la adaptación y una adecuada convivencia con el resto de las niñas y adolescentes Recepción en el albergue. Satisfacción de necesidades básicas (espacio físico, ropa, alimentación, etc.) Atención en el área de salud física. Identificación de las áreas psicológicas dañadas por la experiencia de trata. Apoyo social (identificación de redes de apoyo familiares y sociales, identificación de necesidades, etc.) Fase de Ingreso o Recepción ACTIVIDADES

24 Integración a terapia psicológica
Fase de Fortalecimiento personal Integración a terapia psicológica Desarrollo de talleres sobre derechos, autoestima, género, sexualidad trata y adicción Incorporación a talleres para el aprendizaje de actividades que le generen remuneración económica al momento de su egreso. Apoyo y asesoría legal Preparación para diligencias judiciales (peritajes, entrevistas, audiencias, etc.) Realización de visita domiciliar. Creación o fortalecimiento de red de apoyo familiar afectiva y efectiva. Construcción de autoconcepto y autoimagen positivos Actividades dirigidas a construir el respeto por sí mismas y la capacidad para tomar decisiones. Empoderamiento con actividades dirigidas a romper el sentimiento de ausencia de control sobre sus vidas por medio de la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Evitar el reingreso y la revictimización. acciones

25 Elaboración de un proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo.
Capacitación para la búsqueda de empleo y/o el uso de recursos locales. Reconocimiento de situaciones de riesgo en su comunidad. Creación de contacto con personas y/o instituciones que puedan brindarle apoyo luego de su egreso Fortalecimiento de los conocimientos de autoprotección (adonde y cómo denunciar, instituciones existentes en su localidad, etc) Generación de compromiso familiar de brindar apoyo y ayuda (emocional, educativo, económico, etc). Fase de Preparación Para el Egreso Fortalecer las habilidades de autocuidado y autogestión. Lograr una adecuada reinserción familiar , educativa y/o laboral. Evitar el reingreso y que sean nuevamente víctimas de trata o cualquier otra situación que vulnere sus derechos. acciones objetivos

26 Garantizar el cumplimiento de derechos.
Fase de Incorporación Social o monitoreo Garantizar el cumplimiento de derechos. Garantizar el cumplimiento de compromisos adquiridos tanto por la familia como por la víctima al momento de su egreso. Visita de monitoreo al hogar. Visita de monitoreo a la escuela y/o centro de formación vocacional o centro laboral. Coordinación con instituciones y/o personas locales que están brindando apoyo o pueden constituirse en un nuevo apoyo. acciones objetivos

27 Resultados obtenidos El porcentaje de casos de reincidencia es mínimo (1%) El 90% de las niñas y adolescentes egresadas a partir de enero se encuentran reintegradas al proceso educativo formal en su localidad o mediante programas de educación a distancia Se cuenta con el apoyo de instituciones y actores locales que brindan apoyo a las niñas y adolescentes en su proceso de reinserción social.

28 Al momento el 100% de la población atendida en el albergue esta siendo capacitada para el desarrollo de una actividad económica que garantice una pronta remuneración e inserción al mercado laboral al momento de su egreso Se ha logrado la alfabetización del 80% de los casos que ingresan al albergue sin haber recibido formación académica alguna No ha existido rotación de personal desde enero a la fecha y se ha logrado un alto nivel de identificación del personal con el proyecto. Se ha disminuido el proceso de revictimización al trabajar en forma conjunta PNC-FGR-ISNA

29 Lecciones aprendidas Contar con un reglamento interno de convivencia elaborado con la participación de niñas y adolescentes del albergue. Importancia de contar con un modelo de atención para las víctimas que a su vez desarrolla un programa diario de actividades y acciones a realizar. Importancia de individualizar la atención de los casos Es de suma importancia la capacitación y sensibilización del personal Seguimiento oportuno a los casos egresados Trabajo interinstitucional coordinado. Contar con un equipo técnico dentro del hogar. Efectividad de los instrumentos al trabajarlos conjuntamente


Descargar ppt "EXPERIENCIA EL SALVADOR"

Presentaciones similares


Anuncios Google