Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
IES MELCHOR DE MACANAZ OSCAR TEMIÑO
LA RELIGIÓN GRIEGA
2
La civilización griega creó un sistema mitológico‑religioso que ha ejercido una gran influencia en el arte y la cultura occidentales
3
1. CARACTERISTICAS DE LA RELIGION GRIEGA
4
Este sistema fue fruto de un largo proceso de fusión de cultos a divinidades ctónicas de los pueblos agricultores de Mediterráneo, y de cultos a divinidades celestiales de los pueblos de pastores indoeuropeos
5
Religión pluralista, dándose en perfecta convivencia diversidad de cultos, y enormemente tolerante: así, es posible observar cultos de la religión olímpica junto a los mistéricos.
6
De naturaleza politeísta y antropomórfica.
7
Ausencia de "dogma" o libro sagrado
Carencia de revelación: la religión clásica griega, la Olímpica, no se origina de una revelación (como, por ejemplo, la religión del pueblo de Israel), sino de una reflexión.
8
Raíces sociales y políticas
9
2. PROCESO DE EVOLUCIÓN DE LA RELIGIÓN GRIEGA Diversas etapas:
10
ÉPOCA PRIMITIVA. No hay textos en las primeras etapas: sólo referencias indirectas y algunas huellas de épocas anteriores. Los primeros textos literarios sobre el tema son los de Homero. Carácter evolutivo, no rígido. Lento proceso de sincretismo o fusión. Se suelen distinguir varias etapas: Una larga etapa inicial, de sincretismo de religiones de los pueblos autóctonos (mediterráneas) de elementos y ritos fundamentalmente ctónicos, con las del pueblo invasor (indoeuropeo), de elementos celestes. Aquí se produce la fijación de la " themis" (θέμις) o conjunto de normas de comportamiento y es el inicio del largo camino hacia el politeísmo, el antropomorfismo y la tolerancia religiosa.
11
Época Minoica: Muy poco conocida. Es la etapa pregriega.
Pensamiento religioso, de origen mediterráneo, formado básicamente por elementos ctónicos y ritos de fertilidad, donde la Diosa Madre (La Tierra) ocupa el lugar predominante.
12
Época Micénica: Más conocida por los textos descifrados del Lineal B y por las referencias homéricos
Será la base protogriega del pensamiento religioso Aparecen varias divinidades del futuro panteón griego, pero faltan aún otras y hay varias sin identificar. Se observan elementos rituales organizados: calendarios rituales y sacrificios. El poder político (el rey), tiene funciones religiosas acumuladas. Existe una clase sacerdotal.
13
La invasión doria y su influencia.
Con la invasión doria (hacia el 1200 a, C.) se acelerará el proceso de fusión Ahora va a ser un proceso violento y Apolo va a aparecer al final como dios dominante. Esta lucha está representada por el desplazamiento de la Diosa Madre cretense: Apolo se apodera del Oráculo de Delfos, hasta entonces en poder de la diosa
14
Aparecen los primeros templos y un culto organizado
Los dioses comienzan a adquirir figura humana (antropomorfismo), y la religión pasa de ser un asunto de la clase privilegiada (la casa real, los nobles y los sacerdotes) a ser asunto de la ciudad‑Estado (la polis). Comienza, de esta manera, la configuración del nuevo "panteón" griego olímpico, multiforme y tolerante.
15
La religión homérica. La religión homérica cierra el ciclo anterior y abre el siguiente Expurgación moral de los viejos mitos. Esta circunstancia hizo retroceder el culto a los muertos, las prácticas supersticiosas, semibárbaras, sangrientas a veces. Tentativa de poner orden en el antiguo caos. El Panteón homérico fija desde infinitos dioses un número reducido, racional e inteligible, dándoles forma y figura (antropomorfismo) y jerarquizándolos.
16
Adaptación a nuevas necesidades sociales
Adaptación a nuevas necesidades sociales. La religión pasó de ser una religión tribal y agraria a una reigión ciudadana en la que los dioses olímpicos se convierten en "panhelénicos”, creándose las bases de una religión ciudadana y del culto. Creación de una teología no dogmática, muy tolerante. Dado el carácter natural de los dioses, fue siempre posible identificar cualquier dios nuevo con algún aspecto de los antiguos, admitiendo cualquier nueva incorporación.
17
ÉPOCA ARCAICA. Características.
Durante esta época nace una creciente imposibilidad de la antigua religión a la hora de dar respuestas creíbles, debido a sus contradicciones y humanización. Se han producido profundos cambios en la sociedad griega que provocan la aparición y fortalecimiento de las denominadas religiones mistéricas.
18
Los rasgos característicos de la Época Arcaica son:
Idea de la hostilidad divina, de la existencia de un poder y sabiduría dominantes que mantienen al hombre abatido y le impiden remontar su condición. Se convierte a Zeus en agente de la Justicia (Dike). La religión olímpica se vuelve coercitiva. Los dioses pierden sus cualidades humanas y se convierten en la personificación de principios morales Terror a "miasma" y su correlato positivo: la “catharsis”
19
Las religiones mistéricas
A partir del siglo VII a. C., y durante toda la época arcaica El nuevo esquema religioso rompe el equilibrio cuerpo‑alma e introduce una nueva interpretación de la existencia humana. En todos los casos se trata de creencias importadas. Los propios griegos reconocían en Dioniso un dios extranjero
20
Los Misterios de Eleusis.
Esta corriente se sitúa en la ciudad de Eleusis y se caracteriza por: Son cultos secretos y muy antiguos, sin duda heredados de la época primitiva, que se celebraban en honor de Deméter y de Perséfone, diosas encargadas de la fertilidad de la tierra y relacionados también con el culto a los muertos.
21
El Dionisismo. Son cultos y ritos en honor de Dionisos, el último en incorporarse al panteón griego. Se expresa a través de la "orgía”. Se celebraban de noche y quedaban excluidos de ellos los no iniciados. Las mujeres ("ménades " o "bacantes") tenían un papel predominante. Conducidas por un joven sacerdote, poseído por el dios, ejecutaban una danza desenfrenada al son de la flauta y el tímpano. El griterío, el vino, la excitación de la música y la danza, las transportaba al frenesí hasta que alcanzaban el "éxtasis”. Tenían visiones y despedazaban a un animal vivo cuya carne cruda comían en una especie de comunión ("omofagia”).
22
Orfismo: Al igual que el Pitagorismo, es una corriente filosófico‑religiosa con muchos puntos en común con el Dionisismo. Se caracteriza por: Dos principios contrapuestos: el dionisíaco o el bueno, y el titánico o malo. Según la mitología, los Titanes devoraron a Dioniso, pero Zeus los fulminó y de las cenizas creó al hombre (lucha entre el bien y el mal). Búsqueda del elemento dionisíaco mediante una vida especial, y con unos ritos y misterios en los que debe iniciarse. El alma del hombre es inmortal y que hay que mantenerla en estado de pureza para poder unirse con la divinidad. Para el Orfismo, el cuerpo es un estorbo.
23
Pitagorismo: Recibe el nombre del filósofo Pitágoras. Sostiene la doctrina de la reencarnación de las almas o metempsícosis. Comparte con el Orfismo: doctrina del cuerpo como prisión del alma, prácica del vegetarianismo como elemento de purificación, creencia de que las consecuencias desagradables del pecado pueden eliminarse en este mundo o en el otro mediante prácticas rituales.
24
La religión de Apolo Délfico: oráculos y legalismo
Apolo se acaba imponiendo en la época arcaica. Se centraba en torno a un dios que, si bien era de origen no griego, llegó a convertirse en la divinidad más típicamente helénica. Poseía muchos santuarios, pero el más famoso fue el de Delfos, al pie del Monte Parnaso, un lugar donde anteriormente hubo un oráculo de la Tierra, de origen ctónico, lo cual dice mucho sobre la síntesis religiosa que se realiza en la religión apolínea.
25
Apolo, hijo de Zeus, va a patrocinar la tendencia hacia la adivinación inspirada. Sus oráculos eran innumerables y su reputación se extendió incluso entre los bárbaros. Desde su templo de Delfos ejerció una influencia inmensa en todos los aspectos de la vida griega de todas las épocas históricas. La moral délfica se expresó en unas máximas. Las dos más célebres máximas son "nada en demasía " y "conócete a ti mismo
26
EL CULTO Y SUS ELEMENTOS.
Las relaciones entre la divinidad y los hombres se efectuaban a través del culto (serie de actos litúrgicos y ceremonias, por lo general, colectivas, realizadas en tiempos y lugares señalados y presididas normalmente por un sacerdote). Todo ello eran manifestaciones sagradas y actos de piedad para con los dioses, a cambio de lograr aplacar su ira y obtener su protección. Los elementos del culto eran: las ceremonias y ritos sagrados; los lugares sagrados y los sacerdotes
27
Las ceremonias y ritos sagrados.
De índole muy diversa, y normalmente colectivas y públicas. Participaban en ellas, ya de forma activa o pasiva, toda la ciudad. Se celebraban en tiempos prefijados (festividades) o en ocasiones especiales. Consistían en procesiones y actos rituales, normalmente consistentes en ofrendas votivas de productos del campo y sacrificios de animales, el más famoso de los cuales era el llamado "hecatombe" o sacrificio de cien bueyes. Al final del ceremonial solía haber un banquete ritual.
28
La ceremonia más especial era la adivinación.
La forma más utilizada era el oráculo, o comunicación con la divinidad buscando respuesta a algún problema a través de un "medium". Los más famosos oráculos de Grecia eran el de Apolo en Delfos, el de Zeus en Dodona y el de la Sibila de Cumas
29
Otra forma de adivinación era un “mantis”, un adivino o vidente (sacerdote o no), normalmente ciego, que tenía gran consideración social. Adivinaban mediante la observación del vuelo de aves, análisis de las vísceras de los animales sacrificados y algunas otras prácticas mágicas (astrología, quiromancia, necromancia...). También utilizaban los sueños como forma de comunicación con la divinidad.
30
Los lugares sagrados: el templo.
El templo va a ser una de las manifestaciones arquitectónicas más importante de los griegos. No obstante había lugares abiertos con altares o "aras", dedicados a determinadas divinidades, donde se realizaban algunos cultos en montes, grutas, fuentes, bosques... Desde la época micénica hasta la clásica el templo se irá configurando hasta alcanzar la majestuosidad del Partenón, en honor a Atenea o del templo de Olimpia, en honor a Zeus. Montes famosos sagrados eran el Olimpo o el Parnaso. O fuentes como la de Castalia.
31
Los ministros del culto: los sacerdotes.
Los sacerdotes eran los que organizaban y realizaban los cultos en los lugares sagrados y cuidaban de ellos cotidianamente. No constituían una casta e incluso la función sacerdotal podía ser temporal y desempeñarla una mujer (sacerdotisa). Los sacerdotes podían estar casados y no necesitaban preparación científica o intelectual especial. Su función básica era la de ser administradores del poder divino y la de llevar a cabo los ritos establecidos para cada caso, respetando escrupulosamente la tradición. No ejercía control dogmático
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.