La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ps. María Guadalupe Moreno Flores CIJ Cuauhtémoc Poniente

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ps. María Guadalupe Moreno Flores CIJ Cuauhtémoc Poniente"— Transcripción de la presentación:

1 Ps. María Guadalupe Moreno Flores CIJ Cuauhtémoc Poniente
“RESIGNIFICACIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO EN CENTRO DE DÍA, A TRAVÉS DE LA TERAPIA INDIVIDUAL” Ps. María Guadalupe Moreno Flores CIJ Cuauhtémoc Poniente

2 “Yo no hablo desde el trono de la seguridad
“Yo no hablo desde el trono de la seguridad. Al contrario mi convicción lleva dentro una incertitud infinita. Creerse poseedores o estar poseídos de la Verdad es estar ya intoxicado, queriendo ocultar a nosotros mismos las debilidades y las carencias…Hay quienes quieren una idea clara y dominante. Eso es precisamente a lo cual no queremos aspirar” (MORIN, 1994a, p. 259, 311)

3 QUÉ HACE QUE UN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO SEA EFECTIVO?
40 % Características del propio paciente. 15% eventos que concurren en la vida del paciente durante la terapia. 15% técnicas usadas. 30% cómo se maneja la relación terapéutica. (Lambert, 1992.)

4 LAS RELACIONES TRANSFERENCIALES EN CENTRO DE DÍA
Personas que imparten talleres en ese programa. La frecuencia de encuentros. La cercanía en la relación. Los contenidos de las sesiones permiten que se vayan construyendo vínculos. Los cuales pueden ser positivos o negativos.

5 RELACIONES TRANSFERENCIALES
Inconscientes para el paciente y su realidad. Cada una de estas personas les representa a alguien simbólicamente, en sus relaciones actuales y/o vínculos pasados?

6 EJEMPLOS En ocasiones una instructora de un espacio de reflexión, que es una mujer madura puede recordar la relación que se tiene con la “madre”. Un coordinador estricto, puede simbolizar al “padre rígido” o a un “padrastro controlador o golpeador”.

7 RESULTADO El paciente en cuestión puede realmente tener características tales de personalidad que dificulten la relación con el otro y le generen resistencia.

8 CONCEPTUALIZACIÓN Transferencia: Repetición de prototipos infantiles donde los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertas relaciones objetales. Contratransferencia: reacciones inconscientes del analista hacia el analizado y más concretamente la transferencia de éste. (Laplanche y Pontalis, 1968).

9 DOS PERSPECTIVAS DE ABORDAJE
1) PERSPECTIVA RELACIONAL. Postula la importancia de la relación que se establece aquí y ahora en la sesión terapéutica es un producto de la historia y espontaneidad de ambos contribuyentes. (Coderch, 2010). La neutralidad absoluta del terapeuta es imposible. La contratransferencia no es obstáculo, es un instrumento de cura.

10 DOS PERSPECTIVAS DE ABORDAJE
Transferencia y contratransferencia son fenómenos co-creados por el terapeuta y el paciente. 2) Perspectiva Cognitiva Relacional: Observación participante y metacomunicación. Transferencia derivaría de una percepción errónea o irracional del paciente sobre el terapeuta, y que lo lleva a experimentar una serie de conductas (resistencias) que impedirían el desarrollo adecuado de una terapia. (Beck y Ellis, 1970).

11 DOS PERSPECTIVAS DE ABORDAJE
A través de las relaciones con otras personas significativas se generan reglas inconscientes que guían el procesamiento de la información emocional y generan actitudes disfuncionales. En la terapia se suelen activar esos esquemas y es necesario trabajar con ellos de inmediato. (Safran y Segal, 1994).

12 SOLUCIÓN La comunicación constante entre los coordinadores de los espacios de Centro de Día, a través de las reuniones con el (EMT). Durante la asamblea comunitaria. El espacio de red. Con el terapeuta individual de cada paciente. Y la prioridad de llevar este tipo de contenido al espacio de terapia individual, donde cada terapeuta debe revisarlo con su paciente.

13 TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO
El enfoque del terapeuta no es lo importante Adquiere relevancia el trabajo multidisciplinario.

14 OBJETIVO EN LA TERAPIA INDIVIDUAL
Escucha del paciente…….. Observación participante…… Revisar relaciones…. Metacomunica…. Resuelve las dificultades…. Hacer consciente, lo inconsciente….. Dar seguimiento al proceso grupal……

15 CONSECUENCIA Apoyo que se va construyendo.
A través del trabajo multidisciplinario. Favorece en gran medida la evolución clínica del paciente: Promueve su capacidad de insight.

16 Mejora visiblemente sus relaciones sociales en el Programa de CD, y hacia el exterior.
Avanza en su autoconocimiento y Progresa en su conducta y actitudes. Aspecto importante a resaltar, ya que el trabajo en los diversos espacios del programa intensivo debe de repercutir en la modificación de la conducta, el pensamiento y la emoción.

17 CONCLUSIONES Uno de los fines de la investigación psicopatológica
Se orienta hacia una mirada integral, en la que busque regularidades A partir de procesos muy específicos y especializados que se configuran en La irregularidad, donde asuma la identidad de las personas, la manera como cada problema de salud mental se relaciona con otros problemas (biológicos y sociales), y a la vez, cómo estos problemas se inscriben en su realidad

18 CONCLUSIONES Una organización compleja, como lo es la mente humana, en interacción ecológica con sus contextos. (Sociedad, Comunidad, Familia, individuo) la clínica psicológica es capaz de releer los planteamientos y sus significados. La Psicología Clínica en tendencia inter-transdisciplinar, orientada a reflexiones y producciones investigativas más allá de la psicopatológica en versión lineal.

19 “Si amas lo que haces, nunca será un trabajo.”
Confucio ( a.C.) Filósofo y estadista chino.


Descargar ppt "Ps. María Guadalupe Moreno Flores CIJ Cuauhtémoc Poniente"

Presentaciones similares


Anuncios Google