La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Metodologías innovadoras en M&E: ¿Cómo medir las capacidades institucionales e individuales para realizar evaluaciones? Susana Guevara, Eva Miranda, Patricia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Metodologías innovadoras en M&E: ¿Cómo medir las capacidades institucionales e individuales para realizar evaluaciones? Susana Guevara, Eva Miranda, Patricia."— Transcripción de la presentación:

1 Metodologías innovadoras en M&E: ¿Cómo medir las capacidades institucionales e individuales para realizar evaluaciones? Susana Guevara, Eva Miranda, Patricia Mostajo, Emma Rotondo, Adriana Torres, Proyecto Evaluations Conversatorio sobre la Conferencia conjunta ReLAC, RedLACME e IDEAS “La evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: transformando la vida a través de la colaboración global y regional, con énfasis en América Latina y El Caribe Lima, 6 de Enero del 2018

2 Modelo HICD sobre Desarrollo de Capacidades
Medición de Desempeño Estrategias de Desarrollo de Capacidades Desarrollo de Capacidades Institucionales Buenas Prácticas M&E Plan de Mejora Individuales Perfil de Competencias M&E Capacitación

3 Las Instituciones 11/15/2018 FOOTER GOES HERE

4 Medición de Buenas Prácticas
Momento I Equipo Responsable Medición basal e identificación de brechas Momento II Análisis de brechas e identificación de causas raíz Momento III Plan de mejora del desempeño Momento IV Implementación del plan Retroalimentación y reconocimiento

5 Buenas Prácticas por Funciones
La institución … BP 1 BP 2 BP 3 BP 4 Planificación BP 5 BP 6 BP 7 BP 8 Monitoreo BP 9: Cuenta con un área que realiza la función de evaluación BP 10: Realiza o solicita estudios de evaluación de acuerdo a estándares Evaluación BP 11 BP 12 Gestión y uso de evidencias BP 13 BP 14 Desarrollo de capacidades Buena Práctica 01: La institución cuenta con un área que realiza la función de planificación, considerando criterios de calidad y riesgos Buena Práctica 02: La Institución cuenta con un plan estratégico institucional (PEI), o documento similar, articulado a las políticas del Estado. Buena Práctica 03: La institución formula e implementa planes, programas y proyectos (PPP) a partir de su plan estratégico o documento similar. Buena Práctica 04: La institución formula planes operativos anuales (POA) para cada plan, programa y proyecto que implementa, los cuales están alineados al plan estratégico institucional o documento similar. Buena Práctica 05: La institución cuenta con un área que realiza la función de monitoreo de los planes, programas y proyectos, considerando criterios de calidad y gestión de riesgos. Buena Práctica 06: La institución cuenta con un Plan de MyE del Plan Estratégico Institucional (o documento similar), el cual establece indicadores mediante los cuales monitorea y evalúa el cumplimiento de los objetivos del PEI. Buena Práctica 07: La institución cuenta con un Plan de MyE de cada uno de sus PPP, estableciendo en ellos, indicadores mediante los cuales monitorea y evalúa el cumplimiento de sus objetivos, incorporando criterios de calidad y gestión de riesgos. Buena Práctica 08: La institución diseña e implementa algún sistema de información en apoyo a la gestión y toma de decisiones. Buena Práctica 09: La institución cuenta con un área que realiza la función de evaluación de los planes, programas y proyectos, incorporando criterios de calidad y de gestión de riesgos. Buena Práctica 10: La institución realiza o solicita estudios de evaluación de acuerdo a estándares. Buena Práctica 11: La institución cuenta con personal y procesos para la gestión y uso de evidencias Buena Práctica 12: La institución gestiona y usa evidencias obtenidas en los procesos de monitoreo y evaluación de sus PPP y otras fuentes. Buena Práctica 13: La institución fortalece las capacidades e impulsa el desarrollo del personal encargado del monitoreo, evaluación, gestión y uso de evidencias Buena Práctica 14: La institución cuenta con un código de ética para la gestión del MyE

6 Ejemplo 1: Verificando la Mejora del Desempeño

7 Las Personas 11/15/2018 FOOTER GOES HERE

8 Medición de Competencias para M&E
Identificación de Competencias Formulación del Perfil de Competencias Validación del Mapa de Competencias Diagnóstico de Necesidades Oferta de Desarrollo de Competencias Medición Basal Medición Final Seguimiento En el Perú y en la región de América Latina no existe la certificación profesional por competencias de monitores y evaluadores. Existen algunos perfiles de competencias pero no profundizan lo relacionado a la evaluación de políticas, programas y proyectos de desarrollo. Definiciòn: Se refieren a la capacidad efectiva de un(a) evaluador(a) para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada y se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes verificables que debe aplicar una persona durante su desempeño.

9 Funciones, Competencias Específicas, Desempeños Clave
Monitoreo Diseñar el plan Elaborar los términos de referencia Diseñar según el tipo de evaluación Elaborar instrumentos de recolección Recolectar la información …… Evaluación: Solicitar y/o diseñar evaluaciones; desarrollar evaluaciones según tipo y técnicas Gestión de la Evidencia Análisis del contexto Identificación de necesidades de usuarios Teoría de Cambio Costeo y Cronograma Búsqueda de información Diseñar el Plan: Análisis del contexto, Identificación de necesidades de usuarios, Teoría de Cambio, Costeo y Cronograma, Búsqueda de fuentes de información secundaria Elaborar TdR: Objetivos de la evaluación: Alcance y Preguntas, Criterios de elección de postores, Plazos y Costos, Actividades y productos Elaborar el diseño según tipo de evaluación: Hipótesis y preguntas según tipo, Enfoques apropiados al diseño, Técnicas (cualitativas, cuantitativas, mixtas), Plan de Recolección y Análisis Elaborar instrumentos de recolección de información: Dimensiones y variables a medir/verificar, Confiabilidad de Instrumentos, Validación de instrumentos Recolectar información aplicando técnicas apropiadas: Aplicación técnicas, Muestreo, Elaboración Criterios control calidad Procesar la información: Construcción de base de datos. Revisión de la calidad de la data. Consistencia de datos Categorizar la información: Categorías según dimensiones y variables. Presentación de datos, Reducir los datos, Uso de modelos para el análisis cuantitativo, Uso de modelos para el análisis cualitativo Identificar los hallazgos significativos: Hallazgos con evidencias, triangulando, Síntesis con interpretaciones según análisis Redactar las conclusiones: Categorización/interpretación con juicios de valor o de mérito. Síntesis de los hallazgos según criterios, Atribución/contribución de causalidades Formular recomendaciones: Prescripciones sobre acciones, Articulación de conclusiones con cursos de acción Formular lecciones aprendidas: Identificación del nuevo conocimiento Elaborar el informe final: Contenido básico de resultados, Contenido básico de conclusiones, Contenido básico de recomendaciones Diseñar el plan de uso: Identificación de necesidades de usuarios. Evaluar el diseño de evaluación: Aplicación de la lógica evaluativa, Metodología para el establecimiento de criterios, Estándares de comparación.

10 Competencias Claves Facilitación de procesos Liderazgo de equipos
Desarrollo profesional y autodesarrollo del talento Escucha activa Facilitación de procesos Liderazgo de equipos Negociación Práctica de valores democráticos y participativos Facilitación de procesos: Capacidad para acompañar y propiciar espacios para el aprendizaje significativo (útil para el cambio). Desarrollo profesional y autodesarrollo del talento: Búsqueda del aprendizaje continuo, mantenerse actualizado y poder incorporar nuevos conocimientos a su área de trabajo para obtener mejores resultados. Escucha Activa: Capacidad de entender el juicio del otro con respeto y apertura. Comportamiento guiado por valores y principios éticos: Capacidad de sentir y obrar en todo momento de acuerdo con los valores morales, respetando a las personas y políticas organizacionales. Práctica de valores democráticos y participativos: Capacidad para aplicar enfoques y perspectivas incluyentes y no discriminatorias. Negociación: Capacidad para persuadir a otras personas, utilizando argumentos honestos y basados en evidencias, acercando posiciones de las partes interesadas, para construir acuerdos guiados por el concepto de ganar-ganar. Liderazgo de equipos: Capacidad para asegurar una adecuada conducción de personas, desarrollar el talento, lograr y mantener un clima de trabajo armónico. Comportamiento guiado por valores y principios éticos

11 Ejemplo 2: Necesidades de Capacitación

12 M&E aplicado al M&E Lo avanzado: Lo pendiente:
Herramientas de medición Propuesta de desarrollo de capacidades Aplicación en fortalecimiento del sistema Lo pendiente: Aplicaciones del perfil de competencias Áreas de mejora Profesionalización de la práctica


Descargar ppt "Metodologías innovadoras en M&E: ¿Cómo medir las capacidades institucionales e individuales para realizar evaluaciones? Susana Guevara, Eva Miranda, Patricia."

Presentaciones similares


Anuncios Google