Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlberto Víctor Manuel Montero Maldonado Modificado hace 6 años
1
LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
Tema: El mundo durante la segunda mitad del siglo XX Prof; Claudia Faundez Bateman
2
Introducción El término descolonización se utiliza, para referirse al proceso que tuvo lugar en el s.XX y que afectó a los continentes de Asia y África. A partir de 1945 fue cuando se produjo la descolonización de manera incontenible, siguiendo una dirección este-oeste: comenzó en Asia oriental y terminó en África negra.
3
Fases PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1945).
Alcanzaron su dependencia Irak, Jordania, Siria y Líbano. PERIODO DE Se proclamaron independientes las colonias de Asia oriental y meridional: India, Pakistán, Ceilán, Birmania, Malasia e Indonesia. PERIODO DE Se descolonizó el norte de África (Marruecos, Túnez, Argelia y Libia) y el África negra (Ghana, Nigeria, Kenia, Camerún, Gabón, República del Congo, Chad, Sudán, Tanzania, Angola, Mozambique, etc...
4
Vías de descolonización
Reino Unido favoreció la vía pacífica. Renunció a la soberanía política con el objetivo de salvaguardar los lazos comerciales y monetarios con sus antiguas colonias, que se integraron como miembros de la Commonwealth. La vía revolucionaria supuso la violencia y un enfrentamiento armado entre la colonia y la metrópoli, por abrir paso al proceso descolonizador. Holanda y Portugal personificaron esta vía en Indonesia, Angola o Mozambique. Francia dependió de la colonia y del momento: se opuso a la independencia de Indochina y de Argelia lo que provocó guerras dramáticas, pero aceptó que la mayoría de sus colonias en África se descolonizasen pacíficamente.
5
Vocabulario COMMONWEALTH: Conjunto de estados y territorios procedentes del Imperio británico a quienes une cierta solidaridad estatutaria, actualmente más moral que jurídica. PANAFRICANISMO: Movimiento de solidaridad y cooperación entre todos los pueblos africanos. PANASIATISMO: Movimiento que tiende a la aproximación y colaboración entre los pueblos de Asia en su lucha contra Europa.
6
Continuación PANARABISMO: Movimiento de solidaridad y cooperación, cuyo objetivo es la unificación de los países árabes. PANISLAMISMO: Movimiento que tiende a fomentar las solidaridad entre todos los pueblos musulmanes. TERCER MUNDO: Espacio geográfico, no homogéneo que comprende desde países que están ubicados en las bolsas de pobreza hasta los que comienzan a tener un cierto grado de prosperidad. Después de la Segunda Guerra Mundial.
7
Continuación APARTHEID: Sistema segregacionista, practicado en Rhodesia y en la República Sudafricana por el que se mantuvo a la población negra discriminada en todos los aspectos de la vida social y económica. PAÍSES NO ALINEADOS: Países nacidos de la descolonización que durante la guerra Fría no formaron parte de los dos grandes bloques.
8
Mapa de la descolonización
9
CONSECUENCIAS DE LA DESCOLONIZACIÓN
En las metrópolis. En los antiguos territorios coloniales
10
EN LAS METRÓPOLIS La pérdida de las colonias produjo grandes tensiones, con importantes repercusiones económicas, sociales y políticas. Supuso para Europa la pérdida definitiva de su papel hegemónico. El mapa del mundo se modeló de forma más compleja con la aparición de nuevos Estado afroasiáticos. La estructura de los organismos internacionales se altero debido al ingreso de nuevos socios, lo que modificó la correlación de fuerzas existentes hasta ese momento.
11
EN LOS ANTIGUOS TERRITORIOS COLONIALES
La independencia no supuso el fin de sus problemas porque los nuevos estados continuaron dependiendo económicamente de las metrópolis lo que dio origen al neocolonialismo. La deuda contraída por estos nuevos estados por la devolución de las ayudas recibidas mas intereses se ha visto incrementada por la mala gestión de los propios gobiernos. Lo que ha impedido que los nuevos estados superen la situación de pobreza y subdesarrollo y permanecen configurando el 3º Mundo. La inestabilidad política ha sido una constante y se han sucedido sucesivos conflictos y guerras provocados por delimitaciones fronterizas o disputas étnicas o tribales. Hay un gran desequilibrio social producido por las duras condiciones de vida lo que ha originado enfrentamientos entre etnias tradicionales y nuevos grupos surgidos por la colonización. El grado de analfabetismo es muy alto.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.