Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLorenzo Ortiz de Zárate Acuña Modificado hace 6 años
1
¿Qué aportan los procesos comunitarios al espacio habitado?
Ejemplos de conexión de los recursos como estrategia de mejora urbana Bárbara Calderón, Equipo de la Dirección Científica Proyecto ICI Toledo, 19 de marzo de 2018
2
Construcción de sociedades inclusivas en contextos de creciente diversificación
Globalización: intensos y novedosos procesos de diversificación social, cultural, étnica, lingüística y religiosa. Solapamiento entre desigualdad y diversificación: la diferenciación y diversificación sociocultural se produce generalmente en contextos marcados por situaciones de desigualdad socioeconómica y procesos de marginación y exclusión. Cohesión social cuestionada por las desigualdades sociales y por la mala gestión de los procesos de diversificación: las comunidades sociales no son homogéneas –uniformes, cohesionadas, sin rupturas ni fragmentaciones. Globalización: la cara más conocida es la de la uniformización y emergencia de procesos similares en distintas partes del planeta, pero también supone… Para un buen enfoque teórico-práctico de la gestión positiva de la diversidad o para cualquier investigación, es imprescindible tener en cuenta los contextos de desigualdad de trato y oportunidades, de pobreza y marginación, de carencias y demandas no satisfechas. De lo contrario se corre el riesgo de caer en el CULTURALISMO (énfasis excesivo o unilateral en los factores culturales) y sobre todo de no lograr una adecuada gestión de la diversidad cultural. Cohesión social: el funcionamiento de la sociedad y sus conflictos dentro del marco regulado por el Estado de derecho y el sistema democrático. Conocer e interpretar nuestra sociedad no es posible sin un conocimiento y entendimiento de variables socioculturales enormemente diversas.
3
Qué ocurre en los barrios
Segregación urbana cómo se expresan territorialmente las desigualdades sociales Cómo las desigualdades territoriales pueden contribuir a agravar las desigualdades sociales Barrios y crisis (2016, Innovación Social y Políticas públicas, IGOP): Crecimiento de la segregación urbana Papel de la innovación social: prácticas cooperativas alternativas de la ciudadanía para satisfacción de las necesidades. No tanto el resultado de la concentración de necesidades sociales sino de la disponibilidad en el territorios de recursos importantes para la acción colectiva (ingresos básicos, ciertos niveles educativos, etc.). ¿Contribuye a cerrar la brecha de segregación/desigualdad? Segregación urbana:la tendencia de distintos grupos sociales a separarse en el territorio en función de su nivel de renta y de otras variables como su origen. Las desigualdades sociales y territoriales se retroalimentan
4
Qué ocurre en los barrios
En los barrios con mejor organización social resisten mejor la crisis: la organización colectiva es un factor clave. Necesitamos políticas públicas que promuevan y consoliden las capacidades de acción colectiva en territorios más vulnerables y con menos recursos para la organización social. Segregación urbana:la tendencia de distintos grupos sociales a separarse en el territorio en función de su nivel de renta y de otras variables como su origen. Las desigualdades sociales y territoriales se retroalimentan
5
Comunidades locales Marchioni: comunidades locales como células.
Derecho a la ciudad: Derecho colectivo organización colectiva de una manera de apropiarse del espacio urbano y transformar la ciudad la habita y produce una convivencia otra sociedad urbana Políticas urbanas y espacio público gobernanza Vulnerabilidades y potencialidades urbanas Lefevre años 70 (la producción del espacio / Derecho a la ciudad) y David Harvey (Ciudades rebeldes: del derecho a la ciuad a la revolución urbana) Políticas Urbanas: Todo lo urbano es social y todo lo social es urbano. GOBERNANZA: Procesos de colaboración entre actores gubernamentales y no gubernamentales para la puesta en marcha de una política pública significa que hay que incorporar al conjunto de actores muy heterogéneos. (¿dónde está el eje de la gobernanza? En la gesión del espacio público Lo que ocurre en el ámbito local es el resultado de una concatenación, un solapamiento de políticas que vienen de diferentes ámbitos (globales, regionales, estatales) Las políticas urbanas van más allá del urbanismo no sólo publicas: un conjunto de actoresque intervienen en el proceso de creación de estas políticas Los problemas globaled se reflejan localmente. Vulnerabilidades: demográficas (envejecimiento), retos de la gestión de la diversidad, aumento de las desigualdades (conllevan a la ruptura de la cohesión social), procesos de privatización y problemas de escala
6
Comunidades locales
7
Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural
Inicio 2010 37 territorios de alta diversidad y con aguda problemática social Una aportación en el campo de la cohesión social desde el plano comunitario. No se centra en la inmigración, sino en toda la comunidad, prestando atención a la presencia de inmigrantes de origen extranjero.
8
Contenidos a trabajar El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural Enfoque conceptual y metodológico El caso de la Plaza Española de San Cosme (L´Hospitalet) ¿Cómo diseñar protocolos de actuación para la regulación de conflictos?
9
Retos 2010 Fragmentación en la intervención social y ausencia importante de proyectos comunes en el ámbito local Crisis económica y socio-política: cambios estructurales y un aumento de demandas, crispación y conflictividad latente y explícita Baja participación de la ciudadanía y relaciones fragmentadas
10
Objetivos Proyecto ICI
Promover la convivencia ciudadana intercultural en localidades de alta diversidad, mediante la puesta en marcha de procesos comunitarios interculturales. Validar en la práctica un modelo o vía de intervención eficaz, eficiente, transferible y sostenible
11
Enfoque del proyecto Convivencia - Coexistencia - Hostilidad
Ciudadanía Interculturalidad
12
Metodología Intervención Comunitaria Mediación
13
Las relaciones en las comunidades son de tres tipos
No hay relación Las relaciones en las comunidades son de tres tipos Cooperativas No hay relación Conflictivas
14
Aceptación de la diversidad cultural como positiva
Modelos gestión de la diversidad cultural EXCLUSIÓN Racismo, Xenofobia, Antisemitismo, Apartheid, Holocausto, etc... Discriminación del Otro (trato desigual) Legal Leyes discriminatorias Social Prácticas discriminatorias Segregación del Otro Espacial Guetos residenciales Delimitación de espacios públicos Institucional Guetización escolar Guetización sanitaria Eliminación del Otro Cultural Etnocidio Fundamentalismo cultural Física Genocidio Limpieza étnica INCLUSIÓN Homogeneización Asimilación Anglicización Arabización Ladinización Fusión cultural Melting Pot Aceptación de la diversidad cultural como positiva Pluralismo cultural Multiculturalismo Interculturalismo La perspectiva intercultural surgió básicamente tras la constatación de los límites, fracasos y errores en el campo del multiculturalismo, lo cual no debe ocultar los méritos y aportaciones de la perspectiva multiculturalista (véase sobre esto, por ejemplo, Giménez, 2002). Por ello, y porque ambos planteamientos tienen en común los pilares del edificio propuesto desde el pluralismo cultural (valoración positiva de la diversidad, critica de las propuestas de pérdida o resta cultural, igualdad y no discriminación por razones de diferenciación etnocultural de las personas, respeto al diferente, etc) es por lo que consideramos más ajustado – y clarificador- ver el multiculturalismo y la interculturalidad como concreciones sucesivas del paradigma pluralista. (Gimenez)
15
PLURALISMO CULTURAL Multiculturalismo e interculturalismo
Plano Fáctico o de los Hechos LO QUE ES MULTICULTURALIDAD = diversidad cultural (lingüística, religiosa) INTERCULTURALIDAD = relaciones interétnicas (interlinguisticas, interreligiosas) Plano Normativo o de las Propuestas sociopolíticas y éticas LO QUE DEBERÍA SER MULTICULTURALISMO Reconocimiento de la diferencia 1.- Principio de Igualdad 2.- Principio de Diferencia INTERCULTURALISMO Convivencia en la diversidad 3.- Principio de Interacción Positiva Modalidad 1 Modalidad 2 PLURALISMO CULTURAL Multiculturalismo e interculturalismo versiones, énfasis o modalidades dentro de una misma idea, la pluralista cultural. Distinguir entre la realidad social y política de las relaciones de hecho y las concepciones ideológicas y propuestas axiológicas o éticas de cómo deberían ser las cosas o plano normativo. Sentido normativo del multiculturalismo como praxis que parte del reconocimiento activo, social e institucional de la diferencia y que fundamenta, a partir de ello, determinados modelos de política pública, de sistema educativo, etc.) 1 (Para más, Lamo de Espinosa, E. (ed). (1995) . Culturas, estados, ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en Europa. Alianza Editorial.) Interculturalidad e Interculturalismo: una cosa es referirse, describir o analizar las relaciones que se dan de hecho, cotidianamente, entre personas y grupos diferenciados culturalmente (relaciones entre no gitanos y gitanos, entre autóctonos e inmigrantes, entre inmigrantes de distintas nacionalidades, entre subgrupos y subculturas dentro de un misma bagaje, identidad y pertenecia cultural de referencia) y otra manifestarse de una u otra forma sobre qué relaciones debería haber: si de igualdad o no, si de autonomía o no, etc. Para el primer sentido, sería posiblemente más clarificador hablar de interculturalidad o mejor aún de relaciones interculturales, interétnicas, interreligiosas o interlinguisticas. Para el segundo sentido, lo suyo sería hablar de interculturalismo en cuanto a posición o propuesta de cómo deben ser esas relaciones, en cuanto a una determinada praxis sobre el tratamiento y gestión de la diversidad cultural. Es absolutamente necesario distinguir con claridad dos planos en relación con la diversidad sociocultural y con su tratamiento en la sociedad o en cualquier contexto específico (escuela, empresa, etc.). Estos dos planos son, por un lado, el plano de la realidad social tal cual es, (como la identificamos, nombramos e interpretamos con unas u otras categorías de descripción y análisis) y por otro lado, el plano de lo que debe o debería ser esa realidad, a juicio de unos o de otros, desde una u otra posición ideológica, política o ética. Se trata de distinguir el plano “de los hechos” o de los procesos y situaciones reales y el plano normativo y de las propuestas. una cosa es que en un determinado país, o contexto, la diversidad cultural tenga una determinada presencia, intensidad y modos de expresión, y que las relaciones entre los sujetos en función de sus identidades y culturas sean unas u otras (con conflicto manifiesto, latente o ambos; con mayor o menor relación de dominación y subordinación; con actitudes y comportamientos racistas o no, etc) y otra cosa es que cada cual (autoridades, partidos políticos, líderes sociales, grupos de opinión, profesionales, etc) considere que es lo mejor en cuanto a cómo abordar y tratar la diversidad sociocultural Carlos Giménez
16
Fundamentación teórico – conceptual CONVIVENCIA
TIPOLOGÍA DE SITUACIONES DE SOCIABILIDAD CONVIVENCIA COEXISTENCIA HOSTILIDAD Giménez, C en PUNTOS DE VISTA nº 1 – Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid – Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid - Abril/Mayo 2005
17
DIMENSIONES CONVIVENCIA
RELACIONAL 2. ACTITUDINAL 3. NORMATIVA 4. PARTICIPATIVA 5. AXIOLÓGICA (valores) 6. COMUNICACIONAL 7. CONFLICTUAL 8. IDENTITARIA 9. POLÍTICA Gimenez, C en PUNTOS DE VISTA nº 1 – Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid – Area de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid - Abril/Mayo 2005
18
TITULARIDAD DE DERECHOS Y DEBERES /INSTITUCIONAL (ESTADO)
CIUDADANÍA (II) TITULARIDAD DE DERECHOS Y DEBERES PERTENENCIA A LA COMUNIDAD POLÍTICA ENTIDAD POLÍTICO /INSTITUCIONAL (ESTADO) Elaboración propia
19
Análisis multifactorial
Personal Cultural Situacional
20
Mediación Intercultural
“Una modalidad de intervención de terceras partes, en y sobre situaciones de multiculturalidad significativa orientada a la consecución del reconocimiento del Otro y el acercamiento de las partes, la comunicación y comprensión mutua, el aprendizaje y desarrollo de la convivencia, la regulación de conflictos y la adecuación institucional, entre actores sociales o institucionales etnoculturalmente diferenciados”. (Carlos Giménez, 1997). Proyecto ICI: Se inscribe en los esfuerzos por lograr una gestión de la diversidad que sea positiva, democrática, participativa, incluyente y que conforme comunidad.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.