Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL NACIONALISMO VASCO
2
El nacionalismo vasco nació en fechas más tardías (1880), tuvo sus apoyos sociales fundamentales en la pequeña y mediana burguesía y en el mundo rural y fue más radical y racista que el catalán.
3
En su formación inciden tres factores:
un movimiento cultural para la recuperación de su cultura; los efectos de la revolución industrial y la inmigración y, sobre todo, la derrota del carlismo y la anulación de sus fueros. Obreros vascos y "maketo" según un diario nacionalista Árbol de Guernika
4
Sabino de Arana denominó a la Patria de todos los Vascos como Euskadi.
Políticamente, el nacionalismo vasco comienza en la segunda mitad del siglo XIX reivindicando la identidad vasca. Surgió un sentimiento contra el gobierno español, que reivindicaba la lengua y la cultura vasca y estaban en contra del proceso de “españolización” al que estaban sometidos. Sabino Arana configuró el programa nacionalista vasco que defiende la raza, el catolicismo, la independencia de las Vascongadas, el Euskera, el antiespañolismo y las costumbres Vascas. Sabino de Arana denominó a la Patria de todos los Vascos como Euskadi.
5
En 1895 Sabino Arana fundaba el Partido Nacionalista Vasco (PNV) con unos planteamientos muy radicales, basados en: Defensa de la creación de un estado vasco independiente (Euzkadi), formado por Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, y las provincias vascas en Francia de Lapurdi y Zuberoa. Sabino Arana fue también el creador de la ikurriña. Por ello, a diferencia del carlismo, no defendía los fueros, considerados como una concesión de la corona española.
6
Radicalismo antiespañol, considerando a los españoles (maketos) unos invasores y pervertidores de la esencia vasca. “El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos”. «Tanto están obligados los bizkainos a hablar su lengua nacional, como a no enseñársela a los maketos o españoles. La diferencia del lenguaje es el gran medio de preservarnos del contacto con los españoles y evitar así el cruzamiento de las dos razas.»
7
Exaltación xenófoba y racista de la etnia vasca.
“Etnográficamente hay diferencia sustancial entre ser español y ser euskeriano, porque la raza euskeriana es sustancialmente distinta de la raza española... (…) Las costumbres de nuestro Pueblo han degenerado notablemente en esta época, débese sin duda alguna a la espantosa invasión de los maketos, que traen consigo la blasfemia y la inmoralidad... Es preciso apartarse de los maketos en todos los órdenes de la vida...» Sabino Arana eligió como esposa a una aldeana de bajo nivel social y cultural, Nicolasa de Achicallende e Iturri, que tenía más de un centenar de apellidos vascos.
8
El lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas”.
Integrismo católico, acorde con sus raíces carlistas, postulaba un estado vasco casi teocrático. “Euskadi se establecerá sobre una completa e incondicional subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la Iglesia”. El lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas”.
9
Promoción de la lengua y la cultura vascas
10
Apología del mundo rural vasco tradicional
11
Su separatismo combativo en tiempos –años 90 del siglo XIX- en que España afrontaba la rebelión independentista en Cuba y Filipinas, motivaron que Sabino Arana acabara en la cárcel en alguna ocasión Sabino Arana en la cárcel de Larrinaga
12
En una segunda etapa de su pensamiento Sabino Arana moderó sus planteamientos y viró hacia un nacionalismo del modelo catalán, en el que se pedía autonomía pero no independencia. Planteamiento que correspondía a la tendencia más moderada, urbana y burguesa del nacionalismo vasco.
13
Durante el franquismo (hasta 1975) esta autonomía fue suprimida.
En tiempos de la Segunda República (durante un par de años ( ), hubo autonomía para el País Vasco. Durante el franquismo (hasta 1975) esta autonomía fue suprimida. A partir de la constitución de 1978, se concede de nuevo autonomía al País Vasco Listado de lehendakaris desde 1979 Íñigo Urkullu
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.