Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAndrea Maestre Rodríguez Modificado hace 6 años
1
Técnicas de intervención en incendios forestales
1. MÉTODOS DE EXTINCIÓN. INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo del tema de métodos de extinción vamos a hacer un repaso muy somero sobre cada uno de éstos métodos a fin de tener una idea global de todos ellos, como un primer acercamiento a ellos, aunque en la continuación del tema se irán viendo todos y cada uno de manera mas concreta y pormenorizada. El objetivo es que en el caso de tener que realizar tareas de extinción de un Incendio Forestal, sepamos como desenvolvernos con soltura y profesionalidad. Servicio de formación
2
Triangulo del fuego Calor Oxígeno Combustible
ACCIONES BÁSICAS EN LA EXTINCIÓN DEL INCENDIO Deberemos centrar los esfuerzos para la extinción en atacar al fuego por uno de sus componentes, que como ya sabemos son, el calor, el combustible y el oxígeno, y aunque la reacción en cadena también se contempla, la englobamos en uno de los términos anteriores, por estar en relación directa con ellos. Tenemos así que con la unión de éstos elementos en proporciones adecuadas se produce el proceso de la combustión. De esta forma deberemos tender con nuestras acciones a romper o debilitar, directa o indirectamente, uno o varios de éstos elementos. Combustible
3
Para que se produzca el incendio forestal
Dos de los elementos están en el ambiente: Oxígeno. Combustible. Servicio de formación
4
Para romper el triángulo del fuego
Deberemos actuar: Servicio de formación
5
Sobre el oxígeno -Desplazando el aire (explosión)
-Sofocando las llamas (tierra, batefuegos, agua) -Desplazando el aire (explosión) -Aumentando el vapor de agua (agua pulverizada) Las acciones a realizar son: a) sobre el oxígeno. - sofocando las llamas aislando el combustible del aire (cubriendo con tierra, con el uso de un batefuego, cubriendo con agua...). - desplazando violentamente y durante un tiempo muy breve la masa de aire en contacto con el combustible en llamas (con una explosión, batiendo una rama...) - disminuyendo la proporción de oxígeno del aire, aumentando la del vapor de agua (lanzando por ejemplo agua pulverizada...). Servicio de formación
6
Sobre el calor Reduciendo la temperatura. Agua b) sobre el calor.
Enfriar, reducir la temperatura del combustible en llamas. Es el agua el elemento que tiene mayor capacidad de enfriamiento, sobre todo si se emplea en forma pulverizada, ya que el calor de fuego se consume intentando evaporar el agua. El problema que se presenta con frecuencia en los Incendios Forestales es que la cantidad de la misma disponible puede no ser suficiente, por lo que podremos utilizar como sustituto el suelo mineral, aunque su efecto sea mucho menor. Servicio de formación
7
Sobre el combustible Cortando su continuidad. contenido de humedad
Cubrirlo con productos químicos. c) sobre el combustible. - cortando la continuidad del mismo en la supuesta trayectoria del Incendio, creando una franja libre del mismo entre lo quemado, teniendo que ser ésta suficiente para impedir la ignición por radiación o convección. - Modificando la cantidad de humedad que este puede contener, lanzándole agua. - Impidiendo su combustión al cubrirlo con productos químicos. Servicio de formación
8
Línea de defensa ¿qué es?
Es una franja de terreno, en la cual: Se corta el material combustible. Se raspa el terreno. Se deposita el combustible en el lado opuesto al del incendio. Siempre debe empezar y terminar en puntos de anclaje. LA LÍNEA DE DEFENSA. Es una de las formas de trabajo que tenemos para cortar la continuidad del combustible que está en la trayectoria del Incendio, y las podremos realizar de forma manual (con el personal y sus herramientas) y mecanizada (con ayuda de arados, bulldozers...). La podemos definir como una faja de terreno, de un ancho y largo variable, construida en la trayectoria del fuego, y para cuya realización debemos: - Cortar y extraer todo el combustible aéreo, superficial y subterráneo. - Raspar el terreno hasta el suelo mineral. - depositar el combustible en el lado exterior (el opuesto al del Incendio). - quemar el combustible intermedio, entre la línea y el incendio, a fin de aumentar la zona limpia de combustible. A ésta quema de combustible la denominamos quema de ensanche y su finalidad es la de ampliar la faja de terreno que ya hemos limpiado hasta el suelo mineral. Servicio de formación
9
Linea de defensa Objetivos: Concluirla antes de ser alcanzada
Contener el avance cuando sea alcanzada Podemos decir que el objetivo de la línea de defensa es contener y controlar el avance del fuego, que servirá en algunos casos como base para la quema del combustible intermedio, que según su magnitud llamaremos quema de ensanche o contrafuego. Servicio de formación
10
Linea de defensa Factores que determinan sus características:
Tamaño del incendio Velocidad de propagación Capacidad del personal Grado de entrenamiento Espíritu de trabajo en equipo Motivaciones Estado de las herramientas Deberemos adecuar por tanto las características de la línea a: 1- Tamaño del incendio. La magnitud del incendio determinará la longitud de la o las líneas de defensa que se vayan a construir. Realizaremos esta evaluación mediante el reconocimiento, que nos permitirá tener una visión global de la situación, valorando dimensiones, superficie y perímetro del incendio, y determinar en función de éstos si existen o no barreras (naturales o artificiales) que sirvan de apoyo a la construcción de la línea, para que facilite que el trabajo manual sea rápido y lo menos duro posible. 2- Velocidad de propagación. Se deberá efectuar una estimación fiable del avance del incendio que permita concluir la construcción de la línea antes de que el fuego la alcance y valorando los siguientes factores: - Velocidad del viento. - Topografía. - Combustible. 3- Capacidad del personal. Lo entendemos como el rendimiento que le podemos obtener a un determinado grupo que va a trabajar conjuntamente, conociendo el valor de éste mediante entrenamiento de personal en la construcción de las líneas de defensa en distintas circunstancias. El conocimiento del rendimiento del personal nos permitirá, ya en el incendio, evaluar y comparar la velocidad de avance del personal y la velocidad del fuego, estando este rendimiento determinado por los siguientes aspectos, que únicamente enumeraremos. 3.1 Grado de entrenamiento del personal. 3.2 Espíritu de trabajo en equipo, por el requerimiento de un alto grado de coordinación y compenetración del personal. 3.3 Motivaciones del personal. 3.4 Estado de las herramientas. Servicio de formación
11
Línea de control Conjunto de barreras naturales o construidas para controlar un incendio. Controlar un incendio significa encerrar el fuego. Una o varias líneas de defensa son parte de una línea de control. La entendemos como el conjunto de barreras naturales y construidas, así como los bordes extinguidos del fuego que se usan para controlar el Incendio. Es claro que cualquier barrera natural (ríos, arenales...) o artificial (caminos, vallas...) cortafuegos etc. es útil para contener el Incendio. Entenderemos un Incendio como controlado cuando está " encerrado" dentro de una línea de control, y se evita con ella la propagación a su través. Posteriormente, en la liquidación se extinguirá totalmente el fuego. Servicio de formación
12
Como llamar a las distintas partes de un incendio:
Cabeza. Flancos. Cola. Servicio de formación
13
Formas de ataque Existen dos formas: Ataque directo. Ataque indirecto.
Servicio de formación
14
Ataque directo La línea de control se establece en el borde del incendio, actuando sobre las llamas y el combustible más inmediato: Enfriando el combustible. Desplazando el oxígeno. 1.Método directo. Entendemos como tal el que se emplea creando la línea de control en el borde mismo del Incendio, actuando principalmente sobre las llamas y el combustible inmediato a ellas. Éste método implica: - enfriar el combustible con agua, tierra o productos químicos. - desplazar al oxígeno del aire cubriendo con tierra. - cortar la continuidad del combustible próximo a las llamas mediante una línea de fuego. Cortando su continuidad. Servicio de formación
15
Uso Principalmente en: Incendios en su inicio.
Incendios superficiales. En focos pequeños de un incendio mayor. Uso: principalmente en incendios incipientes, superficiales o focos pequeños de un incendio mayor, sin que exista demasiado humo o calor, utilizando herramientas de sofocación, corte y raspado. Servicio de formación
16
Ventajas Reduce los daños a un mínimo de superficie.
El trabajo es efectivo y deja un borde frío que prácticamente no requiere liquidación. Si se dispone de suficiente agua es el método más efectivo. Ventajas: permite reducir los daños que el fuego produce a una superficie mínima, y el trabajo efectivo deja un borde frío que prácticamente no requiere liquidación. En Incendios mas extendidos puede ser mas seguro para el combatiente, que puede alcanzar con rapidez áreas quemadas detrás del fuego, en caso de una emergencia. Disponiéndose de agua, es el método más efectivo. Servicio de formación
17
Desventajas El combatiente se expone al calor y el humo directamente.
En topografía abrupta el desplazamiento del personal es peligroso. Nos podemos ver rodeados por el fuego sobre todo en laderas. Inconvenientes: expone a los combatientes a radiación calórica y humo, sobre todo en la parte mas avanzada del frente (cabeza). Si la topografía es muy abrupta se hace peligroso el movimiento del personal. Puede haber emisión de pavesas que creen focos secundarios capaces de acorralar al combatiente, y de una manera más ostensible en laderas. Servicio de formación
18
Ataque indirecto Se establece la línea de control a distancia del borde Se aprovechan todas las barreras naturales y las artificiales, y se construyen líneas de defensa Consiste en establecer la Línea de Control a cierta distancia del borde del Incendio y considera el uso del fuego para eliminar el combustible intermedio. Se aprovechan todas las barreras naturales y artificiales existentes que no tengan combustibles, construyéndose las líneas de defensa necesarias para completar la Línea de Control. Servicio de formación
19
Uso Humo y calor intensos. Topografía muy abrupta.
Vegetación muy densa. Borde del incendio muy irregular. Rápida propagación del fuego, amplio frente o gran emisión de pavesas. Incendios de copas. Uso: Se emplea cuando: - el calor y el humo impiden el trabajo del personal próximo al borde. - La topografía es muy abrupta o la vegetación es muy densa. - hay una rápida propagación del fuego, un frente amplio y gran emisión de pavesas, y en incendios de copas. Servicio de formación
20
Ventajas: El trabajo es mas seguro para los combatientes
Ventajas: claramente, el trabajo es mas seguro para los combatientes, y las condiciones de trabajo mas favorables hacen que se pueda mantener la productividad durante períodos más largos. Servicio de formación
21
Inconvenientes Hay que sacrificar la vegetación intermedia
Mayor perímetro Inconvenientes: - la necesidad de sacrificar vegetación intermedia que puede ser valiosa. - la existencia de un mayor perímetro en la línea de control al que hay que poner más atención para evitar que el fuego la sobrepase. Servicio de formación
22
El contrafuego Se emplea en el ataque indirecto
Consiste en crear un fuego de gran magnitud que avance hacia el fuego principal extinguiendolo. EL CONTRAFUEGO. Es un sistema empleado en el combate indirecto que consiste en crear un fuego de gran magnitud desde una barrera ya existente o desde una l’nea de defensa, en ambos casos con una amplitud suficiente con la finalidad de que el fuego creado avance hacia el incendio principal atra’do por corrientes de succi—n, quem‡ndose el combustible intermedio existente entre ambos y extinguindose el Incendio cuando ambos se encuentran. En cualquier caso ser‡ personal tcnico especializado el que decida sta acci—n, ya que requiere una cuidadosa evaluaci—n de la situaci—n para decidir su correcta aplicaci—n, por la posibilidad existente de originar un segundo Incendio y complicar todo el combate del ya existente. Servicio de formación
23
Fases del ataque a un incendio forestal
En general, gran parte de los Incendios Forestales que se producen son extinguidos por los equipos que realizan el primer ataque, ya sean cuadrillas de tierra, brigadas helitransportadas..., lo que hace que la mitad de stos incendios sean controlados cuando han consumido pocas hect‡reas, causando pocos da–os, gracias a un ataque inicial r‡pido y bien organizado. Sin embargo, otro nœmero importante de ellos se extienden , convirtindose en devastadores incendios, produciendo la mayor parte de los da–os, influyendo en su propagaci—n las condiciones atmosfricas desfavorables, una tard’a detecci—n o situaci—n en zonas inaccesibles que impiden acudir r‡pidamente a extinguirlos. Tambin puede ocurrir que la simultaneidad de dos incendios desborde la capacidad de los medios existentes.As’, cuando se produce una llamada para acudir a un aviso de Incendio Forestal, se tendr‡ que realizar un an‡lisis, ya desde la salida del Parque, que se ir‡ complementando durante el recorrido hasta el lugar del Incendio, que sirvan como base de conocimientos para realizar un an‡lisis de la situaci—n al llegar al Incendio basado en unos pasos determinados ya : Servicio de formación
24
Reconocimiento Origen Extensión Situación del frente
Valores amenazados Climatología 1. reconocimiento. Consiste en ver sobre el terreno que es lo que est‡ sucediendo, o sea, conocer todas las variables del problema a cada momento en el entorno del incendio. Para ello el reconocimiento se ce–ir‡ a los siguientes puntos, ya recabados antes si es posible, y que se deben comprobar ahora sobre el terreno. Los podemos concretar en stos que enumeramos a continuaci—n: 1. punto de origen. 2. extensi—n 3. situaci—n del frente. 4. valores amenazados en su avance. 5. climatolog’a (referida al viento) y topograf’a. 6. comportamiento del fuego. 7. combustible. 8. hora del d’a. 9.otros datos de inters. Servicio de formación
25
Comportamiento del fuego Combustible Hora del día
Otros datos de interés Servicio de formación
26
Evaluación Proceso contínuo Simultáneo al reconocimiento
La evaluaci—n es un proceso cont’nuo, en el que se estudian y relacionan las condiciones actuales del incendio y las que puedan ocurrir en el futuro.Es quiz‡s el proceso m‡s importante, ya que de la evaluaci—n de la situaci—n se derivar‡n las actuaciones necesarias para lograr el control del incendio.Es bastante obvio que el reconocimiento y la evaluaci—n son procesos simult‡neos, ya que se realizan al mismo tiempo que se recorre o reconoce el per’metro del Incendio. Una vez realizada la evaluaci—n se tomar‡n las decisiones necesarias para conseguir la extinci—n del incendio, concretadas en los siguientes puntos: 1. personas o lugares de valor amenazados en el trayecto del incendio. 2. seguridad personal de los combatientes y otras. 3. determinaci—n del modelo de combustible existente y su ubicaci—n. 4. control del comportamiento del fuego. 5. apreciaci—n de las dimensiones del incendio. 6. estimaci—n de la topograf’a y su influencia. 7. valorar la influencia del tama–o y comportamiento del incendio y su exigencia para los recursos disponibles. 8. mantener comunicaci—n con la central de operaciones. 9. alternativas al plan previsto. 10. tener la seguridad como primera consideraci—n. Servicio de formación
27
Plan En función del reconocimiento y la evaluación se trazará un plan de ataque 3. plan. La conjunci—n de todos stos elementos(reconocimiento y evaluaci—n) conformar‡n el plan de ataque ( que podr‡ ser gr‡fico en un croquis o de palabra) que se transmitir‡ al resto de los componentes para su ejecuci—n. Servicio de formación
28
Tendidos forestales Como norma general se realizarán desde el vehículo hacia el incendio. El empalme de las mangueras se realiza en punta de lanza. Servicio de formación
29
Angulo de ataque En paralelo a la línea de fuego nº 1
2 En perpendicular al fuego nº 2 Servicio de formación
30
Distancia de ataque Varia dependiendo de la cantidad y profundidad del combustible. Servicio de formación
31
Movimientos con mangueras en I.F.
Se irá bordeando todo el perímetro del incendio procurando no dejar foco a nuestra espalda. Servicio de formación
32
Movimientos con mangueras en I.F.
Para salvar dedos del incendio. 1 3 4 2 Servicio de formación
33
Movimientos con mangueras en I.F.
Para salvar entrantes del incendio. 1 3 2 4 Servicio de formación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.