La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
BLOQUE 2: EL SISTEMA EDUCATIVO TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

2 ANTECEDENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL ESPAÑOL
Ley de Bases de Instrucción Pública de 1857 (Ley Moyano). Centralismo Uniformidad (excepto con la mujer que tiene materias específicas) Primera Enseñanza (Escuelas) Segunda Enseñanza (Institutos) Enseñanzas Facultativas (Universidades con título de Licenciado) Enseñanzas Superiores (Universidades con título de Doctor)

3 Ley que se reforma en 1965. LEY DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE 1945
La educación es un derecho de la familia, la Iglesia y el Estado (carácter confesional, patriótico, social, intelectual, físico, profesional y lingüístico: unificación de la lengua) Enseñanza Primaria de 6 a 10 años (en 1964 se amplía hasta los 14) Diversos tipos de Escuela: Nacional, de la Iglesia, de Patronato, privadas Se finaliza con el Certificado de Estudios Primarios Educación Primaria obligatoria y gratuita Separación de sexos en las aulas Libro de Escolaridad para cada alumno Cuestionarios Nacionales (Currículo centralizado) Derechos educativos del niño y deberes de la familia Derechos y deberes de los maestros, formación, sistema de oposiciones para el ingreso en el Cuerpo del Magisterio Nacional

4 Reformada en 1967 LEY DE ORDENACIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIA DE 1953
Ley de Enseñanza Secundaria homóloga a la de Primaria Currículo ajustado al dogma y moral católica y principios del Movimiento Nacional (ley confesional e ideológica) Objetivos educativos: cultivo de los valores espirituales, formación moral, intelectual y físico-deportiva Separación de sexos en las aulas Bachillerato de plan General (Elemental (4 cursos) y Superior (2 cursos: Ciencias y Letras) Bachillerato de plan Especial (Laboral (5 cursos) Preuniversitario (1 curso) para acceder a la Universidad Examen de ingreso para acceder al Grado Elemental Reválidas al finalizar el Grado Elemental y el Superior (Título en cada una) Modelo centralizado, rígido y dependiente del Ministerio

5 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA DE 1970 (LEY VILLAR) (I)
Libro Blanco “La educación en España: Bases para una política educativa (1969): En el Informe se recoge el déficit de puestos escolares ( ) y el índice de fracaso escolar (sólo el 27% acaba el bachillerato elemental, 10% el Superior y 1% la Universidad). Causas para la Reforma: Se carece de una verdadera Ley de Educación Desconexión entre las diversas Etapas: Primaria (hasta los 10 o 14 años, dependiendo si se estudia bachillerato o no Dificultad para acceder de unos niveles a otros (Ej: formación profesional) Separación a temprana edad de la especialización en Ciencias o Letras La Reforma Educativa da origen a la L.G.E. de 1970

6 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA DE 1970 (LEY VILLAR) (II)
La Enseñanza General Básica de 6 a 14 años (8 cursos: Primera Etapa de 1º a 5º y Segunda Etapa de 6º a 8º)) es comprensiva e integradora (enseñanza idéntica para todos, con los mismos profesores y en los mismos centros), obligatoria y gratuita Educación Preescolar (de 4 a 6 años) Graduado Escolar al finalizar la EGB y superar los objetivos o Certificado de Escolaridad si no se superan Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP) de 3 cursos. Con los objetivos superados se obtiene el Bachiller Formación Profesional dividida en tres grados Curso de Orientación Universitaria (COU) para estudiar en la Universidad Pruebas selectivas de ingreso en la Universidad (Selectividad) Posibilidad de cambiar desde el bachillerato a la FP o viceversa Incorporación tardía a los estudios (Graduado Escolar, Mayores de 25 años, etc) No hay separación de sexos (coeducación) Nueva metodología de trabajo y evaluación continua Autonomía universitaria. Magisterio con rango universitario Currículo mediante Orientaciones Pedagógicas: contenidos, métodos, evaluación

7 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA DE 1970 (LEY VILLAR) (III)
Problemas de la E.G.B.: Falta de Reforma Fiscal adecuada Condicionamientos políticos Ausencia real de Preescolar (plan de estudios no se implanta hasta 1977) Formación Profesional desprestigiada Supresión de reválidas aunque el fracaso escolar sigue en los estudios (30% de los alumnos no alcanza el Graduado Escolar) Los Programas Renovados modifican las Etapas Se permite la incorporación tardía a los estudios (Graduado Escolar, Mayores de 25 años, etc.) No hay separación de sexos (coeducación) Nueva metodología de trabajo y evaluación continua Autonomía universitaria. Magisterio con rango universitario Currículo mediante Orientaciones Pedagógicas: contenidos, métodos, evaluación

8 RAZONES PARA UNA REFORMA EDUCATIVA
INTEGRACIÓN EN LA C.E.E. AVANCES CIENTÍFICOS-TECNOLÓGICOS DEMANDAS SOCIALES DEMANDA NUEVOS IDIOMAS APARICIÓN TRANSVERSALES PAIS CENTRALIZADO AUTONOMÍAS DICTADURA/ DEMOCRACIA POLÍTICAS ECONÓMICAS SOCIALES RAZONES PARA UNA REFORMA EDUCATIVA DESFASE TRABAJO/ESCOLARIDAD ALTO ÍNDICE FRACASO ESCOLAR EDUCATIVAS F.P. ACADEMICISTA BACHILLERATO GENERALISTA EDUCACIÓN PREESCOLAR FALTA DE REGLAMENTACIÓN

9 LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE, 1990)
Enseñanza no obligatoria: Educación Infantil Enseñanza Obligatoria: Educación Primaria (6-12 años) Educación Secundaria Obligatoria (13-16 años) Bachillerato: Dos cursos (17-18 años) Las reformas que introdujo el Currículum fueron esencialmente dos: La formación de grupos de diferente rendimiento académico dentro de cada uno de los cursos escolares La realización de pruebas o exámenes tanto al final de la enseñanza primaria como al terminar los dos primeros años de la secundaria, además de mantener (nunca se suprimieron) los tradicionales exámenes del final de la secundaria obligatoria.

10 LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE, 1990)
Innovación

11 LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE, 1990)
Enseñanza no obligatoria: Educación Infantil Enseñanza Obligatoria: Educación Primaria (6-12 años) Educación Secundaria Obligatoria (13-16 años) Bachillerato: Dos cursos (17-18 años) Las reformas que introdujo el Currículum fueron esencialmente dos: La formación de grupos de diferente rendimiento académico dentro de cada uno de los cursos escolares La realización de pruebas o exámenes tanto al final de la enseñanza primaria como al terminar los dos primeros años de la secundaria, además de mantener (nunca se suprimieron) los tradicionales exámenes del final de la secundaria obligatoria.

12 LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE, 1990)
Enseñanza no obligatoria: Educación Infantil Enseñanza Obligatoria: Educación Primaria (6-12 años) Educación Secundaria Obligatoria (13-16 años) Bachillerato: Dos cursos (17-18 años) Las reformas que introdujo el Currículum fueron esencialmente dos: La formación de grupos de diferente rendimiento académico dentro de cada uno de los cursos escolares La realización de pruebas o exámenes tanto al final de la enseñanza primaria como al terminar los dos primeros años de la secundaria, además de mantener (nunca se suprimieron) los tradicionales exámenes del final de la secundaria obligatoria.


Descargar ppt "TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL"

Presentaciones similares


Anuncios Google