La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

definición Y OPERACIONALIZACION de Variables

Presentaciones similares


Presentación del tema: "definición Y OPERACIONALIZACION de Variables"— Transcripción de la presentación:

1 definición Y OPERACIONALIZACION de Variables
Perla Simons Morales, MSP Docente UIC / FCM / UNAH

2 DATOS EN INVESTIGACION
Los datos de investigación son aquellos materiales generados o recolectados durante el transcurso de la realización de una investigación. “Los datos de investigación son la base de la evidencia sobre la que los investigadores académicos construyen su trabajo”. Los datos de la investigación son hechos, observaciones o experiencias en que se basa el argumento, la teoría o la prueba. Los datos pueden ser numéricos, descriptivos o visuales.

3 DATO: CARACTERIZAR LOS NIÑOS CON HIPERTROFIA DE AMÍGDALAS PALATINAS

4 Partes del dato: La unidad de análisis: Es el elemento mínimo de estudio, observable o medible en relación con un conjunto de otros elementos que son de su mismo tipo.(familia, el obrero, la empresa los grupos, las naciones, persona , cosas etc). La variable o variables/ categoría: Es una dimensión o característica de una unidad de análisis que permite clasificación o su valoración.(En la familia: numero de componentes, ingresos, el grado de educación, gastos mensuales, etc.)(categoría: percepción de amor familiar) Una variable o una categoría se derivan siempre de una unidad de análisis.

5 DATO: CARACTERIZAR LOS NIÑOS Y NIÑAS CON HIPERTROFIA DE AMÍGDALAS PALATINAS Variable Unidad de análisis

6

7 CARACTERIZAR: Consiste en establecer las particularidades o los atributos de algo o de alguien. Lograr una diferenciación entre lo caracterizado y lo demás. Especificar (Cuantos, ……prevalencia) Identificar (sexo, edad) Describir( como se manifiesta, cuando)

8 Un aspecto fundamental en el proceso investigativo es el que tiene que ver con la definición y operacionalización de las variables. Para comprender esto primero tenemos que responder a las preguntas ¿Qué son las variables? ¿Qué son las categorías?

9 Categorías La palabra categoría, se refiere en general a un concepto que abarca elementos o aspectos con características comunes o que se relacionan entre sí. Las categorías son empleadas para establecer clasificaciones. En este sentido trabajar con ellas implica agrupar elementos, ideas y expresiones en torno a un concepto.

10 Variables Propiedad que puede variar. Su variación es susceptible de medirse u observarse. Pueden sufrir modificaciones y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación Se aplica a personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la variable. Adquieren valor para la investigación cuando llegan a relacionarse con otras (forma parte de una hipótesis o teoría)

11 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
La identificación de las variables o de las categorías del estudio comienza con la explicitación de las mismas en: El problema, Los objetivos Marco teórico, momento en el que: (se identifican y conceptualizan las variables). Sin embargo este nivel de definición es abstracto y complejo, y muchas veces no permite la observación o medición, por lo que se hace necesario la derivación de variables más concretas que permitan una medición real de los hechos.

12 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
  Según su naturaleza: Cuantitativas o cualitativas. -Cuantitativas: aquellas propiedades del individuo u objeto que son susceptibles de medida o conteo. Variables continuas: aquellas que pueden tomar infinitos valores dentro de un rango determinado en dependencia del instrumento de medida que se considere. Son aquellas que se pueden medir. Variables discretas: aquellas que solo pueden tomar determinados valores enteros en el rango que se considere por el investigador. Son aquellas que se cuentan -Cualitativas: aquellas que representan una cualidad o atributo del individuo o el objeto en cuestión. Su representación no es numérica. Se refieren a propiedades de los sujetos, no puede ser medida en términos de cantidad. Solo se determina la presencia o no de ella. Ej: género, religión, procedencia, estado civil, etc.

13 Según su complejidad Simples: se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de medida. No se descomponen en dimensiones. Ejemplos: precio de un producto, edad, sexo. Complejas: se pueden descomponer en dos dimensiones como mínimo y luego se determinan los indicadores para cada dimensión. Ejemplo: actitud del estudiante. (Puede ser descompuesta en dimensiones como actitud ante el trabajo, actitud ante la defensa, actitud ante el estudio, entre otras.)

14 Según su función o relación
 Independientes: aquellas que se manipulan por el investigador para explicar, describir o transformar el objeto de estudio a lo largo de la investigación. Son las que generan y explican los cambios en la variable dependiente. Ejemplo: la dieta a que es sometido un grupo de pacientes obesos. Dependientes: aquellas que se modifican por la acción de la variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que dan origen a los resultados de la investigación. Ejemplo: El peso corporal de los integrantes del grupo.   Intervinientes: aquellas que pueden influir directamente sobre la variable dependiente y en los estudios experimentales son manipuladas por el investigador. Ejemplo: los ejercicios físicos practicados por el grupo.   Confusoras, extrañas o ajenas: aquellas que pueden afectar tanto a las variables dependientes como a las independientes. Comúnmente llevan a errores, sesgos, dudas. Ejemplo: factores hereditarios que pudieran incidir en el peso de una persona, algún medicamento no orientado por el investigador.

15 ESCOLARIDAD DE LOS PADRES DOTACION DE BIBLIOTECAS
TIPOS DE VARIABLES VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES INTERVINIENTES VARIABLES DEPENDIENTES ESCOLARIDAD DE LOS PADRES EDAD COMPRENSION LECTORA DOTACION DE BIBLIOTECAS METODOLOGIA

16 Escalas de medición: conjunto de valores posibles que se le asigna a una variable.
1. Nominal o categórica 2. Ordinal 3. De intervalo 4. De razón o proporción

17 ESCALA NOMINAL: valores que se agrupan en categorías disjuntas y exhaustivas. Pueden ser: a) Dicotómicas (se presentan en solo 2 categorías. Ej. Sexo: masculino o femenino) b) Politómicas (se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplos: marcas de computadoras, clases sociales, orientación sexual) Identifica, clasifica y categoriza los objetos o individuos según las categorías desde el punto de vista cualitativo y no cualitativo. Para ello debemos codificar: El Nº no representa jerarquización. Objetivo: comparar descriptivamente por medio de la categorización o identificación de variables cualitativas.

18

19 ESCALA ORDINAL: Aquellas en las que hay un orden entre las categorías. Ejemplos: estado de salud, calificaciones, preferencias, nivel de educación. Compara diferencia, ordena posiciones Se determina la posición de objetos o individuos con relación a ciertos atributos. Ej: ordenamiento por tallas, o por resultados Excelente, bueno, malo. Técnica estadística utilizada es la de tendencia central, mediana, puesto que no la afectan los valores extremos.

20 ESCALA ORDINAL La variable educación puede ser construida mediante tres valores Educación alta Educación media Educación Baja Muy bueno 1. Bueno 2. Variable: Calidad de servicio Regular 3. Mala 4. Muy Mala 5.

21 ESCALA DE INTERVALO: Es aquel que proporciona intervalos de igual amplitud, de un origen o cero arbitrario elegido por el investigador. Poseen características de las escalas nominales y de las ordinales. Ordena por rangos En una escala intervalar se miden variables cualitativas. La distancia entre dos puntos es igual. El punto cero puede ser arbitrario. Ej: edades, rangos de puntajes Inteligencia, rendimiento académico, temperatura. La temperatura: 20 grados es 10 grados superior a 10 grados pero no es el doble.

22

23 Aquellas con un punto cero inicialmente inherente
Aquellas con un punto cero inicialmente inherente. Las diferencias y razones (cocientes) son significativas. Ejemplos: edad, producción, ingresos.

24

25 Definición y operacionalizacion de variables IMPORTANCIA
Para que el investigador, sus colegas u otros usuarios dele estudio que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables. Asegurar que las variables puedan ser medidas o las categorías observadas, evaluadas o inferidas o sea que de ellas se puedan obtener datos reales. Confrontar la investigación con otras similares Evaluar adecuadamente los resultados de la investigación. Las variables se definen de forma conceptual y operacional Las categorías deben definirse y dimensionarse.

26 Etapas de la definición y operacionalizacion de variables
Se trata de desglosar las variables en indicadores, o sea factores que se desean estudiar de las variables. Etapas de la definición y operacionalizacion de variables 1° Identificación de la variable y conceptualización de las misma en el espacio y el tiempo. 2° Dimensionamiento o determinación de los indicadores. 3° Identificación de los instrumentos de medición. 4° Identificación de la fuente u origen de la variables. PSM/ UIC/UNAH.

27 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Dimensiones Indicadores Indices Ponderaciones o valoraciones Factores a medir Señala los elementos que permiten medir y cuantificar en la práctica el comportamiento de las variables

28 Ejemplo En una investigación de ingeniería se trata de establecer “ Si el transporte a los centros educativos influye en el nivel de escolaridad”, las variables transporte y nivel de escolaridad se pueden operacionalizar de la siguiente manera: Variable: Transporte DIMENSION INDICADORES INDICE Distancia Longitud Nº de Kms Tiempo Minutos

29 Bus escolar Servicio Público Particular Variable: Transporte DIMENSION
INDICADORES INDICE Modo A pie A caballo Bicicleta Bus escolar Servicio Público Particular Vehículo

30 Variable: NIVEL DE ESCOLARIDAD
DIMENSION INDICADORES INDICE Escolaridad Primaria Grado 1º- 5º Secundaria Grado 6º- 11º Tecnológica Profesional Superior Especialización Maestría Doctorado Posgrado

31 Problema Objetivo Variable Indicador Ítems preguntas Unidad de análisis Instrumentos ¿Cómo se caracterizan los niños con hipertrofia de amígdalas palatinas? Caracterizar los niños con hipertrofia de amígdalas palatinas Caracterización de niños y niñas con hipertrofia de amígdalas palatinas Edad (edad cumplida en años de niñas y niños) Sexo (Fenotipo) Prevalencia Presencia de alteraciones funcionales clínicas: Obstrucción nasal Ronquidos Típica facies adenoidea con la boca abierta Mala implantación de los dientes superiores Otitis serosa recidivante con hipoacusia de conducción Facilidad para los catarros, En que sexo es mas frecuente que se presente este problema de salud? Que edades es mas frecuente? ¿Cual es la prevalencia de hipertrofia de amígdalas palatinas en niñas y niños? Cuales son los signos de hipertrofia palatina en niñas y niños que la padecen? Cuales son los síntomas que con mayor frecuencia padecen las niñas y niños con hipertrofia de amígdalas palatinas? Cuales son las de alteraciones funcionales clínica que padecen? Personal que realiza atención en salud Cuidadores niñas y niños con hipertrofia de amígdalas palatinas. Encuesta Definición Operativa de la variable Describir los rasgos peculiares en niñas y niños que claramente distingan que padecen de una hipertrofia de amígdalas palatinas.

32 GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "definición Y OPERACIONALIZACION de Variables"

Presentaciones similares


Anuncios Google