Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Desarrollo Sustentable
2
Historia y génesis del concepto
En 1972, la conferencia de Estocolmo, tuvo su énfasis en la contaminación industrial, el crecimiento de la población y la urbanización En el año 1987 se publica un libro, llamado "Nuestro Futuro Común", que fue muy importante en la historia del movimiento ambientalista. El Informe Brundtland, como también se lo conoce, analizó la situación del mundo en ese momento y demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad. Y viendo esto se hizo una pregunta muy importante: ¿Cómo podrá este estilo de desarrollo servir en el siglo próximo (¡¡ESTE!!) si el mundo estará poblado por el doble de personas, todas dependiendo del mismo ambiente?
3
Fue así que señaló que no se podía seguir con el crecimiento económico tradicional y que había que buscar un nuevo estilo de desarrollo al que llamó sustentable. Este debía ser más justo y equitativo y permitir a la humanidad satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. Obviamente nuestros hijos y nietos no podrán hacerlo si les dejamos un ambiente contaminado y consumimos todos los recursos del planeta. Es decir que la idea no es tener más y más cosas sino tener una mejor calidad de vida.
4
Componentes
5
Definición de Desarrollo Sustentable
En 1987 en el informe Brundtland se define literalmente al desarrollo sustentable como: "Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas".
6
El desarrollo sustentable se acerca mucho al enfoque de sistemas ya que es necesario actuar integrando tres elementos claves: La Economía, la Sociedad y el Medio Ambiente.
7
Esta lucha constante entre los elementos claves ha cobrado un precio que las generaciones actuales no han podido pagar y quizás las próximas tampoco lo hagan. Generación tras generación el costo se ha ido elevando, demos un vistazo a los siguientes datos: El calentamiento global del planeta aumento en los últimos años. La cuarta parte de la población mundial vive en pobreza extrema. La inequidad social se extiende en el mundo, arrojando conflictos bélicos en casi todos los continentes. 1,300 Hectáreas de bosques desaparecen por hora en Latinoamérica. En algunas ciudades importantes de México el Agua escasea, tal es el caso de Hermosillo y Guadalajara.
8
El desarrollo sustentable busca en si mejorar el bienestar de vida de la población, para lograrlo es necesario un cambio en el paradigma de desarrollo, en donde las empresas logren una armonía con la madre naturaleza y los beneficios obtenidos alcancen aquella población mas necesitada.
9
La empresa sustentable
Desde la revolución industrial hasta el umbral del nuevo milenio, la industria ha tenido un crecimiento sorprendente, conceptos de competencia, productividad y calidad se han desarrollado continuamente, sin embargo hasta hace algunos años no se consideraba al medio ambiente como algo importante para la organización, lo cual ha dado como resultado que el planeta se vea amenazado por diversos factores, la tierra y el mar cada vez son menos productivos en la generación de alimentos a consecuencia de la contaminación acumulada durante años, por otro lado, el crecimiento de la población mundial es otra fuente de presión que sigue sin abatirse.
10
Ahora mas que nunca, se vuelve necesario el ligar la toma de decisiones de la empresa con la sociedad, la empresa se desenvuelve en un sistema abierto en donde la base de grupos de interesados se ha ampliado, anteriormente bastaba con tomar en cuenta a los accionistas, clientes, empleados y proveedores, ahora existen grupos ecologistas, organizaciones no gubernamentales y un sin fin de asociaciones que vigilan que la actividad de la organización no afecte el bienestar de vida de la comunidad, las empresas sustentable aceptan con gusto esta nueva relación y se benefician al tomarles en cuenta.
11
PIB: Producto interno bruto
EVA: Valor económico agregado
12
¿Cuándo una empresa se vuelve sustentable
¿Cuándo una empresa se vuelve sustentable? Es difícil definir con exactitud este punto, sin embargo, las empresas que más se han acercado a que su operación sea limpia o sustentable han llevado a cabo las 4 R´s de la sustentabilidad: Repensar. Reducir. Reusar. Reciclar. Las cuatro R´s
13
El Repensar es el primer paso a seguir para lograr el cambio, es la llamada Reingeniería la cual consiste en observar y estudiar los procesos, productos, materiales y en si la estructura de la organización con el fin de descubrir aquellas situaciones que no sean las correctas y también localizar en donde existe posibilidades de mejora. La segunda R, se refiere al concepto de productividad buscando aprovechar al máximo los recursos, ya sea reduciendo los desperdicios, la peligrosidad de los desechos, la contaminación, etc. Eliminando costos innecesarios la empresa podrá fortalecer sus finanzas para invertir en prevenir la contaminación.
14
A la acción de reutilizar un producto, material o desecho que ya cumplió con el fin para el cual fue elaborado se le conoce como Reuso. Para lógralo es necesario una gran dosis de creatividad y quizás un poco de arte, no es nada fácil, a pesar de eso muchos lo están haciendo, existen miles de empresas familiares que se dedican a la realización de piñatas macetas y artesanías a partir de periódicos, latas de cerveza, litros de leches, etc. ya desechados por la comunidad. Al reusar la materia prima en la empresas se le otorga a la naturaleza un mayor tiempo para recuperarse. Es posible lograr grandes cadenas de reutilización de desechos si existe la suficiente organización entre las distintas empresas. La última R de la cadena es el reciclar. Para reciclar es necesario volver a introducir el material de desecho dentro de un proceso de producción, es posible reciclar casi todos las materiales inorgánicos como lo es el vidrio, papel, aluminio, cartón, etc. aunque en ciertas ocasiones es un poco difícil dependiendo de las condiciones en que se recupere el material. En la mayoría de las industrias el volumen de desechos generados no permite el crear una planta de reciclaje propia, por lo que la forma de contribuir es a través de la utilización de materia prima reciclada y mandando sus desechos a una planta recicladora.
15
En el libro Cambiando el Rumbo se mencionan tres mecanismos corporativos mediante los cuales la empresa puede llegar a ser sustentable, el primero de ellos se refiere a las normas y controles que rigen a la empresa, este mecanismo va unido a los instrumentos económicos a los que se ve sujeta la empresa en caso de no cumplir con las normas, a la vez los instrumentos económicos pudieran verse reflejados en estímulos hacia la sustentabilidad a través de incentivos fiscales y por ultimo quizás la mejor, pero que en realidad es muy difícil que así suceda, es la autorregulación, este mecanismo no le es impuesto a la empresa por nadie, sino que es autoimpuesto por convicción propia, a pesar de ser mucho más riguroso. Una empresa que adopta esta actitud conoce de las ventajas competitivas que obtiene, claro es una empresa con valores bien definidos hacia la sociedad y la naturaleza. Un cambio Planeado
16
Las organizaciones líderes se han dado cuenta que " es mejor no ensuciar, que limpiar la casa " por lo que desarrollan estrategias para evitar la contaminación, entre las que se encuentran las siguientes: * Estructura Administrativa: Gran parte del cambio hacia una empresa sustentable se encuentra en cambiar o reforzar los valores de la organización para lograr un compromiso con sus clientes o sociedad y el medio ambiente. * Ingeniería del Valor: El cambiar una materia prima, algún componentes y hasta algún producto usado en la empresa y que resulte nocivo a la salud de los trabajadores o al medio ambiente por otro que no dañino, es una buena alternativa para prevenir la contaminación.
17
Reingeniería: La aplicación de reingeniería en los procesos críticos de la industria sobre todo en el departamento de producción ayuda a reducir el número de emisiones de contaminantes a la atmósfera, esto se logra la mayoría de las veces eficientizando los procesos de manufactura disminuyendo los pasos que intervienen en el proceso. * Recuperación de Desechos: Es posible reducir y recuperar la cantidad de desechos producidos en la organización, muchas veces hasta se convierte en otra fuente de ingresos. En general la prevención de la contaminación se logra al llevar a cabo cuando menos alguna de las 4Rs del desarrollo sustentable.
18
LA GLOBALIZACION
19
LA GLOBALIZACION Globalización se ha convertido en una palabra ídolo pues responde en parte a la verdad de un fenómeno y de un proceso. Pero es también un arma que utilizan algunos para mantener o prolongar situaciones injustas.
20
Globalización es la excusa de algunos pensadores, hombres de negocios o políticos para volver a situaciones de capitalismo feroz. Es la excusa de algunos gobiernos (tanto de países ricos como pobres) para ocultar sus errores.
21
Pero la globalización responde a diversas realidades.
Podemos comunicamos por correo electrónico con el otro lado del mundo. Recibimos mucha información por medio de la TV. Compramos productos «Made in Taiwan», Algunos conocemos personaos que trabajan en multinacionales Estadounidenses o Japonesas.
22
También se relacionan con la globalización cuestiones importantes que podemos planteamos:
¿Qué consecuencias tendrá Internet en la educación de los jóvenes y niños? Qué pasará con los idiomas que hablan pocos millones de habitantes ahora que el inglés se impone como vehículo de comunicación internacional? Los asalariados ¿tienen que aceptar una pérdida áe poder adquisitivo o de prestaciones sociales «porque si no la empresa será poco competitiva y tendrá que cerrar»?
23
Globalización es una palabra-ídolo ambigua; pero nos permite acercarnos a los riesgos y a las oportunidades que nos esperan a principios del siglo XXI. Por eso es importante conocerla para evitar los riesgos y aprovechar sus oportunidades.
24
Definición de globalización
Es el proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural que se acelera por el abaratamiento de los transportes y la incorporación en algunas instituciones (empresas, grupos sociales. Familias) de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
25
Esta interconexión que algunas instituciones aprovechan induce un cambio que revoluciona el funcionamiento de las sociedades industriales y que ha acelerado la exclusión de zonas geográficas, de colectivos humanos o de culturas enteras. Pero posee un potencial considerable para fomentar el bienestar económico y las relaciones humanizadoras entre personas o entre grupos humanos.
26
La globalización posee tres niveles:
Tecnoeconómico. Sociopolítico. Cultural.
27
Nivel Tecnoeconómico Está relacionado con las necesidades de supervivencia de los individuos y contempla el surgimiento de tecnologías y su utilización en los procesos económicos de producción y distribución.
28
Nivel Sociopolítico Está relacionado con las necesidades humanas de convivencia y se centra en los grupos sociales y en las formas de poder político.
29
Nivel Cultural Tiene relación con la necesidad de sentido para la persona, e incluye las ideas y los valores de los grupos humanos traducidos en instituciones que ordenan las vidas de las personas.
30
Los tres niveles poseen una dinámica propia pero por otro lado están relacionados e interaccionan en todos los sentidos Ej. Las acciones empresariales tienen consecuencias culturales; y a la inversa, las culturas locales condicionan las acciones empresariales.
31
La globalización tecnoeconómica
Es una época de cambios rápidos debidos en gran parte a la introducción acelerada de las TIC en las formas de producción y de vida de mucha gente, sobre todo en los países industrializados. Mensajes por TV. Teléfono. Internet.
32
La incorporación de la TIC es desigual según se trate de un país industrializado o pobre.
Existe la tendencia hacia el aumento de las dimensiones de la comunicación informática y del negocio que genera la industria de la comunicación.
33
EN RESUMEN La incorporación de las TIC a las empresas y a otras instituciones está produciéndose de manera muy rápida y puede aportar prosperidad a mucha gente. Pero, de momento, existe un acceso desigual a dichas tecnologías, dependiendo del grado de desarrollo de los países.
34
LAS TIC EN LA ECONOMÍA Se agudiza la competencia entre las empresas.
Los menos eficientes desaparecen y los supervivientes modificaron las técnicas organizativas e incorporaron las TIC para ser competitivas en los ámbitos nacional e internacional.
35
El abarrotamiento de los costes de transporte ha posibilitado a más empresas la intemacionalización de sus actividades. La introducción dele las TIC, el abaratamiento de transportes y los cambios organizativos han permitido el crecimiento de las economías pero con este incremento se ha incrementado también la desigualdad.
36
Entre 1950 y 1980 las clases medias mejoraron pero entre 1980 y 1994 perdieron ingresos a favor del 20% más rico que ha pasado de controlar el 55.8% a el 64.2% de los ingresos mundiales. Ha aumentado la desigualdad y la pobreza en los últimos años.
37
En 1999 la ONU anunció que el número de pobres se había duplicado desde 1974.
De los 6 millones de habitantes del mundo en 1999, la mitad tenía que sobrevivir con 3 dólares al día Uno de cada dos de esos pobres no ganaba más de un dólar al día. .
38
Cambios en los diversos ámbitos económicos.
La expansión de nuevas formas de producción. Los cambios en el mundo del trabajo. Los cambios en el capital. El deterioro del medio ambiente. La evolución del papel del Estado como agente económico.
39
Nuevas formas de producción
Fuerte expansión de nuevas formas de producción que consisten en la desmaterialización y desnacionalización de muchos productos y procesos productivos.
40
DESMATERIALÍZACION Significa que el valor añadido de los productos ha pasado a depender más de los elementos inmateriales que llevan incorporados (diseño del producto, imagen de marca, patentes….) que de la manipulación física de los materiales que los integran.
41
Por ejemplo, en el precio de una Coca Cola hoy pesa más la publicidad y la patente del invento que los componentes materiales de la bebida. En el precio de un programa de videojuegos o de informática pesan más la horas creatividad y de programación que el coste del disquete que contiene ese programa.
42
La imagen del producto ha ganado peso en el valor añadido porque el consumo se está convirtiendo en una forma central de buscar sentido a la vida. La desmaterialización de los productos también ha desmaterializado en gran medida a las propias empresas. Hoy una empresa ya no es necesariamente una nave industrial llena de máquinas y de trabajadores, para cuyo funcionamiento se necesita mucho dinero.
43
De hecho una empresa es la idea de un producto nuevo, un aparato material para su fabricación o un sistema de venta (Ej. Ticketmaster): tres fases que hay que organizar y financiar. La desmaterialización de muchos productos ha abaratado su fabricación especialmente en la industria de la comunicación.
44
Para productos más «materiales», un empresario puede encargar a otras empresas parte de las tareas (outsourcing), o bien conceder la explotación de su imagen de marca en régimen de franquicia. Ej. McDonalds: Concede en exclusiva licencias de la propia marca, la forma de organizarse y algunos ingredientes a miles de comerciantes particulares. Más que comidas concretas y materiales, vende sobre todo su marca y su fora de organización.
45
Respecto al sistema de venta, el desarrollo del comercio electrónico lo está simplificando desde el punto de vista material, de tal modo que la estructura de ciertas empresas puede reducirse todavía más. En cuanto a la financiación los mercados de capitales están desarrollados en los países industrializados para prestar dinero a un empresario que tenga las ideas y las relaciones adecuadas.
46
La desmaterialización de los productos y de las empresas constituye una gran oportunidad: permite crear una empresa a todo el que tenga una idea vendible, conocimientos organizativos y relaciones para sacarla adelante.
47
DESNACIONALIZACIÓN Esto significa dos cosas:
Cada vez consumimos más productos extranjeros. Cada vez podemos creernos menos lo de «made in….».
48
Cada vez consumimos masas productos extranjeros porque el comercio internacional ha crecido.
Impulsadas por instituciones como la Organización Mundial de Comercio y gracias a unos precios de transporte muy reducidos las exportaciones e importaciones han crecido mucho.
49
Cada vez podemos creer menos en lo de Made in…
Cada vez podemos creer menos en lo de Made in….» por que los cambios recientes en las TIC y en los transportes han facilitado en las empresas la división internacional de los procesos productivos: Existen muchos bienes para los cuales cada fase del proceso puede realizarse en el país que más beneficios genere para la empresa.
50
Algunas empresas trasladan a los países con mano de obra barata las fases del proceso que implican más intensidad de trabajo. Este es el caso de las maquilas, zonas libres de aranceles en las que los empresarios conectados internacionalmente hacen trabajar duramente a la población local para que realice las fases intensivas en trabajo del proceso de producción.
51
EN RESUMEN La incorporación de la TIC y de otras técnicas a los procesos de producción ha acelerado las desmaterialización y la desnacionalización de muchos productos y de muchas empresas. Estas tendencias han creado oportunidades para fundar empresas a gente con ideas, conocimientos organizativos y relaciones.
52
Plan de vida y carrera
53
3. La vocación no es una decisión irrevocable, existe la movilidad
1. Abraham Maslow señala que las personas sanas encuentran en el trabajo la felicidad. El crecimiento personal incluye el autoconocimiento y la aceptación y el conocimiento de las debilidades. 3. La vocación no es una decisión irrevocable, existe la movilidad El un camino personal, existencial, autodirigido y probado a través de ensayos y errores. Es el camino a la madurez y al crecimiento en habilidades y responsabilidades
54
Incluye: Preparación académica, Integra capacidades laborales y los nuevos aprendizajes, Cambios personales sobre la propia imagen, Metas, valores Implica: Describir, sentir y asimilar El individuo necesita buscar su propio lugar en la vida a través de tres actitudes básicas Autoconocimiento, de aprendizaje, de exigencia y firmeza
55
Autoconocimiento Sólo se puede dar a través de la experiencia
Peter Drucker Trabajo bajo presión? Funcionas más en grupos grandes o pequeños? Tomas la vida cómo una sorpresa? Eres intuitivo o analítico? Eres lector o escuchas? Prefieres el trabajo en oficina o estar en movimiento?
56
DE APRENDIZAJE La actitud de aprendizaje se basa en la capacidad de arriesgar y experimentar La actitud de aprendizaje implica: Qué es lo nuevo que me deja y qué es lo que necesito cambiar No cambiar por el cambio mismo, sino en función de las metas
57
DE EXIGENCIA Y FIRMEZA Necesitamos ser firmes y exigentes para seleccionar el medio ambiente Determinan el nivel de vida que podemos o queremos alcanzar Las elecciones deben ser realistas y basarse en condición intelectual, física y socioeconómica de cada quién
58
NIVEL DE TRABAJO Y NIVEL DE VIDA
Encontrar el propio nivel en el trabajo, implica que cada quien cree su propio puesto, imprimiéndole un sello personal. El equilibrio entre vida personal y trabajo es uno de los signos de autorrealización y salud mental En la vida personal, familiar y social, también se encuentra el propio lugar óptimo de intercambio y crecimiento personal. El verdadero amor propio significa la capacidad que se tiene de darse a uno mismo lo mejor de la vida dentro de la propia realidad social y personal.
59
Principios básicos de la planeación de vida y carrera
Conocimiento de sí mismo Conciencia y conocimiento de mí mismo y de mis necesidades de crecimiento y trascendencia. Energía vital y salud Actitud de aprendizaje: “nunca acabaré de aprender aprender de cualquier experiencia que la vida le ponga enfrente, desde la más insignificante hasta la más trascendente y profunda Capacidad y actitud para el cambio Sentido de logro y vitalidad para el trabajo Trabajar significa un desplazamiento y encauzamiento de nuestra energía vital, física, emocional y mental. Por lo tanto, trabajar es una forma sana de vivir y una condición de vitalidad.
60
PLANEACIÓN DE VIDA Para la planeación de vida y carrera es fundamental el señalamiento de objetivos vitales y profesionales que marquen los pasos en el crecimiento de la persona En este punto son cuatro las áreas a cubrir en todo esfuerzo de planeación de vida y carrera. Les llamamos cuatro áreas de contacto, a saber: CONMIGO MISMO. Esta área se refiere a la comunicación interna necesaria para la conciencia y conocimiento de la persona consigo misma. CON MI FAMILIA. La familia puede llegar a ser un ambiente de crecimiento que favorezca el desarrollo más íntimo de la persona CON EL MUNDO: ¿Cómo está mi comunicación o contacto con la naturaleza? CON MI TRABAJO. El trabajo es uno de los campos más importantes de la trascendencia social del ser humano.
61
Criterios del aprendizaje
Aprender a aprender El hombre culto es aquel que ha aprendido a aprender El verdadero aprendizaje se da cuando los conocimientos conceptuales produce de suyo los cambios conductuales y enriquece las habilidades y modifica los hábitos. Aprender a ser: encontrar la congruencia entre lo que piensan, dicen, sienten y actúan. mantienen una actitud de frescura y aprecio hacia la naturaleza y el mundo. conciben su propia vida como una misión de aportación y construcción viven una profunda aceptación, respeto y aprecio por su propia individualidad y la de sus semejantes ven en el trabajo una posibilidad de Ser a partir de la actualización de sus facultades y capacidades en un proceso de creación y autorrealización de su quehacer diario. crecimiento personal para Ser y trascender como personas.
62
APRENDER A HACER: ADIESTRAMIENTO APRENDER A ENSEÑAR:
aprender a hacer como un medio de creación, transformación, aportación y trascendencia su tarea por aprender a hacer, por aprender a trabajar constituye una labor personal y necesaria el aprender a hacer, significa la adopción, asimilación y fruto de conocimientos y técnicas que habilitan al ser humano a desempeñar una tarea o puesto específico. ADIESTRAMIENTO es el aprendizaje o destreza que la persona adquiere orientada fundamentalmente a labores de tipo manual o físico APRENDER A ENSEÑAR: uno de los mejores modos de dar y trascender es trasmitiendo a otros lo que el estudio y la experiencia nos han enseñado. Aprender a enseñar significa tomar un compromiso del yo frente al otro
63
Aprendizaje experimental
El método de aprendizaje experiencial se basa en la concepción de que el hombre es un ser integral que debe desarrollar armónicamente todas sus potencialidades tanto físicas como psicológicas y sociales A partir de compartir experiencias o vivencias se crea un ambiente de empatía, confianza y aceptación La interpretación implica la elaboración mental que busca significados, relaciones, causas Generalizar esa vivencia a la experiencia diaria Aplicar el objetivo del aprendizaje es el verdadero cambio Este cambio se debe de dar en la conducta para poder llegar a los objetivos , metas que se pretenden llevar a cabo en el actuar y el sentir
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.