La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Catedra de Neuropsicología Prof. D. Politis

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Catedra de Neuropsicología Prof. D. Politis"— Transcripción de la presentación:

1 Catedra de Neuropsicología Prof. D. Politis
Apraxias Catedra de Neuropsicología Prof. D. Politis

2 Tres modelos Clásico o conexionista Neuropsicología cognitiva
Neurociencias cognitivas

3 Apraxia Dificultad de realizar movimientos proposicionales aprendidos como consecuencia de una lesión cerebral. En ausencia de trastornos elementales sensorio motores, alteraciones perceptivas o de comprensión del lenguaje. (De Renzi, 1990)

4 Modelo Conexionista Liepmann (1908)
Engramas VK (orden y orientación espacial de los movimientos). (Gyrus angular y Supramarginal izquierdos). Fascículo Arcuato Corteza Premotora izquierda (memorias de las inervaciones). Corteza motora bilateral.

5

6 Modelo de Liepmann H. DERECHO H. IZQUIERDO A. Wernicke Corteza visual
izquierda Corteza visual derecha Parietal posterior Cuerpo calloso A. premotora A. Premotora derecha A. Motora primaria A. Motora primaria

7 Clasificación Apraxia ideatoria Apraxia ideomotora por lesión del Hi.
callosa Mielokinética

8 AIM Callosa Debida a lesiones del C.C.
Buena ejecución con MSD a la orden, a la imitación y con los objetos. Mala ejecución con MSI. a la orden, usa bien los objetos y en general buena imitación. Déficit en la transferencia interhemisférica. Apraxia ideomotora de la mano izquierda.

9 AIM por lesión del Hi. Se asocia con afasia. MSI:
Mala ejecución a la orden Habitualmente mala imitación (relación con la organización cerebral) Buena ejecución con el objeto MSD: Apraxia o Hemiparesia. Lesión desconecta la región premotora izquierda. Apraxia ideomotora.

10 Apraxia Ideatoria Demencias o lesiones masivas.
Dificultad para realizar actos complejos que requieren una sucesión de movimientos en especial con objetos. Negada por algunos.

11 Apraxia Mielocinética
Dificultad para movimientos rápidos y seriados. Unilaterales Lesión premotora

12 Modelos de la Neuropsicología cognitiva
Basados en disociaciones No en asociaciones

13 DISOCIACIONES Producción vs Recepción
Selectividad de modalidad de ingreso Ruta específica para imitación gestos no fliares. Semántica acción vs Semántica lexica

14 Modelo de Rothi et al (1991) Lexicones de Entrada vs. de Salida
Selectividad de la modalidad de entrada Procesamiento no lexical Semántica de acción

15 Modelo de Rothi, Ochipa & Heilman
Input visual / táctil de objetos Input visual gestual Análisis visual Análisis visual Lenguaje Lexicón de entrada de acciones Lexicón de salida de Patterns inervatorios S.R.O. Sistema semántico Léxico Acción Sistema Motor Modelo de Rothi, Ochipa & Heilman Praxias 1

16 Cuadros clínicos Déficit del LEA (agnosia de las pantomimas) (déficit de discriminación) Déficit semántico (Apraxia Conceptual) Déficit LSA: mala ejecución a la orden Déficit en la Ruta No Lexical (apraxia de conducción) (no imita no gestos) Déficit en los patrones invervatorios: alteración de todas las salidas

17 Nueva Visión de la Función Motora
Cambiar la visión de que el movimiento es el centro del sistema motor. Es la Acción. Esta se define por el objetivo y la expectación. Los movimientos son la salida de las acciones son programados y controlados como tales solo cuando las acciones son armadas y ejecutadas. Rizzolatti & cols. (2000)

18 Sistema dorsal espacio - motor de acciones
Ungerleider y Mishkin (1982) disociación entre un sistema ventral (que) (O-T) y uno dorsal (donde) en (O-P-F) el procesamiento visual. Milner & Goodale (1995) sistema dorsal (como) localizaciones de los objetos para la acción.

19 Algunas propiedades del S.D.A.
Codificación extrínseca egocéntrica La localización espacial de objetos con respecto al cuerpo (circuitos P sup - F). Transformaciones espaciales La información visual se transforma en coordenadas espaciales para planificar movimientos hacia un blanco. Circuito P. sup.- APD Codificación egocéntrica intrínseca La relación de las distintas partes del cuerpo entre sí (circunvolución parietal superior ).

20 Intima relación entre realización de la acción y
reconocimiento Codificación de secuencias de movimiento AMS y los GB. generación de secuencias automáticas. Corteza prefrontal, premotora y parietal posterior, para secuencias novedosas. Codificación de las propiedades de los objetos Codificar atributos visuales de los objetos que generan movimientos de la mano para su utilización. LPI – APV. (forma, tamaño, orientación)

21 Sistema central de praxias
Cod. extrinceca Cod. Intrínceca Programa motor Representaciones de memoria acumuladas y procesos dinámicos (on line) se activan en forma proporcional en función de las demandas de la tarea. .

22 Sistema Central Es también la base del conocimiento semántico de las acciones asociadas con los objetos (Ej. un martillo se utiliza con un gesto oscilante vertical). APV- LPI No del conocimiento de las funciones de los objetos (el martillo se utiliza para clavar un clavo en un material duro). Este último probablemente representado en forma declarativa en el sistema ventral.

23 Modelo de Buxbaum Egocéntrica intrínseca Ingreso ss o visual
Porción dinámica de la representación gestual Egocéntrica extrínseca Programa Motor Porción acumulada de la representación gestual “Sistema central” Ingreso auditivo Semántica léxica Sistema Ventral

24 Modelo de Buxbaum Egocéntrica intrínseca P sup. Egocéntrica extrínseca
P-F Programa Motor AM 1aria Porción acumulada de la representación gestual “Sistema central” APV- LPI Sistema Ventral


Descargar ppt "Catedra de Neuropsicología Prof. D. Politis"

Presentaciones similares


Anuncios Google