Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ENGORDE A CORRAL
2
Su implementación en Argentina tres formas:
a) Como complemento de la ganadería pastoril en donde se practican las actividades de cría. b) Como actividad independiente: donde se compra hacienda y se engorda en el establecimiento. c) Hotelería: es una actividad donde se terceriza el engorde. Cualquier productor o inversionista puede entregar su hacienda al feedlot conservando la propiedad del ganado. La actividad se rige mediante contratos entre el productor y el dueño del feedlot en los que se determina el costo por alimento, la estadía y la sanidad de los animales..
3
COMO HERRAMIENTA PERMITE:
Agilizar la circulación del capital. Uniformiza el lote. Homogeiniza el producto. (Mejor rendimiento en la fase industrial. Mejor terminacion, color, terneza). Alta eficiencia de conversión. Mejor precio.
4
Animales Que Participan:
5
Con respecto a la incidencia de los animales provenientes de engorde a corral en las faenas, si bien no existen datos oficiales que permitan indicar con certeza su peso específico, la información disponible expresa una clara tendencia. En un informe realizado por el INTA Balcarce, se sostiene que en el año 2007 alrededor del 20% de la faena anual provino de engorde a corral. Por su parte, un resumen presentado en una reunión de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) afirma que el engorde a corral alcanza el 50% de la faena de consumo. Finalmente, en una entrevista realizada en el año 2009, Dardo Chiesa (presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna – IPCVA–) indica que el 75% del consumo cárnico de nuestro país proviene de engorde a corral.
6
INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES
7
Instalaciones y Construcciones
CORRALES DE ALIMENTACIÓN. PLANTA DE ALIMENTOS. INSTALACIONES DE APOYO: Instalaciones para el manejo de animales. (carga, descarga y pesaje). Oficinas. Alojamiento del personal
8
Calle principal Calle secundaria corrales FEED – LOT (vista aérea) Mendoza.
9
DISEÑO: DRENAJE: la presencia de barro reduce el rendimiento en ADPV ganado entre un 14 y 25 %. PENDIENTE: entre 1% y 4 %. MATERIALES: alambrado para delimitar corrales, comederos y bebederos. PISO DE LOS CORRALES: tierra suelo – cemento mezcla de arcilla y tosca (USA)
10
Regla Orientadora: 30 – 30 – 60. 30 cm. de comederos por animal.
30 metros cuadrados por animal.(s/zona). 60 litros de agua disponible por día. Dimensionamiento de bebederos (25 a 30 % de los animales cada vez, con 30 cm de bebedero por animal)
11
ZONAS SECAS ZONAS HÚMEDAS SUPERFICIE POR ANIMAL 7 A 9 m2 25 A 37 m2 BEBEDERO 60 lts por animal/dia COMEDERO POR ANIMAL 25 cm. lineales 40 cm. lineales
12
Nº de animales por corral
Peso de ingreso Kg./animal Nº de animales/corral 120 80-100 Nº corrales= nº animales/ animales x corral
13
La punta del montículo o uno de sus lados deberá estar adyacente a la zona de bebederos o comederos. La altura final del montículo será de 1,5 a 2,5 m. BEBEDERO CIMA
15
Planta De Alimentación
Silos de almacenaje de granos, tolva de recepción, celdas para acopio de alimento molido o insumos embolsados (núcleos minerales, proteicos). Maquinarias para conformar la ración completa: Mixer o mezclador. Desmenuzadora de rollos. Moledoras, aplastadora - quebradora de granos. Tractores. Chimangos. Carros distribuidores.
16
novillitos consumo interno.
Productos que se obtienen: ternero gordo. novillitos consumo interno. vaquillona gorda. novillo pesado de exportación. vacas toros (MEJ)
17
COMEDEROS AUTOMÁTICOS
CARRO ALIMENTADOR
18
Alimentación Carro alimentador Comederos Bebederos
19
COMEDEROS DE CEMENTO
20
Otras Instalaciones CORRALES. BALANZA.
recordar que los animales son pesados continuamente (se cobra por kg de alimento/corral) y esto permite saber con cuantos kilos entran y cuando estarán saliendo del sistema.
21
LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT
1)Ganancia Individual Altos consumos de Energia Granos = Almidón (Cambios en el rumen) Desordenes: Acidosis ruminitis, hígado graso, cetosis 2) Efic. de Conversión
22
Alto contenido de forrajes Alto contenido de concentrados
Adaptación del Rumen: Diferencias en el ambiente ruminal entre dietas ricas en fibra o en concentrados Parámetro Alto contenido de forrajes Alto contenido de concentrados Tiempo de rumia (minutos) Producción de saliva (l/Kg. alim) pH Tipo actividad bacteriana Producción AGV AGV predominante 40 – 50 12 -14 6.0 – 6.8 Celulolítica mediana Acético 20-30 10 – 12 5- 6 Amilolitica alta Propiónico y láctico
23
EFECTOS DEL ALTO SUMINISTRO DE GRANO SOBRE LA FLORA RUMINAL
propiónico acético
24
ADAPTACIÓN RUMINAL A UNA DIETA RICA EN CONCENTRADO
Días de Adaptación 2 5 9 14 21 28 pH 6.80 6.59 7.15 6.03 5.80 5.84 5.89 AGV Totales 86 102 53 131 136 130 163 Acético 71 58 61 49 45 44 Propiónico 20 34 29 40 46 Butírico 6 Protoz.(106/ml) 1.24 1.30 1.32 1.14 0.01 0.00
25
SUPLEMENTACION CON ADITIVOS ( manipular el ambiente ruminal)
Sustancias buffers: Bicarbonato de Na (saliva), Carbonato de Ca, Oxido de magnesio. Ionósforos: Monensina (bactericida selectivo favorece B. propíonicas).
26
EFECTO DE LA FRECUENCIA DE CONSUMO SOBRE EL pH RUMINAL
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.