La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESULTADOS DE LA EMPRESA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESULTADOS DE LA EMPRESA"— Transcripción de la presentación:

1 RESULTADOS DE LA EMPRESA

2 UNIDAD 3 MARGEN BRUTO AGRÍCOLA CÁLCULO DEL MARGEN BRUTO AGRÍCOLA
Método para medir el resultado de una actividad agrícola del ejercicio en estudio Se debe analizar el resultado de cada cultivo y de cada lote (potrero) destinado a ese cultivo. De esta manera obtendremos resultados totales, parciales y unitarios por cultivo. CÁLCULO DEL MARGEN BRUTO AGRÍCOLA M.B. = Ingreso Neto – Costos Directos

3 MARGEN BRUTO AGRÍCOLA Análisis de la fórmula de cálculo:
M.B. = Ingreso Neto – Costos Directos Ingreso Neto: Cantidad Producida x Precio Neto Cantidad producida: Total Tns. Vendidas + Total Tns. en existencia Total Cantidad Producida / has. Sembradas = Rendimiento TN (QQ, Kg.) HAS. Tn./ha

4 PRECIO NETO: Precio Bruto – Gastos de Comercialización
M.B. = Ingreso Neto – Costos Directos Ingreso Neto: Cantidad Producida x Precio Neto PRECIO NETO: Precio Bruto – Gastos de Comercialización + Bonificaciones PRECIO BRUTO Es el comunmente conocido como Precio Pizarra o Precio Puerto. Por la estructura comercial granaria de nuestro país, con fuerte preponderancia de la exportación, los precios internos tienen su origen y estan fuertemente influenciados por los precios del mercado internacional.

5 PRECIO BRUTO Es así que para entender el porqué de un determinado precio en “la pizarra”, haya que remontarse a lo que sucede en el mundo CIF FOB / FAS FOB / FAS

6 PRECIO BRUTO C.I.F. : Cost, Insurance and Freight: costo del producto, seguro y flete desde origen a destino F.O.B.: Free On Board: costo de la mercadería o producto puesto arriba del barco F.A.S.: Free along Ship: costo de la mercadería o producto al lado del barco (sin cargar)

7 Proceso del precio: C.I.F. - gastos de flete y seguro = F.O.B. F.O.B. - gastos de fobing = F.A.S. gastos de fobing: comisiones, carga y movimientos, impuestos internos, derechos de exportación, etc. F.A.S. – gastos de comercialización + bonificaciones PRECIO TRANQUERA O NETO PRECIO F.A.S.: Cámara Arbitral de Cereales. Reunión diaria con los representantes de todos los sectores que intervienen en la comercialización de granos: productores, exportadores, molinos acopios, fábricas de aceite, corredores, coperativas. Preponderancia del sector exportador

8 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Los rubros más importantes son: Acondicionamiento: secada, limpieza, zaranda. Depende del tipo de negocio que se realice: exportación, condiciones cámara, consumo, fábrica. Se cobran como monto fijo por tn. y por cantidad (por ej. Secada 5$/punto/tn) Paritaria: se cobran en $/tn. Corresponde al movimiento de los granos. Flete: se cobran en $/km/tn corto: del campo al acopio (más caro por km.) largo: del acopio a destino final (más barato por km.) Impuestos: provinciales, retenciones de ganancias, tasas municipales, sellados, etc.. Se cobran como montos fijos y/o % de precio bruto Comisiones: acopio y/o corretaje. Se cobran como % del precio bruto Es muy importante determinar en % la proporción de gastos de comercialización sobre el precio bruto

9 BONIFICACIONES Son rubros que mejoran el precio bruto. Se suman al mismo. Se expresan en % del precio bruto. Caben en este rubro: Aceite: 2% por punto para contenido > 42% en girasol Proteína: 2% por punto para contenido > 11% en trigo

10 OTROS INGRESOS También se considerarán como ingresos generados por las actividades agrícolas, aquellas porciones de la producción obtenida durante el ejercicio destinadas a cesiones internas y/o que queden existencias. CESIONES INTERNAS: aquella parte de la producción de una actividad se hubiere cedido a otra. Por ejemplo, maíz para la suplementación de novillos, trigo para sembrar en la próxima campaña, etc. El valor de dicha cantidad, será el valor neto de mercado al momento de efectuerse la entrega. EXISTENCIAS AL CIERRRE: si parte de la producción quedará almacenada sin vender, ni ceder, se valuará a precio de mercado, descontándole los gastos de comercialización en los que se incurrió en las ventas tomados como % del I.B.

11 GASTOS DIRECTOS Labores: las labores realizadas en cada cultivo se valúan a precio de contratista para cada labor y cada zona. En caso de realizarse con maquinaria propia, las labores también se valuarán a precio de contratista. En este caso, dichos valores representarán el ingreso de la empresa maquinaria, siendo el combustible, la mano de obra y las reparaciones y mantenimiento, los gastos de la empresa maquinaria Semillas: se considera el valor del total de la semilla sembrada, incluyendo a los curasemillas, inoculantes, etc. En caso de ser semillas sobrantes de otra campaña, se valúa a precio neto del producto en el mes en que se haya sembrado. Si fuera de producción propia, se adicionarán los gastos de clasificación, curado y acondicionamiento

12 GASTOS DIRECTOS Herbicidas, Insecticidas y Fertilizantes: se incluyen todos los herbicidas aplicados al cultivo para el control de malezas, tanto en pre como en post siembra, valuados a precio de compra e imputados en el mes de compra, no en el de utilización. Se imputará solamente la cantidad aplicada, quedando el resto, si hubiera sobrantes, como existencia al final del ejercicio. En el caso de tratamientos correctivos (ej.: encalados), deben imputarse a un subrubro de gastos de estructura. Cosecha: si se realiza con maquinaria propia, se le da el mismo manejo que al resto de las labores. En caso de cosecha con contratista (lo más común) se imputa el valor real pagado. En caso de pagar esta labor con producto o combustible, se debe imputar el valor neto de venta o de compra según corresponda.

13 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Y RIESGO AGRÍCOLA Entendemos por análisis de sensibilidad al análisis de la variación del M.B. ante variaciones en los ingresos y/o/ en los costos directos Es de gran importancia en el análisis ex-ant. Son causas de variación del M.B.: Variaciones en > o < en el rendimiento obtenido Variaiones en > o < en el precio bruto de venta. Variaciones en > o < en los gastos de comercialización Variaciones en > o < en los gastos directos de insumos, sean estas variaciones por distintas cantidades utilizadas o por diferencias en los precios de compra.

14 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Y RIESGO AGRÍCOLA ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD SOJA Precio Rend. 180 201 224 250 270 2,5 -11,52 39,03 94,40 156,98 205,13 3 47,73 108,39 174,84 249,94 307,72 3,5 106,99 177,76 255,27 342,90 410,30 3,8 142,54 219,38 303,54 398,67 471,85 4,1 178,09 261,00 351,80 454,45 533,40 4,5 225,50 316,49 416,15 528,81 615,47 5 284,75 385,86 496,59 621,77 718,06 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MAÍZ 90 105 125 145 170 6 -331,75 -244,99 -129,31 -13,63 130,97 7 -305,72 -204,50 -69,54 65,42 234,12 8,5 -266,68 -143,77 20,11 183,19 388,84 9,5 -240,66 -103,29 190,51 263,03 491,98 11 -201,62 -42,56 169,52 381,60 646,70 12,5 -162,58 18,17 259,17 500,17 801,42 14 -123,54 78,90 348,82 618,74 956,14

15 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Y RIESGO AGRÍCOLA Si al análisis de sensibilidad le adosamos un análisis probabilístico de ocurrencia de los deistintos eventos contemplados en el análisis de sensibilidad, obtendremos una estimación del riesgo de nuestro cultivo. Se entiende por riesgo “la probabilidad de NO ocurrencia del resultado esperado”.

16 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO AGRÍCOLA
Zona Riesgo Zona Riesgo


Descargar ppt "RESULTADOS DE LA EMPRESA"

Presentaciones similares


Anuncios Google