La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Acuña Cotroneo Carlos Octavio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Acuña Cotroneo Carlos Octavio"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Acuña Cotroneo Carlos Octavio
REPÚBLICA ARGENTINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE CLÍNICA MÉDICA I UHMII n° 2 San Roque HIPOPITUITARISMO Dr. Acuña Cotroneo Carlos Octavio

2 Hipopituitarismo Conjunto de signos y síntomas resultado de la falla total (panhipopituitarismo) o parcial de la secresión de hormonas de la adenohipófisis. Ocasionalmente compromete a la neurohipófisis.

3 Hipopituitarismo-fisiopatología
La insuficiencia hipofisaria depende de la extensión, severidad de las deficiencias hormonales, duración de la enfermedad y edad de instalación. Debe estar afectado más del 70% de la glándula para que aparezca la clínica típica del síndrome.

4 Hipopituitarismo-etiología
Hipopituitarismo PRIMARIO Cuando la alteración se encuentra en el parénquima hipofisario. Alteraciones del desarrollo hipofisario. Tumores: ADENOMA HIPOFISARIO, CRANEOFARINGIOMA, meningioma, cordoma, glioma del nervio óptico, germinoma, metástasis (mama, pulmón, melanoma). Vasculares: NECROSIS ISQUÉMICA POSTPARTO (Sme. de Sheehan), apoplejía pituitaria. Traumáticas: neurocirugía, radioterapia, traumatismos. Infecciosas: TBC, sífilis, HIV, meningitis, infecciones fúngicas. Infiltrativas: hemocromatosis, sarcoidosis, histiocitosis X. Autoinmunes: hipofisitis autoinmunes. Aneurisma de carótida interna intracraneal. Trombosis de seno cavernoso. Alteraciones metabólicas: insuficiencia renal crónica. SINDROME DE LA SILLA TURCA VACÍA.

5 Hipopituitarismo-etiología
Hipopituitarismo SECUNDARIO La alteración es de las conexiones vasculares (sistema porta hipotálamo- hipofisario) o nerviosas a nivel del tallo hipofisario, hipotálamo o resto del SNC. Destrucción del tallo: se acompaña de hiperprolactinemia (la adenohipófisis regula negativamente a la prolactina) y diabetes insípida. Trauma: fractura de la base del cráneo. Compresión por tumor extraselar o aneurisma. Iatrogénico: cirugía. Desorden hipotalámico o del SNC Tumores primarios o metástasis Enfermedades infiltrativas Traumatismos Enfermedades funcionales

6 Manifestaciones clínicas
Hipopituitarismo Manifestaciones clínicas Las mismas dependerán de la deficiencia hormonal con la que se presente, la edad y el sexo del paciente y si es agudo o crónico.

7 Deficiencia de ACTH Hipopituitarismo Manifestaciones clínicas
Deficiencia AGUDA Fatiga, debilidad, mareo, náuseas, vómitos, falla circulatoria, hipotensión ortostática. Similar a enfermedad de Addison, aunque sin hiperpigmentación e hipercalemia. Deficiencia CRÓNICA Cansancio, palidez, anorexia, náuseas, pérdida de peso, mialgias, artralgia, disminución de vello pubiano y axilar en mujeres, hipoglucemia.

8 Deficiencia en NIÑOS Pubertad retardada
Hipopituitarismo Manifestaciones clínicas Deficiencia de FSH/LH Deficiencia en NIÑOS Pubertad retardada Deficiencia en HOMBRES Infertilidad, impotencia, líbido reducida, disminución de masa y fuerza muscular, masa ósea y eritropoyesis disminuidas, arrugas finas, hipotrofia testicular. Deficiencia en MUJERES Amenorrea, oligomenorrea, infertilidad, pérdida de la líbido, dispareunia, finas arrugas, atrofia mamaria, osteoporosis, aterosclerosis prematura.

9 Deficiencia en NIÑOS Retardo del crecimiento
Hipopituitarismo Manifestaciones clínicas Deficiencia de TSH Deficiencia en NIÑOS Retardo del crecimiento Deficiencia en ADULTOS Astenia, intolerancia al frío, somnolencia, constipación, ganancia de peso, piel seca, bradipsiquia, bradicardia, cabello quebradizo, oligomenorrea, parestesias.

10 Deficiencia de GH (Growth hormone)
Hipopituitarismo Manifestaciones clínicas Deficiencia de GH (Growth hormone) Deficiencia en NIÑOS Retardo en el crecimiento, baja estatura, incrementada adiposidad. Deficiencia en ADULTOS Reducida capacidad de ejercicio, falla de bienestar psicológico, riesgo cardiovascular incrementado y obesidad central, masa magra disminuida.

11 Deficiencia de PROLACTINA agalactia
Hipopituitarismo Manifestaciones clínicas Deficiencia de PROLACTINA agalactia Deficiencia de HORMONA ANTIDIURÉTICA / VASOPRESINA Poliuria, polidipsia

12 Diagnóstico Hipopituitarismo
Basado en la anamnesis, el examen físico y estudios complemetarios. RMN de silla turca con gadolinio: microadenomas (< 1 cm), macrodenomas (> 1 cm), compromiso del tallo y quiasma óptico. SILLA TURCA VACÍA. Campimetría visual: normal o bitemporal (tumores). Laboratorio hormonal: se evalúan los diferentes sectores hipofisarios basales y luego se realizan pruebas de estímulos.

13 Hipopituitarismo Diagnóstico

14 Hipopituitarismo Diagnóstico

15 Tratamiento Hipopituitarismo
El tratamiento puede ser médico (reemplazo hormonal) o quirúrgico, dependiendo de la enfermedad de base.

16 Muchas gracias


Descargar ppt "Dr. Acuña Cotroneo Carlos Octavio"

Presentaciones similares


Anuncios Google