La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EJE 2: EL ENFOQUE PEDAGÓGICO EN LA GESTIÓN DE DIRECCIÓN ESCOLAR PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO. Objetivo general: Fortalecer el desarrollo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EJE 2: EL ENFOQUE PEDAGÓGICO EN LA GESTIÓN DE DIRECCIÓN ESCOLAR PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO. Objetivo general: Fortalecer el desarrollo."— Transcripción de la presentación:

1 EJE 2: EL ENFOQUE PEDAGÓGICO EN LA GESTIÓN DE DIRECCIÓN ESCOLAR PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO. Objetivo general: Fortalecer el desarrollo del proceso pedagógico en la gestión de dirección de las y los docentes con funciones directivas para elevar la calidad del proceso educativo.

2 REFERENTE TEÓRICO PRÁCTICO 2
REFERENTE TEÓRICO PRÁCTICO 2.1: EL ENFOQUE PEDAGÓGICO EN LA GESTIÓN DE DIRECCIÓN PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO. Objetivos específicos: Identificar la Pedagogía como la ciencia que permite estructurar, organizar y dirigir el proceso educativo en la actividad pedagógica profesional de dirección. Reflexionar sobre las dimensiones e indicadores de la calidad de la educación y la necesaria pedagogización del proceso de dirección institucional. Debatir las funciones y responsabilidades de las y los docentes con funciones directivas para dirigir con un enfoque pedagógico las políticas públicas educativas.

3 SISTEMA DE REFERENTES:
La Pedagogía, ciencia que permite estructurar, organizar y dirigir el proceso educativo. La actividad pedagógica profesional de dirección de las y los docentes con funciones directivas en las instituciones educativas. Fundamentos pedagógicos del proceso de dirección de las instituciones educativas. Algunas reflexiones sobre la calidad de la educación.

4 2.1.-LA PEDAGOGÍA, CIENCIA QUE PERMITE ESTRUCTURAR, ORGANIZAR Y DIRIGIR EL PROCESO EDUCATIVO. SISTEMATIZACIÓN TEÓRICA

5 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA PEDAGOGÍA
Objeto de estudio: La Educación Carácter histórico y proyección social La orientación humanística. El núcleo esencial: el pleno desarrollo de la riqueza moral y espiritual El carácter transformador El fundamento científico

6 CONTENIDOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO EDUCATIVO (J. Chávez)
Fin La apropiación activa por cada mujer y hombre de la herencia histórico cultural acumulada por la humanidad que le precedió, para ponerlo a la altura de su tiempo, de manera que pueda explicarlo y comprenderlo y actuar en él y propiciar así su autodesarrollo y la transformación positiva de su mundo, como herencia que tiene que dejar a las futuras generaciones. Campo de acción El proceso educativo. que no puede concebirse como algo en abstracto y general, sino como conjugado con los objetivos y con las tareas que dimanan de las necesidades concretas en las que transcurre.

7 SISTEMA CATEGORIAL DE LA PEDAGOGÍA
Educación Proceso educativo Enseñanza Instrucción Educación en su sentido estrecho Formación Desarrollo y socialización

8 Simón Rodríguez y la Educación Crítica
La primera escuela debía proporcionar una educación social ya que ésta permitiría “hacer una nación prudente”, una educación corporal (física) “para hacerla fuerte”, una educación técnica “para hacerla experta” y una educación científica “para hacerla pensadora”. La educación y la instrucción en el pensamiento de Simón Rodríguez estaban relacionadas en el ámbito sociedad-escuela con una dinámica total e integradora.

9 Freire (1990, 1993, 1998) La Educación Crítica es una herramienta de convicción ética que sirve para que docentes y discentes superen el analfabetismo político a través de la desmitificación de la realidad. “(…) el educador no es sólo el que educa sino aquel que en tanto educa, es educado a través del diálogo con la educanda y con el educando”

10 MORA, 2008 El currículo debe recoger una serie de experiencias, modos de actuación, métodos, de manera que encauce el trabajo de las profesoras, profesores y estudiantes, desde una perspectiva crítica, política, liberadora y transformadora de la pedagogía y la didáctica abriendo así las puertas a la reflexión sobre el significado complejo de la teoría, estructura y desarrollo curricular en países que se encuentran en procesos de transformaciones sociales comunes como en nuestro caso.

11 Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás.
Desafíos de la educación en el actual milenio. Los cuatro pilares de la educación. (Jacques Delors, 1996) Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás. Aprender a ser.

12 PANORAMA DE LA EDUCACIÓN ACTUAL. COLUNGA SANTOS ( 2009)
En los umbrales del siglo XXI la situación educacional que presenciamos consiste, en sus rasgos esenciales, en la lucha, en el debate, entre dos tendencias pedagógicas fundamentales: Una declinante y en vías de extinción ( la que podemos llamar pedagogía del saber) Otra emergente y en vías de extensión (que podríamos denominar pedagogía del ser o educación para la vida)

13 POR QUÉ ES NECESARIO DESARROLLAR HABILIDADES PARA LA VIDA
“Además de alfabetizar con letras y números, es necesario alfabetizar en las emociones, las habilidades sociales, la toma de decisiones, el manejo de relaciones y en definitiva, en los problemas que afectan de verdad a nuestra vida, que pocas veces son las raíces cuadradas (aunque esto también sea necesario aprenderlo)” G. Feixas. Cognitivo Afectivo Volitivo Físico

14 Que la vida humana es la materia más importante a enseñar y aprender.
La educación para la vida se basa en tres postulados fundamentales: (Dr. Gustavo Torroella González-Mora y otros) Que la vida humana es la materia más importante a enseñar y aprender. Que la riqueza mayor de un individuo y de un país son sus potencialidades humanas y más todavía cuando cooperan. Que, consecuentemente, la tarea individual y social más importante es el desarrollo y utilización de las potencialidades humanas para una vida más plena y de mejor calidad.

15 Enseñanza. (J. Chávez) Forma parte intrínseca y plena del proceso educativo y posee como su núcleo básico al aprendizaje. La enseñanza - incluido el aprendizaje – constituye en el contexto escolar un proceso de interacción e intercomunicación entre varios sujetos y, fundamentalmente tiene lugar en forma colectiva, en el que el maestro ocupa un lugar de gran importancia como pedagogo, que lo organiza y lo conduce, pero tiene que ser de tal manera, los colectivos de estudiantes tengan un significativo protagonismo y le hagan sentir una gran motivación por lo que hacen.

16 Aprendizaje. ( J. Chávez)
Apropiación. Aparece en el contexto pedagógico como un proceso en el cual el educando, con la dirección directa o indirecta de su guía, y en una situación didáctica especialmente estructurada, desenvuelve las habilidades, los hábitos y las capacidades que le permiten apropiarse creativamente de la cultura y de los métodos para buscar y emplear los conocimientos por sí mismo. En ese proceso de apropiación se van formando también los sentimientos, los intereses, los motivos de conducta, los valores, es decir se desarrollan simultáneamente todas las esferas de la personalidad.

17 La clase. (J. Chávez) En sus diversas formas organizativas, la enseñanza alcanza un mayor nivel de sistematicidad, de intención y de dirección. Es allí donde la acción del maestro (enseñar) se estructura sobre determinados principios didácticos, que le permiten alcanzar objetivos específicos previamente establecidos en planes, programas y proyectos así como contribuir a aquellos más generales que se plantean en el proceso educativo en su integralidad. Eso se comprueba a partir de la calidad alcanzada en el aprendizaje de los alumnos.

18 Enseñanza-aprendizaje. (J. Chávez)
Ambos componentes (enseñar y aprender) no ocurren de modo independiente, sino que constituyen una unidad indisoluble. El proceso que es activo y participativo por excelencia, debe estructurarse y orientarse en correspondencia con los requerimientos de la edad, de las condiciones y situaciones imperantes, de las potencialidades individuales y del propio proceso integral del nivel y modalidad al que pertenecen. La dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje debe responder a una determinada teoría pedagógica, la cual incluye en su proyección didáctica una teoría psicológica acerca del aprendizaje.

19 Didáctica Crítica Pedagogía Didáctica
…aquélla que no se reduce a una simple transmisión del saber; sino a la práctica pedagógica que construye el conocimiento desde una concepción problematizadora, y que tiene como referente la lectura decodificadora de la realidad (diversa, compleja, conflictiva). Promueve una conciencia ético-crítica en el educando (Dussel, 1998), que atravesada por el diálogo, hace surgir una relación horizontal entre educador-educando, para producir un nuevo conocimiento a partir de esta experiencia (Freire, 1973). "El punto de partida de la concepción política de la educación, la pedagogía, la didáctica y el método, se sostiene en el interés de un conocimiento emancipador, cuya forma de trabajo y explicación inicie del análisis crítico de la sociedad y las diversas interacciones entre sus participantes. Esta posición crítica ante el mundo, tiene que ver con el interés y la necesidad de liberar, en el sentido más amplio del significado de la palabra, a todas las personas de las fuerzas opresoras y explotadoras. La ciencia educativa crítica, tiene por finalidad explicar esas profundas contradicciones, pero también contribuir con la praxis hacia la emancipación y la liberación definitiva "David Mora (2009a: 48) Didáctica Crítica

20 El proceso instructivo. (J. Chávez)
Se refiere básicamente al sistema de información, a los conocimientos y a los procedimientos - contenidos conceptuales y procedimentales - que los estudiantes deben alcanzar en función de la concepción curricular en que se inserten.

21 Lo educativo (también llamado formativo). (J. Chávez)
Se concentra al sistema de contenidos axiológico, los que conciernen a la esfera política, social, ideológica y sobre todo moral del hombre, tiene como interés esencial a los valores.

22 Formación, desarrollo y socialización. (J. Chávez)
El proceso educativo tiene una marcada responsabilidad en las funciones formativa y desarrolladora y la institución escolar, así como otras formas de organización de dicho proceso tienen la alta misión de lograr el proceso de socio-individualización del educando. El proceso educativo escolar, y por consiguiente la enseñanza, tiene como fin: preparar a las mujeres y hombres: conocer, hacer, vivir juntos y ser.

23 “El hacer” se vincula con el conocer y con los demás componentes del proceso educativo en general científico, técnico, axiológico. Currículo Nacional Bolivariano: Educación técnico, tecnológica, productiva y humanista. El Programa de la Patria enfatiza en el proceso de “formación laboral”, como el proceso que tiene que ver con “el hacer y con cómo hacer algo”.

24 2.2.-LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL DE DIRECCIÓN DE LAS Y LOS DOCENTES CON FUNCIONES DIRECTIVAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS.

25 Dirigir científicamente
Dirección. Bringas (1999) Es una ciencia general que refleja el hecho de ser un proceso inherente a toda actividad social. Desde el punto de vista lógico e histórico, la dirección responde a la necesidad del trabajo social y de las relaciones entre las personas” Dirigir científicamente Pino Guzmán (2006) “… es no sólo llevar a efecto las funciones clásicas de la dirección (planificación, organización, ejecución o regulación y control), sino motivar, coordinar, impulsar, guiar, orientar, unir…. para lograr los objetivos propuestos” Componente humano como base fundamental de la actividad de la dirección y las relaciones que se establecen en el proceso.

26 LEYES DE LA PEDAGOGÍA (CHÁVEZ, SUÁREZ Y PERMUY (2005)
LEYES DE LA PEDAGOGÍA (CHÁVEZ, SUÁREZ Y PERMUY (2005) BASAMENTO TEÓRICO DEL PROCESO DE DIRECCIÓN El carácter condicionado y condicionante de la educación, que se concreta en los objetivos y en las interrelaciones que se establecen en la dirección del proceso. El proceso educativo escolarizado para la socialización del hombre, que se concreta en decisiones de política educacional, organización escolar, estructuras de dirección y actividades educativas. El fin del proceso educativo es la formación y el desarrollo del hombre, que se concreta en funciones y actividades. La unidad del proceso educativo que se ofrece en la escuela y las que se derivan de las otras agencias educativas de la sociedad, en un momento histórico concreto, que fundamenta la existencia de objetivos unificados.

27 Sustentos Dirección científica educacional. Cuevas y Torres ( 2006)
“Sistema de influencias conscientes y planificadas, dirigidas a desarrollar a las personas, con el objetivo de lograr la formación integral de los estudiantes, sobre la base del desarrollo institucional de la escuela y a partir del conocimiento más objetivo de las personas, los grupos y la comunidad”. Sustentos El carácter de sistema que tienen las influencias para el desarrollo de las personas expresando su carácter pedagógico. La importancia del objeto social de las instituciones educativas. El desarrollo institucional como proceso y como fin de la dirección. El conocimiento que se debe tener de la escuela y su entorno y el reconocimiento del carácter de sistema abierto de las instituciones educativas.

28 Dirección científica educacional
Colectivo de autores del ICCP (1984) “…la organización escolar como un elemento consustancial a la vida de la institución educativa, que se configura en un contexto de relaciones que se dan en la institución orientadas a la mejoría del proceso de educación”. Báxter Esther (2006) “…el régimen escolar a los que estén sometidos los estudiantes requiere una organización y dirección escolar diferente, que se alcance a través de un proceso planificado, organizado y dirigido conscientemente con objetivos definidos, y que haga énfasis en los procesos cognitivos y educativos, para cumplir el encargo social”.

29 Resolución 058: Consejos Educativos.
En las instituciones educativas venezolanas, la dirección es realizada, en primer lugar por la y el director, quien se reconoce como máximo responsable de concretar la política pública educativa en la institución, que debe devenir líder para el trabajo político y pedagógico de toda la comunidad escolar, con la corresponsabilidad de todos los implicados

30 Actividad pedagógica profesional de dirección. Alonso (2002)
“… una forma de actividad de dirección específica del sector educacional, que se distingue por el marcado carácter técnico metodológico y científico pedagógico con que desarrolla el proceso de dirección y por su clara orientación hacia la transformación de la personalidad y el desarrollo profesional de los cuadros y docentes, en función de los objetivos que plantea el Estado a la formación de las nuevas generaciones; actividad que se desarrolla en el marco de un proceso de solución conjunta de tareas pedagógicas -tanto instructivas como educativas-, y en condiciones de plena comunicación … , con la activa participación de las organizaciones…. que actúan en su entorno”.

31 RASGOS QUE IDENTIFICAN LA APPD
Lo transformador Lo cognitivo Lo valorativo Lo comunicativo Se sustenta en los conocimientos, habilidades, valores y valoraciones profesionales con un alto grado de generalización formativa y orientación sistematizadora, que se expresan como capacidad transformadora durante el desarrollo de sus potencialidades y desempeño ante la transformación de los procesos profesionales pedagógicos de dirección.

32 TRABAJO EN COLECTIVO Determinar cuáles son los fundamentos pedagógicos del proceso de dirección de las instituciones educativas, asumiendo como principios de clasificación las propias funciones de la ciencia y sus componentes más importantes: objeto (referente 1), leyes (referente 2), métodos (referente 3) y principios (referente 4).

33 Referentes teóricos de las ciencias pedagógicas
Aplicación en la dirección educacional OBJETO El objeto de estudio de la pedagogía como ciencia: el proceso de formación integral y permanente de las personas. El fin último (objeto) consiste en la calidad del proceso de formación integral y permanente de las y los estudiantes. LEYES El carácter rector de los objetivos, como categoría que expresa la necesidad social y determina el desarrollo del proceso – docente educativo (PDE). La fijación, interrelación y medición de objetivos a todos los niveles y modalidades orienta y articula las actividades y funciones institucionales e individuales. MÉTODOS Las relaciones sociales constituyen el punto de partida y final de la teoría y praxis del PDE y la actividad transformadora su eje aglutinador. Las condiciones favorables de interacción y colaboración de la institución educativa, familias y comunidad, y el carácter responsable y corresponsable en la labor educativa para responder al encargo social de la Educación expresado en las política públicas educativas.

34 Referentes teóricos de las ciencias pedagógicas
Aplicación en la dirección educacional PRINCIPIOS Las condiciones óptimas para la formación y desarrollo de las y los estudiantes para aprender el significado de dominar los contextos, analizar la realidad para resolver los problemas, para aprender a partir de encontrar satisfacción a sus necesidades, a sus intereses y a sus motivaciones afectivas y de aprendizaje, sobre la base de sus vivencias, potencialidades y las características propias de su edad, y que les prepare para participar en todos los procesos de planificación social, contextualizarlo con sus proyectos profesionales y de vida, y desempeñar un papel activo, creativo y protagónico al insertarse en el medio social. Se asumen los principios de la Ley Orgánica de Educación: la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas …, la formación de la independencia , la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación de una cultura de paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión , la sustentabilidad dl desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional , la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.

35 Fundamentación psicológica del proceso de dirección educacional
Vigotsky Teoría histórico- cultural del desarrollo humano Cómo la escuela, y la escuela en sentido general puede transmitir la totalidad sociocultural y formar al hombre integralmente. La adquisición de las habilidades directivas, mediante la participación protagónica de las y los directores ( emisión de opiniones y/o discrepancias, en la argumentación de la toma de decisiones y en la constante reflexión y autoreflexión acerca de los logros y desaciertos del proceso de dirección ). Evidencian la toma de conciencia de sus propias deficiencias (plano interno) y posibilitan una constante transformación y reconstrucción sucesivas para el perfeccionamiento de la organización del proceso de dirección ( plano externo). La regulación del proceso de dirección desde la apropiación de la experiencia histórica cultural que la y el director convierte en experiencia individual. Tiene en cuenta no solo las relaciones que se dan entre el sujeto del proceso de dirección y la tarea directiva que se trata de asimilar (relación sujeto-objeto) , sino además, las relaciones sujeto- sujeto en el proceso, por cuanto ellas posibilitan la incorporación progresiva de la experiencia sociocultural precedente y porque en ellas se produce una interacción entre subjetividades que facilitan la internacionalización de los mecanismos de dirección , como proceso compartido de carácter cultural.

36 TRABAJO EN COLECTIVO ¿Cuáles son las responsabilidades que asumen las y los directores de las instituciones pedagógicas para regular la gestión escolar con un enfoque pedagógico?

37 La atención a la diversidad presente en cada uno de los niveles y modalidades educativas, desde un enfoque cada vez más personalizado y potenciador del desarrollo humano, condicionado por las estrategias que se tracen a partir de los resultados del diagnóstico integral de cada sujeto en formación hacia el alcance de las aspiraciones trazadas en el Currículo Nacional Bolivariano. Orientar y supervisar el quehacer educativo que exige el Currículo Nacional Bolivariano de garantizar la calidad necesaria en el desempeño profesional pedagógico del colectivo de docentes, donde las y los estudiantes son el centro del proceso educativo.

38 Orientar y supervisar el alcance de los objetivos de los grados de los niveles y modalidades educativas, desde el proceso de diagnóstico integral para asegurar el tránsito progresivo y eficiente de las y los estudiantes, sobre la base de la concepción de una educación potenciadora del desarrollo y de atención a la diversidad. Garantizar el desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje tomando en cuenta las vivencias y experiencias de las y los estudiantes como base del aprendizaje de nuevos conocimientos, habilidades y hábitos, en función del desarrollo de capacidades, así como de la formación de actitudes, valores, sentimientos, convicciones y otras experiencias de desarrollo y de aprendizaje desde el contenido de cada área del conocimiento, privilegiando los contextos, desde una visión transdisciplinaria e interdisciplinaria, siempre adecuados a los niveles de desarrollo real y potencial de las y los estudiantes .

39 Fortalecer la actividad laboral, la cultura y actuación ambientalista a partir del enfoque de desarrollo sostenible, la formación de una conducta sexual responsable, de actitudes de ahorro de recursos energéticos y de valor estratégico actual, de conocimientos económicos imprescindibles, de educación vial y alimentaria, que entre otros, se integren a los objetivos de la formación ciudadana de las y los estudiantes. Perfeccionar la adopción de métodos de dirección que en la clase y todo tipo de actividad docente promuevan la participación implicada de cada estudiante y de los colectivos estudiantiles y pedagógicos en la gestión de su propia educación.

40 Potenciar la formación permanente del colectivo de docentes sobre la base de las exigencias de la ética, la moral y los valores de la profesión, que encuentre su reflejo en una apropiada dirección del trabajo pedagógico y el consecuente dominio del contenido y la didáctica general y las específicas de las áreas del conocimiento que imparten, así como de los métodos de la labor educativa con un tratamiento interdisciplinario y dirigido a la formación integral de la personalidad de sus alumnos.

41 LAS FUNCIONES DE LAS Y LOS DOCENTES CON FUNCIONES DIRECTIVAS

42 Organizar la institución educativa de forma tal que garantice su carácter social, democrático, responsable y corresponsable desde una gestión de dirección sustentada en las Políticas Públicas Educativas en articulación inter e interinstitucional y con otras organizaciones sociales. Garantizar el desarrollo y defensa de una educación integral y permanente, de calidad para todas y todos, democrática, gratuita, obligatoria, liberadora, transformadora, emancipadora-… sin discriminación, sin distingo de edad, género, con respeto a sus potencialidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las características locales, regionales y nacionales.

43 Impulsar la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos, fortaleciendo sus valores éticos, humanistas sociales, garantizando la convivencia comunal, sus deberes y derechos colectivos. El dominio, orientación, supervisión y control de la aplicación del Currículo Nacional Bolivariano. Profundizar desde el proceso curricular, los ejes integradores: ambiente y salud integral, intercultural, derechos humanos y cultura de paz, lenguaje, trabajo liberador, soberanía y defensa integral de la Nación y las tecnologías de la Información libre, a partir de la conformación de colectivos de aprendizaje.

44 Formar permanentemente al colectivo de para que para que contribuyan a la educación de sus alumnos, al interactuar sistemáticamente con todas y todos en un proceso de solución conjunta de tareas pedagógicas - tanto instructivas como educativas - desarrolladas en condiciones de plena comunicación con el docente, el colectivo pedagógico, los propios estudiantes y las organizaciones que actúan de forma conjunta con la institución educativa. Garantizar la dimensión socializadora de su gestión de dirección en el trabajo conjunto con los responsables y corresponsables de la gestión educativa expresado en la relación escuela, familias y comunidad.

45 Aprobar y legitimar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) con sus respectivos planes, programas, proyectos y recursos, de acuerdo a la política educativa del Estado. Propiciar espacios de participación protagónica y corresponsable para la organización, planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del PEIC, a partir de la concepción de la escuela como uno de los centros del quehacer comunitario y la comunidad como centro del quehacer educativo La dirección con calidad de la docencia y de las actividades de formación de docentes, expresada en el nivel de desarrollo alcanzado por los colectivos estudiantiles y docentes. Su orientación, supervisión y control.

46 DIMENSIONES E INDICADORES DE LA CALIDAD EDUCACIONAL, ASOCIADOS A LA LABOR PEDAGÓGICA

47 Calidad: En Educación es un concepto multidimensional que abarca:
El tríptico misional de familia-escuela-comunidad. Calidad de su personal docente calidad del diseño curricular calidad de los métodos de enseñanza – aprendizaje. Calidad de sus estudiantes, de su infraestructura y de su entorno académico. Calidad en la dirección, un buen gobierno y una buena administración.

48 Dra. Martínez Llantada (1997)
“...El análisis del concepto calidad educacional, no tiene sentido al margen del desarrollo del hombre. Entre los criterios más difundidos acerca del contenido de la calidad educativa se encuentra la capacidad de la escuela para favorecer el desarrollo de los alumnos, la flexibilidad de adaptarse a necesidades e intereses así como a acceder al patrimonio cultural, científico, tecnológico y social. Ocupa un lugar muy importante en estas consideraciones, la capacidad de la escuela para la formación de valores...”. “... La calidad educacional se asocia directamente a la calidad de la vida social y cultural...”

49 Parámetros de calidad educativa: Martínez Llantada (1997)
La capacidad de la escuela para favorecer el desarrollo del alumno. Su flexibilidad para adaptarse a las necesidades e intereses sociales y culturales de los estudiantes. La coherencia de los objetivos del Currículo con los componentes del proceso y sus resultados, lo que implica la elevación del regimiento escolar. La capacidad de la escuela en la formación de valores y para diversificar opciones educativas. Las innovaciones pedagógicas. “... Por tanto hablar de calidad educacional significa hablar de desarrollo humano...” y desarrollo humano equivale a capital humano.

50 Líneas estratégicas del CRNB para el Subsistema de Educación Básica Venezolano
Son asumidas por el MPPE, como órgano rector de las Políticas Públicas de Estado Constituyen elementos metodológicos que dan coherencia y pertinencia al proceso pedagógico, considerando la inclusión, la participación y la calidad, como elementos dinamizadores que permitan cumplir con el encargo social de preparar y formar al sujeto social para incorporarlo activamente, al momento histórico que corresponde vivir de manera comprometida y responsable.

51 El proceso curricular sustentado en el pensamiento original, político y educativo bolivariano
Desarrollo humano integral: de la formación a la transformación social del país Los proceso de Aprendizaje y enseñanza: Visión interdisciplinar y transdisciplinar desde la contextualización La interculturalidad: el principio de igualdad y respeto a las culturas El Estado Docente, garante del cumplimiento de las Políticas Públicas Educativas La formación permanente del colectivo social como unidad básica de la transformación educativa. La gestión escolar: La corresponsabilidad entre la familia, la escuela y la comunidad La evaluación educativa (LOE -2009, articulo.44) y la evaluación institucional (LOE -2009, articulo.45) La dimensión formativa de la evaluación en el proceso aprendizaje y enseñanza.

52 DOCTORA MAIGUALIDA VALLE PINTO IRIARTE EN LA TESIS EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS “LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL CURRÍCULO EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANO” … concretar bases de sustentación que promuevan sistemas educativos pertinentes y de mayor calidad, los cuales respondan a las exigencias sociales de los pueblos. La calidad, en la agenda regional en materia educativa, está centrada en crear los medios, los sistemas, los procesos y las estrategias que sustenten y materialicen la emancipación humana… …dar respuestas a las nuevas circunstancias sociales que conforman la cambiante humanidad, en una permanente revisión de las instituciones educativas, en las demandas de la formación inicial del docente, el currículo y el desarrollo científico y tecnológico”

53 AUTOFORMACIÓN Y ACTIVIDAD PRÁCTICA
Cuáles son las fortalezas y debilidades que presentan las y los docentes con funciones directivas en la actividad profesional pedagógica de dirección las instituciones educativas. Ordénelas por orden de prioridad. Cuáles son las causas que general las limitaciones. Atendiendo a las fortalezas, debilidades y sus causas planifique un sistema de actividades para que la institución educativa responda al enfoque pedagógico de dirección y articúlelo con las dimensiones e indicadores de calidad. Que objetivos y contenidos sugiere en la superación permanente y el acompañamiento pedagógico a las y los docentes con funciones directivas en el próximo calendario escolar. Defina los niveles de responsabilidad y corresponsabilidad de los docentes y su equipo directivo en la actividad profesional pedagógica de dirección en las instituciones educativas.


Descargar ppt "EJE 2: EL ENFOQUE PEDAGÓGICO EN LA GESTIÓN DE DIRECCIÓN ESCOLAR PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO. Objetivo general: Fortalecer el desarrollo."

Presentaciones similares


Anuncios Google