Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tema 3 Las unidades complejas
Gramática española 2: Sintaxis Victoria Vázquez Rozas
2
Las unidades complejas
1. Las cláusulas integradas: completivas, relativas y adverbiales 2. Construcciones con completivas 3. Las cláusulas relativas 4. Las estructuras coordinadas 5. La estructura bipolar
3
5. La estructura bipolar Comparativas y consecutivas
Causales y finales Condicionales, concesivas y adversativas
4
Las “subordinadas adverbiales”
a. Comeremos donde tú prefieras Comeremos allí b. Haz el ejercicio como te explicado Hazlo así c. No había nadie en casa cuando vino el cartero No había nadie en casa entonces
5
Las “subordinadas adverbiales”
(2) a. No fui a la fiesta porque estaba cansada /por eso b. Llamaron para que les reservasen una mesa Llamaron para eso (2bis) a. Te lo digo para que lo sepas / para tu información b. Lo hice porque te aprecio / por amistad c. Entró sin que nadie lo viese / sin permiso (3) a. Dice tales tonterías que no hay quien lo aguante b. Aunque vivía cerca del mar, apenas iba a la playa
6
Las adverbiales impropias como estructuras bipolares
Frente a las ‘subordinadas-incrustadas’: No cubren un hueco funcional en relación con el verbo regente (? adverbiales propias). Carecen de equivalentes funcionales bajo la forma de palabras y frases (? finales y causales). Muestran exigencia lógico-semántica entre los miembros, con independencia de las posibilidades de aparición aislada de cada uno.
7
Frente a la estructuras coordinadas, las construcciones bipolares
Poseen una estructura binaria cerrada. Presentan dos miembros no equivalentes funcionalmente, de ahí que no sean intercambiables. a. Es un chico simpático pero habla mucho b. Habla mucho pero es un chico simpático a. Se va a París si le dan la beca b. Le dan la beca si se va a París c. El nexo aparece vinculado a uno de los miembros. El nexo es compatible con otros del mismo tipo: Tengo examen mañana, pero si tu compras las entradas, iré al cine contigo.
8
Rasgos formales de la relación de interordinación
Partículas correlativas binarias (comparativas y consecutivas): Hace tan buen tiempo que dan ganas de ir a la playa Correlaciones modo-temporales: Si hace buen tiempo, salgo / Si hiciese buen tiempo, saldría / si hubiese hecho buen tiempo, habría salido. Restricciones semánticas y presuposicionales entre los miembros.
9
5. La estructura bipolar Comparativas y consecutivas
Causales y finales Condicionales, concesivas y adversativas
10
5.1. Estructuras comparativas
Definición semántica: “Las comparativas se denominan así porque en ellas se comparan entre sí dos realidades o conceptos estableciendo su equivalencia o su desigualdad, en lo que respecta a la cantidad, la calidad, la intensidad” (Alarcos, 1994, p. 341) Formalmente se hace referencia a la presencia de cuantificadores en un primer miembro (más, tanto, menos) y un segundo miembro introducido por que o como.
11
Trabajo más de la cuenta No es lo inteligente que era su madre
En el mundo hay más hombres que Ulises Es trabajador más que inteligente Tanto uno como otro irán a la cárcel Trabaja más que su hermano Juan es tan alto como Pedro Juan miente más que habla Tanto … como: coordinación copulativa discontinua o correlativa (apdo )
12
Semántica de la comparación
Cuantificación absoluta: [este problema es] bastante difícil [Juan] trabaja demasiado, [he comprado] cuatro libros, [bebe] mucho vino Cuantificación relativa (comparativa) Este problema es más difícil que el primero Juan trabaja menos que pasea He comprado tantos libros como mi hermana Bebe más vino que agua
13
Elementos constitutivos (NGBLE p. 249)
Primera parte (que incluye el primer término) Segunda parte Grupo cuantificativo Complemento comparativo Cuant. comparativo Núcleo Nexo 2º término La nueva casa es bastante más luminosa que la antigua Juan no viaja tanto (viaja) como Pedro El riesgo de incendio es ahora menor [más] (pequeño) en junio
14
Comparativos sincréticos: mejor, peor, menor, mayor…
Componentes implícitos: Hacía más frío dentro Será mejor viajar de noche Te veo más contento que el mes pasado Me gustas más que con el pelo largo Segundo término múltiple: Juan lee más libros en un mes que tú en un año.
15
Estructuras consecutivas
Tradicionalmente, las gramáticas establecen dos tipos de consecutivas: Las “ilativas” o “continuativas”, que expresan una relación consecutiva en el nivel del texto o discurso, marcada por pues, luego, conque, por consiguiente, por (lo) tanto, por esto/eso, así pues, así que, etc.: Pienso. Luego existo; Gasta más de lo que tiene; por tanto, no tardará mucho en arruinarse; No te lo voy a dejar; así que no insistas
16
Estructuras consecutivas
2. Relación consecutiva entre cláusulas, marcada por medio de partículas correlativas. Se cuantifica ponderativamente el primer miembro en relación a un segundo miembro que expresa un valor absoluto: ANTECEDENTE CONSECUENTE tanto/tan/tal …. que La carta era tan explícita que no había modo de sortearla F.A. seguía tan perplejo que no se enteraba del estado del mundo
17
Estructuras consecutivas
La ponderación puede obtenerse por medios léxicos, sintácticos, prosódicos, que no siempre incluyen la expresión del antecedente: Tengo un sueño que no veo Estaba la plaza que no cabía un alma Corre que se las pela Hace un frío que corta la cara Se coge cada borrachera que necesita dos días para volver a su estado normal
18
5. La estructura bipolar Comparativas y consecutivas
Causales y finales Condicionales, concesivas y adversativas
19
Estatus funcional de causales y finales
a. No fui a la fiesta porque estaba cansada por eso b. Lo hice porque te aprecio por amistad a. Llamaron para que les reservasen una mesa para eso b. Te lo digo para que lo sepas para tu información
20
Bipolares y causalidad
No voy al cine porque tengo trabajo EFECTO CAUSA Condición: No voy al cine si tengo trabajo CONDICIONADO CONDICION Consecuencia: Tengo tanto trabajo que no voy al cine ANTECEDENTE CONSECUENTE Concesión: Aunque tenga trabajo voy al cine ANTÍTESIS TESIS Finalidad No voy al cine para poder trabajar EVENTO FIN
21
Tipos de causales de re (reales, internas, del enunciado)
El suelo está mojado porque llueve Huele a quemado porque hay un incendio Viene muy alegre porque ha aprobado de causa lógica (explicativas, externas, de la enunciación) Llueve, porque el suelo está mojado Hay un incendio, porque huele a quemado Ha aprobado, porque viene muy alegre
22
Nexos de causales Porque, como, que, ya que, puesto que, dado que Locuciones: a causa de que, en razón de que, en vista de que, por culpa de que QUE + indicativo (/ subjuntivo) Cierra la puerta, que entra frío Cierra la puerta, que no entre el frío
23
Finales La interpretación funcional de las oraciones finales varía desde considerarlas CIND, CCIR “de finalidad”, hasta verlas como un caso de bipolaridad por sus concomitancias con las causales. Problemas de la consideración como CIND Pronominalización: comp. daba poca importancia a que protestasen / he comprado la novela para que la lea mi abuela. Compatibilidad: Le he comprado la novela a María para que la lea Juan. Finales con a: Viene a que se lo explique ≠ le viene La locución a fin de no introduce CIND
24
Finales La ‘finalidad’ es una noción semánticamente heterogénea, que incluye los sentidos de fin, propósito, intención, objetivo. Paralelismo y diferencia entre causa y finalidad (cláusulas flexionadas): Causales --- carácter retrospectivo --- valor de ‘realidad’ Modo indicativo Finales carácter prospectivo valor de ‘irrealidad’ Modo subjuntivo
25
Finales “externas” Para que lo haga él, lo hago yo
Para que todo siga igual, no voto De la enunciación: Para que lo sepas, yo no hice nada Otros (sucesión temporal): Los hábitos de sobrevivencia de los ejemplares emigrados han contagiado a los del sur, y así se observa que han abandonado el tradicional hábitat del mar abierto para concentrarse en ensenadas, canales y entradas de fiordos. (Sepúlveda, Mundo del fin del mundo) Narbona (56-57): valores de las finales que se alejan de la noción de fin o propósito. Características formales: anteposición y separación por pausa. Valor de contraste.
26
5. La estructura bipolar Comparativas y consecutivas
Causales y finales Condicionales, concesivas y adversativas
27
Condicionales Estructura funcional: prótasis (condicionante) - apódosis (condicionado). SI A B "Entre los miembros de toda condicional se establece una relación implicativa p q; el condicionante (p) está constituido por la formulación de una hipótesis o suposición de cuyo cumplimiento el hablante hace depender la realización, o el conocimiento, del hecho enunciado en el condicionado (q)" (Rivas 1990: 159).
28
Condicionales: nexos Plácida Linero interpretaba los sueños ajenos si se los contaban en ayunas Plácida interpretaba los sueños ajenos siempre que se los contaran en ayunas Como no le dé los cinco duros, seguro que me pega un tiro (CREA) Cuando lo dice, por algo será De haber contado con once hombres, sin duda el Betis hubiera conseguido marcar en el segundo tiempo (CREA)
29
Condicionales: clases
Condicionales reales Prótasis en indicativo Apódosis en cualquier forma salvo antepretérito Si abres la ventana, entra la lluvia Si lo invitaron a la fiesta, asistirá Condicionales irreales Prótasis en subjuntivo: Si abrieras la ventana, entraría la lluvia Si yo pudiese trasladar aquí la Quinta, la trasladaba Si te hubieses quedado, habrías visto algo bueno
30
Condicionales: contenido
“La realidad o irrealidad de la condición debe interpretarse aquí de un modo muy relativo, puesto que toda condición es por naturaleza hipotética, eventual o contingente. Entre si mañana hace buen tiempo saldremos y si mañana hiciese buen tiempo saldríamos, no hay más diferencia que el sentido más dubitativo o problemático de la segunda; es una diferencia de grado, de probabilidad sentida como mayor o menor, pero no puede decirse propiamente que en la primera la condición sea real y en la segunda irreal.” (Gili Gaya 1961: 319)
31
Condicionales no prototípicas
Condicionales y sustantivas: ¿No le importa si fumo? Sería estupendo si se animara a venir Notaba como si le faltara el aire Condicionales y causales: Te lo digo por si (acaso) no lo sabes Condicionales y comparativas: La tía Pepita y la abuela lo trataban como si fuera un niño pequeño (CREA Vid. NGLE Manual apdos a y b
32
Condicionales del enunciado y de la enunciación
Condicionales del enunciado o de causa-efecto: Si lo invitan, irá a la reunión Si llueve, comeremos dentro de casa Condicionales de la enunciación o de efecto-causa: Si comen dentro, debe de llover Si no estoy equivocado, el tren llega a las diez
33
Concesivas ANTITESIS TESIS Aunque A B
Otros nexos: así + subjuntivo, bien que, si bien, aun cuando, a pesar de que… Construcciones como: Diga lo que diga, no tiene razón Se ponga como se ponga, no va a conseguir nada
34
Concesivas: contenido
Las construcciones concesivas expresan una objeción inoperante para que se dé una cierta situación. Concesivas y adversativas : similitudes y diferencias Sabe mucho, pero no lo demuestra Sabe mucho, aunque no lo demuestra Dame aunque sea la mitad // Dame *pero sea la mitad No comprarás ese coche aunque tengas dinero No comprarías ese coche aunque tuvieras dinero No has comprado ese coche aunque hayas tenido dinero...
35
Concesivas: contenido
Las concesivas se caracterizan semánticamente porque: 1. presuponen una relación implicativa del tipo ‘ cuando p, no q'; 2. A dicha relación se opone el valor no implicación de la formulación correspondiente: p --/--> no q 3. La no implicación es una relación más fuerte que la no compatibilidad asociada a las adversativas, representada por E. Rivas del siguiente modo: p <--/--> no q
36
Concesivas: tipos Indicativo Subjuntivo Aunque hace mal tiempo, saldré
Aunque haga mal tiempo, saldré
37
Concesivas: tipos “si se dice, verbigracia, lo deshereda, aunque es su hijo, se afirman, oponiéndolas al mismo tiempo, dos realidades; por el contrario, en lo deshereda, aunque sea su hijo, ya no se trata de oponer a una realidad otra nueva realidad, sino que dando por conocida esta segunda la deshecha por ineficaz: se sale al encuentro de una objeción ineficaz que puede presentar un tercero” (Vallejo 1922)
38
Concesivas: tipos (A. López 1994: 172) Tipo Relación discursiva
“confirmativo” acuerdo hablante-oyente indicativo “polémico” desacuerdo hablante-oyente subjuntivo (A. López 1994: 172)
39
Adversativas A pero B Otros nexos: mas, sino que.
TESIS Nx ANTITESIS A pero B Otros nexos: mas, sino que. Descripción tradicional Tradicionalmente, las oraciones adversativas son consideradas coordinadas. Sin embargo no presentan una de las características definitorias de la relación de coordinación, su carácter abierto, sino que la estructura está restringida a sólo dos miembros (Tesis y Antítesis). Tampoco es posible intercambiar las posiciones de los dos miembros sin alteración del sentido de la secuencia, cosa que no ocurre (implicaciones informativas aparte) en las construcciones coordinativas.
40
Adversativas: tipos 1. Restrictivo o correctivo (A pero B): modificación, corrección o restricción de la idea presentada. Sabrá mucho pero no lo demuestra Avanzó hacia proa, pero al dar un paso, el suelo escapó bajo su pie 2. Exclusivo (no A sino B): exclusión o supresión de la idea precedente. No vive solo sino que comparte piso con tres chicas Y esto no es un programa de gobierno sino que se cumplirá en todas sus partes
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.