La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales"— Transcripción de la presentación:

1 Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales
UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE INVESTIGACIÓN POSTGRADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL LOS CONTENIDOS Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales Facilitador. Msc. Neil Paredes Salgado Caracas, Noviembre 2011

2 Contenidos

3 INDICE: Los contenidos Tipos de contenidos Los hechos y los conceptos
Aprendizaje de hechos y conceptos Evaluación de hechos y conceptos Condiciones para el aprendizaje memorístico Condiciones para el aprendizaje significativo

4 Los contenidos procedimentales
Aprendizaje de contenidos procedimentales Enseñanza de los procedimientos Evaluación de los procedimientos Los contenido actitudinales Las actitudes Los valores y las normas

5 Aprendizaje de los contenidos actitudinales
Evaluación de los contenidos actitudinales Tabla de verbos de los distintos contenidos

6 Los contenidos

7 Conceptuales Procedimentales Los contenidos Actitudinales

8 Conceptuales: Datos o hechos Conceptos Procedimentales: Saber hacer, Saber cómo hacer Los contenidos Actitudinales: Las actitudes Valores y normas

9 Todo lo que queremos enseñar
Los contenidos pueden ser determinan estrategias de Entendidos como Conjunto de saberes o formas culturales que son esenciales para el desarrollo y la socilización de los alumnos Conceptuales (hechos o datos y conceptos) Actitudinales Procedimentales Enseñanza Aprendizaje que se trabajan de manera ello implica Evaluación Todo lo que queremos enseñar Simultánea Interrelacionada

10 Los contenidos: Constituyen un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos se consideran esenciales para su desarrollo y sociabilización. Dando por entendido que el desarrollo de los seres humanos no se produce en el vacío, sino que tiene lugar en el contexto socio-cultural donde se desenvuelve.

11 Las personas nos construimos como tales, gracias a la interacción que mantenemos desde el nacimiento (o quizás antes) con el medio ambiente organizado. La asimilación de estos saberes no se produce en forma pasiva, sino activa, mediante la reconstrucción o reelaboración del mismo.

12 Es así como mediante la asimilación de los saberes culturales, cada uno de sus miembros acaba configurándose como individuo único e irrepetible.

13 Tipos de contenidos: Contenidos conceptuales: Hechos o datos y conceptos (a los hechos o datos también se les llama contenidos factuales). Procedimentales: Procedimientos. Actitudinales: Actitudes, valores y normas.

14 Los contenidos conceptuales
hacen referencia a Conceptos Hechos Datos que pueden ser entendidos como entendidos como entendidos como Estructurantes Específicos Nociones Sucesos o acontecimientos Informaciones escuetas cuando cuando que permiten Hacen referencia A un contenido Particular de un área Atraviesan todos los Contenidos de un área Interpretar y dar significado Reconocer clases de objetos naturales, sociales y culturales por ejemplo por ejemplo por ejemplo La Segunda Guerra Mundial Cristóbal Colón por ejemplo Números pares Animales cuadrúpedos Número Ser vivo

15 Los hechos y los conceptos:
Los hechos y los conceptos son lo que tradicionalmente se ha entendido como temas o contenidos de la enseñanza, y que en buena parte son objeto de las evaluaciones que se realizan en nuestras aulas. El conocimiento de cualquier área, requiere de información, mucha de la cual consiste en hechos o datos que deben reconocerse o recordarse de modo literal.

16 Poco o nada sabremos de la educación venezolana, si ignoramos los niveles o modalidades que la conforman, el número de alumnos que atienden … Cada una de estas informaciones constituyen un hecho o dato. Pero el simple conocimiento de estos hechos o datos no son suficientes, sino son comprendidos. Es necesario establecer relaciones significativas entre ellos

17 Se requiere disponer de conceptos que den significado a esos datos.
Los datos son necesarios, pero deben ser interpretados en función de los propios marcos conceptuales. Para que los datos y hechos cobren significado, los alumnos deberán disponer de conceptos que les permitan interpretarlos.

18 En la vida diaria, los conceptos nos liberan de la esclavitud de lo particular, si no dispusiéramos de categorías y conceptos cualquier objeto: Lápiz, cuaderno, tijera … sería una realidad nueva, diferente e impredecible. Los conceptos nos permiten organizar la realidad y poder predecirla. En este caso, el concepto útiles escolares nos ayuda a organizar estos elementos (datos).

19 Los conceptos y categorías nos permiten reconocer clases de objetos (perros, tijeras, mesas, sillas o climas) a los que podemos atribuir características similares. En el campo científico los conceptos no están aislados, sino que forman parte de una jerarquía o red de conceptos. El perro no es simplemente un objeto con ciertas características, sino que es un animal vertebrado, mamífero …

20 Para aprender un concepto es necesario, establecer relaciones significativas con otros conceptos.
Cuanto más entretejida esté la red de conceptos que posee una persona en un área determinada del conocimiento, mayor será su capacidad para establecer relaciones significativas que le faciliten su comprensión.

21 Cada disciplina científica se caracteriza por tener sistemas conceptuales y bases de datos propios.
Aunque cada materia puede tener y de hecho tiene también procedimientos que le son propios, lo más específico de las materias es su entramado conceptual.

22 Ello no supone restar relevancia educativa a los otros tipos de contenidos -procedimientos y actitudes-, sino precisamente señalar que éstos últimos tienden a ser más generales –o transversales entre materias- que los hechos y conceptos. Muchas materias pueden compartir muchos procedimientos y actitudes, no así los datos o conceptos; éstos suelen ser más disciplinares.

23 CONTINUO DE LOS HECHOS Y CONCEPTOS
Grados superiores Conceptos Primeros grados Datos o hechos

24 Diferencias entre hechos y conceptos:
Situaciones Aprendizaje de hechos Aprendizaje de conceptos Consiste en … Copia literal Relación con conocimientos anteriores Se alcanza por .. Repetición (aprendizaje memorístico) Comprensión (aprendizaje significativo) Se adquiere … De una vez Gradualmente Se olvida … Rápidamente, sin repaso Lenta y gradualmente

25 Aprendizaje de hechos y conceptos:
Los hechos y datos se aprenden de modo memorístico y se basan en una actitud u orientación pasiva hacia el aprendizaje. Los conceptos se basan en el aprendizaje significativo, pues requieren una actitud más activa, en la que el alumno ha de tener más autonomía en la planificación y ejecución de sus actividades de aprendizaje.

26 La adquisición de hechos o datos es de carácter extremo, todo o nada
La adquisición de hechos o datos es de carácter extremo, todo o nada. Uno sabe cuál es la capital de Venezuela o la moneda de Europa o no lo sabe. En cambio los conceptos tienen diferentes niveles. Un alumno de educación básica puede entender a un cierto nivel los fenómenos atmosféricos, mientras un meteorólogo los entenderá a un nivel más profundo o más alto y de forma cualitativamente distinta.

27 Mientras que el aprendizaje de hechos sólo admite diferencias cuantitativas (si lo sabe o no lo sabe y cuántos datos sabe en total), el aprendizaje de conceptos se caracteriza por los matices cualitativos (no se trata de si el alumno lo comprende o no, sino cómo lo comprende). La comprensión no es algo blanco y negro, sino que admite muchos grises intermedios.

28 Aunque el aprendizaje de hechos es eminentemente memorístico, es necesario cumplir con algunas condiciones, por ejemplo: La cantidad de información de la tarea: cuanto mayor sea el número de elementos que contenga la tarea, más difícil será aprenderse la lista completa.

29 El recuerdo de datos o hechos se verá favorecido si éstos se agrupan de alguna manera, adoptando una mínima organización y si además tienen algún sentido para el aprendiz.

30 Por su parte los conceptos se aprenden cuando:
La nueva información la podemos relacionar con lo que ya sabemos. No basta con reproducir información nueva, también hay que asimilarla o integrarla con nuestros conocimientos anteriores. Esta es la clave del aprendizaje significativo. Aprender significados es cambiar mis ideas como consecuencia de la interacción con la nueva información.

31 Otra consideración, se refiere a la evaluación, ya que no se puede evaluar de la misma forma la reproducción de datos y la comprensión (conceptos). Finalmente no debemos olvidar que tanto los datos como los conceptos generalmente aparecen muy unidos en los materiales escolares, por lo que no siempre resulta fácil discriminar cuándo los alumnos están aprendiendo hechos o comprendiendo la materia.

32 La evaluación Conceptos Datos o hechos buscan
de contenidos conceptuales Conceptos Datos o hechos busca involucra técnicas como buscan Respuestas exactas por parte del alumno Valorar la comprensión que el alumno tiene del concepto La definición del significado El reconocimiento de la definición a través de La exposición temática Actividades de evocación Actividades de reconocimiento La identificación y clasificación de ejemplos cuando cuando La aplicación a la solución de problemas No se presentan ayudas que faciliten el recuerdo Se presentan ayudas que faciliten el recuerdo La relación del concepto con otros Conceptos del área o de otras áreas

33 Instrumentos para evaluar contenidos factuales y conceptuales
Pruebas objetivas, listas de cotejo, cuestionarios tipo ¿Adivina quién? … Conceptuales Pruebas de desarrollo, trabajos escritos, exposición de temas, mapas conceptuales, mapas y redes semánticas …

34 Aprendizaje significativo Aprendizaje memorístico
Diferencias entre las actitudes necesarias para el aprendizaje significativo y el memorístico: Aprendizaje significativo Aprendizaje memorístico Esfuerzo deliberado por relacionar los nuevos conocimientos, con los ya existentes. Ningún esfuerzo por relacionar nuevos los conocimientos, con los ya existentes. Orientación a relacionar los aprendizajes con experiencias y con hechos. Aprendizajes no relacionados a experiencias o hechos. Fuente: Adaptado de Coll y otros.

35 Condiciones para el aprendizaje memorístico:
Relativas al material: Cuanto mayor sea el número de elementos distintos que contiene la tarea, más difícil será aprenderse la lista completa. Relativas a los alumnos: La capacidad de memoria va aumentado con la edad, al menos hasta los 14 ó 15 años de edad.

36 aprendizaje memorístico
Condiciones de aprendizaje memorístico Relativas al material Relativas al alumno Cantidad de información Grado de organización interna Edad Disposición hacia el aprendizaje memorístico Influye en Capacidad de memoria Uso que hacen de la memoria Fuente: Coll y otros.

37 Condiciones del aprendizaje significativo:
El material debe tener una organización conceptual, es decir que no constituya una lista arbitraria de elementos . Los números telefónicos, son datos sin relación lógica. Las normas de ortografía, son materiales escolares arbitrarios para quien no tiene conocimiento profundo de la etimología de las palabras. Sólo pueden comprenderse los materiales que estén internamente organizados, que tengan conexión lógica o conceptual. Lo cualitativo, también es importante en este tipo de aprendizaje.

38 Los conocimientos previos, son necesarios, para que el alumno pueda relacionar el material de aprendizaje con la estructura de conocimientos que ya dispone. Muchos conocimientos son previos a la instrucción. Desde la cuna, los niños están percibiendo el movimiento, el sonido, la luz de los objetos, y prediciendo de modo más o menos fiable su comportamiento.

39 Igualmente la interacción con las personas les proporcionan conocimientos o ideas previas que, aunque suelen ser incoherentes desde el punto de vista científico, no lo son desde el punto de vista del alumno. De hecho, suelen ser bastante predictivas con respecto a fenómenos cotidianos, aunque no sean científicamente correctas.

40 Características de los conocimientos previos
Poseen coherencia desde el punto de vista del alumno; no científico Son construcciones personales Características de los conocimientos previos Busca la utilidad más que la verdad Son estables y resistentes al cambio Fuente: Adaptado de Coll y otros.

41 Para que se produzca el aprendizaje significativo , es necesario, que exista en el alumno una predisposición hacia la comprensión. Debe intentar hallar sentido a lo que está aprendiendo, que encuentre que está relacionando con lo que ve y le rodea, que tiene sentido esforzarse por comprender.

42 Suele decirse que el aprendizaje significativo está relacionado con la motivación intrínseca (el aprendizaje y la comprensión constituyen una meta satisfactoria en sí misma), mientras que la memorización se fundamenta en la motivación extrínseca (el aprendizaje sirve para el logro de metas muy precisas, aprobar un curso, conseguir un premio …).

43 aprendizaje significativo
Condiciones del aprendizaje significativo Relativas al material Relativas al alumno Organización interna (estructura lógica) Vocabulario y terminología adaptados al alumno Conocimientos previos sobre el tema Predisposición hacia la comprensión Búsqueda del significado y sentido de lo que se aprende Fuente: Coll y otros.

44 Los contenidos procedimentales
El procedimiento es el conocimiento acerca de cómo ejecutar las acciones. Es, por tanto, un contenido escolar objeto de planificación e intervención educativa, cuyo aprendizaje puede lograrse mediante la aplicación de distintos métodos. Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta.

45 Trabajar con procedimientos significa procurar saber hacer y saber actuar de manera eficaz.

46 Los contenidos procedimentales y de componente cognitivo
hacen referencia a se entienden como pueden clasificarse en Actuaciones Generales Específicas o menos generales Saber cómo hacer Saber hacer que son Ordenadas por ejemplo y De componente motriz y de componente cognitivo Interpretación de gráficos Síntesis de información Utilización de un microscopio Salto de lazo Orientadas hacia la consecución de una meta

47 Aprendizaje de los procedimientos
La propuesta del aprendizaje significativo es válida para todos los tipos de contenidos. En este sentido cada nuevo procedimiento se vinculará con otros procedimientos ya conocidos por el alumno, y su aprendizaje supondrá, al mismo tiempo, la revisión, modificación y enriquecimiento de ellos.

48 Los nuevos procedimientos que se van aprendiendo se vinculan en la estructura cognoscitiva del alumno, no sólo con otros procedimientos, sino también con el conjunto de componentes que integran dicha estructura: conceptos, valores, principios … Mientras más cosas sabes y haces, más cosas puedes saber y hacer.

49 aprendizaje significativo
Composición de las acciones que integran el procedimiento Integración y precisión del conjunto de la acción Generalización del procedimiento Dimensiones del aprendizaje significativo de los procedimientos Contextualización del procedimiento Automaticidad de la ejecución Conocimiento del procedimiento Fuente: Coll y otros

50 Enseñanza de los procedimientos
Premisas: No todos los procedimientos se enseñan y se aprenden en la escuela. La escuela no es la única transmisora de este tipo de saberes. Algunos se aprenden de manera espontánea en la vida cotidiana, por casualidad o por disponer de modelos a quien imitar con facilidad ...

51 Primero lo haré yo (el docente), después lo haremos juntos y luego lo harás tu (o vosotros).
Este principio, en buena forma ha guiado la acción del docente en los últimos tiempos: la exposición, práctica guiada y práctica autónoma o independiente.

52 Entre los métodos y recursos que favorecen la adquisición de contenidos procedimentales tenemos:
La imitación de modelos: Los alumnos observan a un experto que está actuando (o mejor dicho demostrando) y construyen así un modelo mental adecuado de las actividades necesarias para ejecutar la tarea. La enseñanza directa por parte del docente o de otros alumnos: Se les indica (a los alumnos) la forma de ejecutar determinada tarea.

53 Ambas formas de instrucción requieren que el alumno:
Preste la debida atención a las palabras, a las consignas o instrucciones, a las ilustraciones que las puedan acompañar, a los comportamientos del docente o de quien realiza la mediación. Recuerde las indicaciones, instrucciones, comportamientos; manteniéndolos actualizados en su memoria.

54 Comprenda el significado de la actividad que se le propone y vea de forma clara los pasos a seguir.
Sepa convertir en acción la instrucción dada. Se mantenga motivado.

55 Esta manera de enseñar los procedimientos, exigen del docente, o de la persona que realice esta función, que: Presente una imagen clara de la ejecución del procedimiento a adquirir, de los componentes de acción del procedimiento, del orden a seguir y de la naturaleza del procedimiento a realizar. Señale las condiciones de la ejecución, los posibles obstáculos y errores que puedan aparecer, proporcionando pistas y ayudas para avanzar.

56 Evaluación del aprendizaje de procedimientos
Dado que el aprendizaje de un procedimiento supone no sólo asimilar el enunciado de la regla que lo expresa, sino también saberlo poner en práctica. El alumno deberá ser capaz de hacer una observación, una descripción, una composición escrita, aplicar una regla … de manera correcta.

57 Aprender bien los procedimientos quiere decir que se pueden recordar y aplicar con facilidad.
Cuando se llega a grados de aprendizaje elevados, esta doble acción (recordar y aplicar) se hace rápidamente, de manera precisa y hasta de forma automática. Los procedimientos deben evaluarse en forma presencial y directa, no a través de asignaciones al hogar.

58 Evaluación de procedimientos Grado de conocimiento
sobre el procedimiento Aplicación del procedimiento a situaciones particulares Grado de acierto en el procedimiento elegido para solucionar la tarea Evaluación de procedimientos Corrección y precisión en el accionar de procedimiento Generalización del procedimiento en otros contextos Grado de automatización del procedimiento Fuente: Coll y otros.

59 Contenidos procedimentales
La evaluación de Contenidos procedimentales involucra técnicas como debe averiguar La selección de procedimientos para solucionar una tarea La aplicación de un procedimiento a situaciones particulares Si el alumno posee el conocimiento referente al procedimiento Si el alumno utiliza y aplica el procedimiento en situaciones concretas La generalización de un procedimiento en diferentes contextos a través de La explicación verbal de un procedimiento a través de Preguntas concretas sobre como se realiza el procedimiento La elaboración de modelos y maquetas (por ejemplo, cuadros sinópticos, producciones escritas, etc.) Producciones elaboradas por el alumno La corrección o terminación de producciones mal elaboradas o incompletas

60 Los contenidos actitudinales
Al igual que los contenidos conceptuales y los procedimentales, los nuevos currículos incluyen como parte de los aprendizajes de los alumnos a los contenidos actitudinales. Las actitudes, son las tendencias o disposiciones adquiridas por los individuos para evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha situación.

61 Las manifestaciones verbales de las actitudes se denominan opiniones
Las opiniones expresan un posicionamiento evaluativo o predictivo de la persona respecto del objeto de su opinión. Las actitudes se relacionan igualmente con los valores, las normas y los juicios.

62 Los contenidos actitudinales En los procesos de aprendizaje
hacen referencia a Valores que se manifiestan en Las actitudes entendidas como que tienen que intervienen Tendencias a actuar de acuerdo con una valoración personal Un carácter dinámico En los procesos de aprendizaje que depende que involucran según Circunstancias nuevas Componentes cognitivos Componentes afectivos Componentes conductuales Informaciones nuevas El contenido de las áreas como como como Actitudes de otras personas Niveles de desarrollo moral Conocimientos creencias Sentimientos preferencias Acciones manifiestas Las relaciones afectivas dentro del grupo

63 Las actitudes Componente cognitivo (conocimientos y creecias)
Componentes de las actitudes Componente cognitivo (conocimientos y creecias) Componente afectivo (sentimientos y preferencias) Componente conductual (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones) Fuente: Coll y otros.

64 El componente cognitivo, se refiere a la capacidad del alumno para pensar. Debe ayudar al docente a saber cómo piensan y qué piensan los alumnos, acerca de lo que se les enseña. El componente afectivo, se refiere a los sentimientos, espíritu, sensaciones, emociones o pasiones de los alumnos.

65 El componente conductual, supone que en todas partes los alumnos actúan de una determinada manera para expresar significados relevantes. Los tres componentes actúan de manera interdependiente. En ocasiones el alumno piensa, siente y actúa de manera distinta.

66 A veces puede no pensar en el significado de su acción.
En otras actúa sin sentir. Pero también puede pasar que piensa y siente, pero no actúa.

67 Funciones y utilidades de las actitudes:
Función defensiva: Ante los hechos de la vida cotidiana que nos desagradan, las actitudes actúan como mecanismos de defensa. Función adaptativa: Las actitudes ayudan a alcanzar objetivos deseados. Función expresiva de los valores: Supone que las personas tienen necesidad de expresar actitudes que reflejen sus valores más relevantes sobre el mundo y sobre sí mismos.

68 Función cognoscitiva: Las actitudes constituyen un modo de ordenar, clarificar y dar estabilidad al mundo en el que vivimos. Ejemplo: las actitudes nos ayudan a categorizar las cantidad de información que recibimos durante el día.

69 Valores y normas Junto a las actitudes nos ayudan en la formación y cambio de actitudes en la escuela. Los valores, son principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional que utilizan para juzgar las conductas. Las normas, son patrones de conducta compartidos por un grupo social.

70 El aprendizaje de contenidos actitudinales
ocurre cuando es un puede ser Hay cambios en las actitudes y en los comportamientos Proceso que se realiza básicamente por la interacción con otras personas Por modelos Condicionado Por interiorización generados por los cuando Procesos de socialización cuando y que se inicia con Reproduce acciones de modelos reales o simbólicos cuando que pueden hacer Logra la autonomíasin controles externos El aprendizaje previo de normas y reglas Utiliza el esfuerzo y el castigo Énfasis en la adaptación y conformidad a las exigencias sociales Énfasis en la participación activa de la persona en la sociedad

71 Técnicas de intervención para el cambio de actitudes
Role-playing y otras técnicas participativas Diálogo, discusiones y técnicas de estudio activo Exposiciones en público Toma de decisiones Fuente. Coll y otros.

72 Contenidos actitudinales
La evaluación de Contenidos actitudinales se basa en exige Determinar una escala de valores deben tener en cuenta Las acciones manifiestas del alumno Las manifestaciones verbales del alumno para establecer Los componentes que involucran una actitud: Cognitiva Afectiva Conductual Parámetros de evaluación que se valoran a través de que se valoran a través de La observación directa que se consideren que expresen Lo que se requiere evaluar Las circunstancias en las que se manifiesta la actitud Las circunstancias que afectan una actitud, por ejemplo: La situación personal Las otras personas El contexto social-cultural Escalas de actitud Cuestionarios en las que en las que Expresa su mayor o menor acuerdo con una afirmación Expresa su forma de actuar frente a una situación determinada

73 Contenidos Actitudinales
Conceptuales Procedimentales Contenidos Actitudinales Identifica Reconoce Clasifica Describe Compara Conoce Explica Relaciona Recuerda Enumera Señala Expresa Distingue Aplica Analiza Completa Representa Sostiene Maneja Confecciona Utiliza Construye Recoge Observa Experimenta Prueba Elabora Simula Demuestra Planifica Ejecuta Compone Crea Realiza Respeta Tolera Aprecia Acepta Toma conciencia Atiende Se interesa Permite Estimado señor o señora Interioriza Es sensible a Comparte Se esfuerza Tiende a Valora Cumple

74 Ejemplos

75 Contenido conceptual: Horarios
Objetivo: Con base al contenido del Plan de Estudio de la primera y segunda etapa de educación básica, los alumnos elaborarán un horario de actividades académicas semanales. Contenido conceptual: Horarios Contenido procedimental: Elaborar un horario de actividades académicas semanales. Contenido actitudinal: Valorar la importancia que para el desarrollo de las actividades académicas de los alumnos de educación básica tiene la elaboración de horarios de actividades semanales.

76 Contenido conceptual: Sustancias simples (metales y no metales).
Programa de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, sexto grado de educación básica. Contenido conceptual: Sustancias simples (metales y no metales). Contenidos procedimentales: Observar metales y no metales. Señalar sus características. Diseño de experimentos que permitan comprobar el comportamiento de los metales. Contenido actitudinal: Adopción de actitudes preventivas para la manipulación de sustancias que puedan representar algún peligro para la salud o el ambiente.

77 Bibliografía Coll, C. y otros (1992), Los contenidos en la reforma. Madrid, España: Editorial Santillana. Coll, C. y otros.(1996). El constructivismo en el aula Barcelona, España: Graó Lucini, F.(1999). Temas Transversales y Áreas Curriculares. Madrid, España: Grupo Anaya. Yus, R. (1997). Hacia una educación global desde la transversalidad. Madrid, España: Grupo Anaya. .


Descargar ppt "Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales"

Presentaciones similares


Anuncios Google