La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS"— Transcripción de la presentación:

1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

2 COMPOSICIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE

3 COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA

4 ESTRUCTURA ATÓMICA DEL CARBONO
El carbono está formado por seis protones y seis neutrones que forman el núcleo y seis electrones que giran en órbitas.

5 ENLACES - ENLACE IÓNICO: Se realiza entre dos átomo en el que uno cede electrones y el otro los acepta. - ENLACE COVALENTE: Se realiza entre átomos que comparten electrones, por ello es más estable

6 ENLACES COVALENTES DEL CARBONO
El carbono se une mediante enlaces covalentes, que son muy estables, pudiendo formar hasta cuatro.

7 UNIONES DEL CARBONO El carbono puede unirse consigo mismo con enlaces sencillos, dobles y triples, puede formar largas cadenas, formar ramificaciones e incluso ciclarse.

8 FORMACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES
El carbono puede unirse con el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, formando numerosos grupos funcionales con propiedades distintas

9 ¿POR QUÉ EL C Y NO EL Si?

10 NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Son los diferentes grados de complejidad en los que se organiza la materia

11

12 BIOELEMENTOS Son los elementos químicos que aparecen en la materia viva y se diferencian según en la proporción en la que aparecen.

13 TIPOS DE BIOELEMENTOS

14 CARACTERÍSTICAS DE BIOELEMENTOS

15 ESTRUCTURA ATÓMICA

16 MASA ATÓMICA

17 MASA ATÓMICA DE BIOELEMENTOS

18 BIOMOLÉCULAS Las moléculas asociadas a la materia viva. Las biomoléculas inorgánicas aparecen asociadas y materia viva y no viva y las biomoléculas orgánicas sólo se asocian a materia viva.

19 PROPORCIÓN DE AGUA EN LOS SERES VIVOS
No todos los seres vivos tienen la misma proporción de agua. Esto depende del medio de vida, los animales acuáticos suelen tener más agua. Algunos animales poco evolucionados utilizan el agua como soporte esquelético.

20 PROPORCIÓN DE AGUA SEGÚN LA EDAD
La edad del ser vivo también es un factor condicionante. El hombre va perdiendo proporción de agua desde el estado de feto hasta el anciano.

21 PROPORCIÓN DE AGUA EN LOS TEJIDOS
Dentro de un ser vivo la función de los diferentes tejidos condiciona la proporción de agua.

22 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN SERES VIVOS
Del agua que contiene un ser vivo 2/3 es agua intracelular, en el interior de la célula y el 1/3 restante es agua extracelular. Esta agua que se encuentra fuera de las células, el 80% es fluido intersticial y el 20% restante el plasma sanguíneo

23 ESTRUCTURA DEL AGUA La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por enlaces covalentes.

24 CARÁCTER DIPOLAR DEL AGUA
El oxígeno es un elemento muy electronegativo y tiene mucha afinidad por los electrones. Este atrae a los electrones de los hidrógenos con más fuerza, que estos los retienen. La parte del oxígeno queda cargada parcialmente negativa y la de los hidrógenos parcialmente positiva . Así se forma un dipolo que puede disolver a moléculas polares.

25 UNIÓN DE LAS MOLÉCULAS DE AGUA
Las moléculas de agua se unen entre ellas por puentes de hidrógeno. Estos enlaces se producen entre un elemento electronegativo y un hidrógeno que está unido a su vez a otro elemento electronegativo. Los puentes de hidrógeno son enlaces débiles, pero muchos juntos dan estabilidad a las moléculas

26

27 DISOLVENTE UNIVERSAL El agua al ser un dipolo disuelve a todos los compuestos polares, al interponerse entre la atracción de los componentes del compuesto

28 FUNCIÓN DE TRANSPORTE

29 FUNCIÓN TERMORREGULADORA
Debido a la presencia de puentes de hidrógeno, se necesita mucha energía para romperlos. El agua mantiene la temperatura corporal, ya que parte del calor el organismo lo pierde al evaporarse el agua por el sudor.

30 ESQUELETO HIDROSTÁTICO
Debido a la presencia de puentes de hidrógeno, el agua mantiene la forma de las células y de algunos animales primitivos

31 FUNCIÓN METABÓLICA El agua interviene en numerosas reacciones metabólicas, en ocasiones en reacciones de formación de compuestos y otras como producto que se libera

32 FLOTACIÓN Debido a la presencia de puentes de hidrógeno, las moléculas de agua forman una lámina que permite la flotación de seres vivos, hojas etc

33 CAPILARIDAD Debido a la presencia de los puentes de hidrógeno, el agua se pega a las paredes de los conductos finos y facilita el ascenso de la savia en las plantas y de la sangre por los vasos sanguíneos.

34 CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN
Si dos disoluciones separadas por una membrana tienen diferente concentración, se llama hipotónica a la menos concentrada e hipertónica a la más concentrada. Si presentan la misma concentración son ambas isitónicas

35 DIFUSIÓN Si dos disoluciones están separadas por una membrana permeable, los solutos pasan de una disolución a otra hasta igualar las concentraciones

36 ÓSMOSIS Es el paso de agua desde el medio hipotónico hacia el hipertónico, para igualar las concentraciones, cuando la membrana que separa las dos disoluciones es semipermeable.

37 M. ISOTÓNICOS CON M. SEMIPERMEABLES

38 ÓSMOSIS EN LAS CÉLULAS

39 C. ANIMAL Y ÓSMOSIS

40 C. VEGETAL Y ÓSMOSIS

41 CONSECUENCIAS DE LA ÓSMOSIS

42

43 REGULACIÓN DEL pH El pH señala el grado de acidez de un medio. Las reacciones metabólicas deben mantener los niveles de pH adecuados, que en la mayor parte de los casos se trata de pH neutros o fisiológicos Mediante las sales se puede regular las variaciones de pH.

44 GLÚCIDOS. AZÚCARES Están formados por C,H,O. La unidad fundamental son los monosacáridos, que se diferencian en el número de carbonos( 3 a 7) y en la estructura lineal a anillos

45 TIPOS DE AZUCARES

46 AZÚCARES IMPORTANTES

47 LÍPIDOS Es un grupo muy heterogéneo, formado por C,H,O y en algunos casos por P , N. Son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos.

48 ÁCIDOS GRASOS Son los lípidos más sencillos y presenta una parte polar o hidrófila y una apolar o hidrófoba

49 COMPORTAMIENTO EN EL AGUA
Cuando deben estar en el agua se organizan de tal forma que esconden la parte apolar y dejan hacia el exterior la polar. De esta manera pueden permanecer en el agua, a pesar de ser insolubles Se organizan en micelas, monocapas, liposomas y bicapas

50 LÍPIDOS IMPORTANTES

51 PROTEÍNAS Están formadas por C,H,O,N,S. Los eslabones de las proteínas son los aminoácidos. Una proteína está formada por la combinación de 20 aminoácidos.

52 ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS

53 ÁCIDOS NUCLEICOS Están formados por C,H,O,P,N. La unidad fundamental son los nucleótidos, que a su vez están formados por un azúcar, una base nitrogenada y un ácido fosfórico.

54 ESTRUCTURA DEL ADN

55 TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS

56 TEORIA CELULAR. HISTORIA

57 APORTACIONES DE ROBERT HOOKE

58

59

60 TIPOS DE CÉLULAS

61 CÉLULA PROCARIONTE

62 MESOSOMAS La membrana de las células procariontes presentan unos repliegues en la membrana, que aumentan la superficie. En ellos se localizan las enzimas y moléculas implicadas en la respiración celular, fotosíntesis y duplicación del ADN.

63 NUCLEOIDE El ADN bacteriano está organizado en un cromosoma bacteriano circular y bicatenario y unos trozos de ADN circulares y bicatenarios, que tienen que ver con la resistencia a antibióticos

64 FIMBRIAS Y FLAGELOS

65 TIPOS DE BACTERIAS

66 CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL. DIFERENCIAS

67 FUNCIÓN DE RELACIÓN

68 FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

69 TRANSPORTE PASIVO. DIFUSIÓN SIMPLE
Se produce a favor de gradiente y sin gasto de energía. Pasan lípidos , gases, moléculas pequeñas de baja polaridad. Se realiza a través de la bicapa o por proteínas canal.

70 T. PASIVO. DIFUSIÓN FACILITADA.
Permite el paso de sustancias a favor de gradiente y sin gasto de energía. Pasan moléculas polares con la ayuda de permeasas

71 TRANSPORTE ACTIVO Se realiza en contra de gradiente y con gasto energético : Se necesita la ayuda de bombas

72 ENDOCITOSIS

73 EXOCITOSIS

74 METABOLISMO

75 CATABOLISMO

76 RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

77 ANABOLISMO

78 INTERMEDIARIOS ENERGÉTICOS

79 CICLO CELULAR

80 ETAPAS DE LA INTERFASE

81 CROMATINA Cuando la célula está en interfase, el núcleo está bien definido y el ADN se encuentra el forma de cromatina, con el que consigue, debido a las estructuras que alcanza, el máximo empaquetamiento y protecicón.

82 CROMATINA Y CROMOSOMAS
Cuando la célula va a entrar en división, la cromatina se condensa en unidades independientes denominadas cromosomas

83 CROMOSOMAS. CROMOSOMAS HOMÓLOGOS

84 MITOSIS. ETAPAS

85 MITOSIS

86 CITOCINESIS ANIMAL

87 CITOCINESIS VEGETAL

88 MEIOSIS. DIVISIÓN I

89 TÉTRADA. BIVALENTE

90 QUIASMAS. SOBRECRUZAMIENTO

91 MEIOSIS. DIVISIÓN II

92 MEIOSIS

93 http://www.youtube.com/watch?v=xv7VqIda4ck (mitosis y meiosis)
diferencia mitosis y meiosis)


Descargar ppt "ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google