Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSalud Leonardo Modificado hace 10 años
1
www.ayudamutua.org
2
ARTÍCULO EXTENSO www.rolandomontano.info El grupo de autoayuda y su anexo residencial
3
EL GRUPO DE AUTOAYUDA Y SU “ANEXO” RESIDENCIAL Respuesta para una aguda necesidad. Fenómeno social. Alternativa.
4
EL GRUPO DE AUTOAYUDA Y SU “ANEXO” RESIDENCIAL ¿Es intervención? ¿Diagnóstico? ¿Terapia?
5
UNA BÚSQUEDA Gran soledad y aislamiento. Múltiples fracasos. Aguda dificultad emocional. Se desea poner en palabras lo que se vive.
6
COMPLEJA SITUACIÓN …que se hace trampa simbólica Conductual. Afectiva. Social.
7
HABLAR CON OTROS Es acto voluntario. Deseo de aprender con otros. Identificar similares circunstancias. Sinceridad por necesidad.
8
SE EVITAN Juicios. Etiquetas. Segregación.
9
“NO ESTÁS SOLO” - SE BUSCA Compañía. Reconocimiento.Comprensión.
10
AUTODIAGNÓSTICO Búsqueda personal. Identificar la problemática propia. Nombrar lo que se vive y siente. Entrar en la lógica de un discurso.
11
AUTODIAGNÓSTICO ► PARTICIPACIÓN SOCIAL ► “TERAPIA” Decisión personal. Participación voluntaria. Superar las resistencias. Ingreso voluntario. Egreso voluntario.
12
AYUDA MUTUA ES “COMPARTIR EXPERIENCIAS” Procedimiento para el aprendizaje. Forma de interacción. Búsqueda de pares.
13
“HÁBLANOS DE TI” En primera persona del singular (“yo”). Sin generalizar. Sin consejos. Sin juicios de valor. Sin hablar desde el saber. Sin hablar del deber ser.
14
Compartir experiencias - Efectos Reconocerse en el otro. Pacto de mutua confianza. Justicia de un intercambio recíproco. Narraciones cándidas - Fidelidad a la verdad.
15
UN DIÁLOGO CASI IMPERCEPTIBLE Lento, diferido, aplazado. Asociando Quien habla. Respuesta Valoración de quien escucha. Contrario a la lucha. Cancela violencia de la discusión, polémica y debate.
16
“COMPARTIR EXPERIENCIAS” ES REQUISITO Se excluyen especialis tas (como tales). Se valora y analiza la experiencia de vida. Se construye un discurso e ideología. Se evita asociar conocimien tos o experiencia con derechos.
17
ESPACIO SOCIAL Y “TÉCNICA TERAPÉUTICA” Ser humano = Lenguaje y mundo simbólico. Proyectos, voluntad, decisiones, valores y acción. Ser ético y político. Construir realidades - materiales y otras. Sufrimiento y bienestar con incontables formas. ¿Cómo medir objetivamente la “eficacia terapéutica”?
18
Identificación mutua. Escucha y reconocimiento. Medio social normado. Proceso terapéutico.
19
PROCESO TERAPÉUTICO ES Participación en juntas
21
1 - CATARSIS Escupiendo. Vomitando. Reviviendo.
22
2 - HABLAR LIBREMENTE Tranquilidad. Pares. Hermanados. Comunidad de experiencia. Cuidadosa escucha. Sin interrupciones. Vivencias y sentimientos. ►ASOCIACIÓN LIBRE◄
23
3 - APERTURA - “CAEN VEINTES” ► EFECTO INTERPRETANTE Identificación mutua. Inevitable e incisivo efecto. Lo que se comparte interpela.
24
4 - EL DISCURSO DEL OTRO INTERPRETA E INTERVIENE Sentado en la sala. Tranquila y atenta escucha. Permitiéndose ser intervenido. Recordar, revivir y reconocer. Surge lo oculto, negado, inconsciente.
25
5 - ANÁLISIS Y RESIGNIFICACIÓN
26
6 - DECISIÓN Y ACCIÓN SIN REPETICIÓN.
27
EN EL GRUPO SE ENCUENTRAN Alternativas. Caminos. Lógicas. Formas de ser. Modos de actuar.
28
CON LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Se ensaya. Se imita. Se integra lo útil.
29
PRODUCTOS DEL ENCUENTRO ► Apoyo mutuo. ► Avance - hacia una resolución. ► Resignificar lo que ocasionaba sufrimiento. ► Aprendizaje.
30
COMPROMISOS Social. Con el proceso. Con la propia palabra. Respeto para uno y los otros.
31
EL GRUPO Y SU “ANEXO” Sistema social. Forma de interacción. Tradición.
32
COMPARTIR EXPERIENCIAS Es un tipo aprendizaje. Es proceso frágil y difícil.
33
I. Desviación del modelo conceptual y filosófico. II. Falta de información objetiva.
34
SIENDO ÁMBITO SOCIAL Mecanismos de protección. Cierre del exterior.
35
REQUIERE FLEXIBILIDAD Y EVOLUCIÓN Bajo su lógica. Con sus objetivos. Para resolver sus obstáculos.
36
ES MENESTER DEL ESPECIALISTA Comprender y respetar sus características. Reconocer su importancia.
37
Nunca es la opción “barata”. Tampoco lo grupal. Elección cualitativamente distinta. Compleja participación social. EL GRUPO DE AUTOAYUDA Y SU “ANEXO” RESIDENCIAL
38
www.ayudamutua.org
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.