Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPilar Cortés Camacho Modificado hace 6 años
1
Universidad Latina campus Sur Colegio de Ciencias y humanidades
EQUIPO 7 Hernández Álvarez Natalia Berenice Salgado Morales Francisco Javier Sibaja Rosas César
2
Proyecto para llevar acabo en el ciclo 2019-2
El estilo es importante, autorregulación en el aprendizaje.
3
Índice de apartados del portafolio:
5.a Productos generados en la primera sesión de trabajo. Productos: 1. Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. 2. Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin. 5.b Organizador gráfico que muestre los contenidos y conceptos de todas las asignaturas involucradas en el proyecto y su interrelación. (Producto 2.) 5.c Introducción o justificación y descripción del proyecto. 5.d Objetivo general del proyecto y de cada asignatura involucrada. 5.e Pregunta generadora, pregunta guía, problema a abordar, asunto a resolver o a probar, propuesta, etcétera, del proyecto(s) a realizar. 5.f Contenido. Temas y productos propuestos, organizados en forma cronológica. 5.g Formatos e instrumentos para/con la planeación, seguimiento, evaluación, autoevaluación y coevaluación. 5.h Reflexión sobre el proceso de planteamiento del proyecto. Logros alcanzados y aspectos a mejorar, expectativas para su realización. 5.i Evidencias de proceso.
4
C.A.I.A.C. Conclusiones Generales.
La Interdisciplinariedad 1. ¿Qué es? Integración de un proyecto que involucre varias áreas de conocimiento para llegar a un fin concreto dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. ¿Qué características tiene ? Comparte un problema que NO puede ser resuelto con una sola área de conocimiento. Exige un cambio de curricula a un currículo integrador. Fomenta el dialogo y la cooperación. 3. ¿Por qué es importante en la educación? Porque permite el desarrollo de competencias profesionales al integrar posiciones y puntos de vista de diferentes. 4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? Acercando al alumno a proyectos ligados y enfocados a sus intereses personales fomentando el aprendizaje significativo. 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? Cambio de currícula. Cambio de programas y planes de trabajo. Diseño de proyecto. Cambio de actitud ante un proyecto integrador. 6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué debe tener? Conduce la construcción ordenada y cronológica de un conocimiento integrador y continuo para evitar deficiencias en el aprendizaje. Es un papel conductual en el que se cree una estructura conceptual, general e integradora de saberes.
5
El Aprendizaje Cooperativo
1. ¿Qué es? Intercambio de conocimientos de un grupo para generar un fin común 2. ¿Cuáles son sus características? Interdependencia. Interacción proporcional cara a cara. Responsabilidad y valoración personal 3. ¿ Cuáles son sus objetivos? Enriquecer el conocimiento y potencializarlo mediante la interacción activa de cada integrante de un equipo de trabajo 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en éste tipo de trabajo? Especificar objetivos o propósitos de enseñanza-aprendizaje. Decidir el tamaño de grupos. Asignar estudiantes a los grupos. Acondicionar el aula. Plantear los materiales de enseñanza para promover la interdependencia positiva. Asignar los roles para asegurar la interdependencia Explicar la tarea académica. 5. ¿De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario, y el aprendizaje cooperativo? Integración de saberes en donde los alumnos desarrollan conocimientos y entre profesores interactúen distintas disciplinas.
6
Evidencias fotográficas producto 3
7
Organizador gráfico 5b Alumno Orientación Inglés Conocimiento propio
Objetivos Objetivos Conocimiento propio Estrategias de aprendizaje Herramientas Metacognitivas Del alumno en: Para el desarrollo Aptitudes Intereses Segunda Lengua Para brindar Para ayudar Actitudes Valores Competencias comunicativas Superación del filtro afectivo Ambas pueden contribuir en: Conocimiento y regulación del mismo alumno
8
Introducción y descripción del proyecto.
La población estudiantil de 6to semestre en la Universidad Latina cuyas edades oscilan entre los 17 y 20 años actualmente recibe información de manera homogénea sin enfatizar su estilo de aprendizaje. Esta situación perjudica el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante guiar a los alumnos a reconocer y crear una conciencia propia (metacognición) de cómo es que aprenden para de esta manera no sólo mejoren su desempeño académico sino sus procesos de aprendizaje de una segunda lengua. El proyecto guiará a lo estudiantes que vean de qué manera identificar el estilo de aprendizaje contribuye a la potenciación del aprendizaje de una segunda lengua.
9
Objetivo general del proyecto y de cada asignatura involucrada.
Objetivo general: Al finalizar el proyecto el alumno será capaz de identificar su estilo de aprendizaje para potenciar la adquisición de una segunda lengua. Objetivo de orientación educativa: Que el alumno detecte el o los estilos predominantes de aprendizaje. Objetivo inglés: Que el alumno aplique la segunda lengua en contextos significativos en su vida.
10
Pregunta generadora, pregunta guía, problema a abordar.
¿Cómo aprendo? ¿Me es útil saber cómo aprendo? ¿Es importante saber cómo aprendo? ¿Mi experiencia de vida y el conocimiento entran por el mismo canal? Dirigir el aprendizaje a 3 estilos distintos El alumno identifique con cual estilo se sintió más cómodo Responder a la pregunta ¿Ese estilo facilitó tu aprendizaje?
11
Contenido. El alumno desarrollara las siguientes preguntas: 5f
Orientación educativa Inglés ¿Qué es un estilo de aprendizaje? ¿Cuántos estilos existen? ¿De qué tratan? ¿Cómo hablamos de nuestras experiencias de vida? ¿Qué tipo de conjugaciones utilizamos? Herramientas y estrategias de aprendizaje Análisis por medio de cuestionarios de estilos de aprendizaje. Organizadores gráficos que dividan la información de los estilos. Encuestas grupales Debates Comparación de estructuras gramaticales Cuestionarios personales acerca de sus experiencias de vida
12
Evaluar el razonamiento Preguntas en las disciplinas académicas
5.i Evidencias de proceso. Producto 4: Organizador Gráfico. Preguntas esenciales. FORMULAR PREGUNTAS ESCENCIALES Romper un todo en pedazos y cuestionar sus partes Analíticas Evaluar el razonamiento Preguntas en las disciplinas académicas Se contestan con el análisis Preguntas evaluativas. Conceptuales Averiguan hechos relevantes General Determinar valor, mérito y valía Cuestionar para aclarar y la precisar Empíricas Cuestionar el estado de las disciplinas Cuestionar al leer Simples Complejas Partes Toma de decisiones y la solución de problemas Formular preguntas éticas Cuestionar al escribir Cuestionar la lógica fundamental de las disciplinas académicas Se contestan solamente por medio de definiciones Se contestan por medio de argumentaciones Formular preguntas para entender los fundamentos de las disciplinas académicas Cuestionar las preguntas: Identificación de preguntas anteriores Se cuestionan información y experiencias para evaluar y resolver Formular preguntas esenciales en las ciencias Formular preguntas esenciales en las disciplinas sociales Resolver una pregunta compleja por medio de preguntas más simples. Formular preguntas esenciales en las artes
13
La indagación en la ciencia
5.i Evidencias de proceso. Producto 5: Organizador Gráfico. Procesos de Indagación 5i La indagación en la ciencia Referente al estudio científico del mundo natural basado en evidencias Llevar a cabo observaciones Define preguntas a partir de conocimientos Reúne evidencia utilizando tecnología y matemáticas Considera evidencia nueva Añade datos a la explicación Explicación informativa sobre políticas públicas Reflexión de conocimiento previo y búsqueda de explicaciones Búsqueda de respuestas a preguntas generadoras Nuevos hallazgos Sustento de explicaciones basado en nueva evidencia Artículos de la evidencia acumulada National Academy of Sciences (2004). La indagación en la ciencia y en las aulas de clase. Editorial National Academy of Sciences, Inquiry and the National Science Education Standards: A Guide for Teaching and Learning (Pp. 1-12). Recuperado de
14
5.i Evidencias de proceso. Producto 6: A.M.E. General.
15
5.i Evidencias de proceso. Producto 6: A.M.E. General.
16
5.i Evidencias de proceso. Producto 6: A.M.E. General.
17
5.i Evidencias de proceso. Producto 7: E.I.P. Resumen
18
5.i Evidencias de proceso. Producto 7: E.I.P. Resumen
19
5.i Evidencias de proceso. Producto 7: E.I.P. Resumen
20
5.i Evidencias de proceso. Producto 7: E.I.P. Resumen
21
5.i Evidencias de proceso. Producto 7: E.I.P. Resumen
22
5.i Evidencias de proceso. Producto 7: E.I.P. Resumen
23
5.i Evidencias de proceso. Producto 7: E.I.P. Resumen
24
5.i Evidencias de proceso. Producto 7: E.I.P. Resumen
25
5. i Evidencias de proceso. Producto 8: E. I. P
5.i Evidencias de proceso. Producto 8: E.I.P. Elaboración de un proyecto
26
5. i Evidencias de proceso. Producto 8: E. I. P
5.i Evidencias de proceso. Producto 8: E.I.P. Elaboración de un proyecto
27
5. i Evidencias de proceso. Producto 8: E. I. P
5.i Evidencias de proceso. Producto 8: E.I.P. Elaboración de un proyecto
28
5. i Evidencias de proceso. Producto 8: E. I. P
5.i Evidencias de proceso. Producto 8: E.I.P. Elaboración de un proyecto
29
5. i Evidencias de proceso. Producto 8: E. I. P
5.i Evidencias de proceso. Producto 8: E.I.P. Elaboración de un proyecto
30
5. i Evidencias de proceso. Producto 8: E. I. P
5.i Evidencias de proceso. Producto 8: E.I.P. Elaboración de un proyecto
31
5. i Evidencias de proceso. Producto 8: E. I. P
5.i Evidencias de proceso. Producto 8: E.I.P. Elaboración de un proyecto
32
5. i Evidencias de proceso
5.i Evidencias de proceso. Producto 9: Fotografías de la segunda sesión
33
5. i Evidencias de proceso. Producto 10: Evaluación
5.i Evidencias de proceso. Producto 10: Evaluación. Tipos, herramientas y productos de Aprendizaje.
34
5. i Evidencias de proceso. Producto 10: Evaluación
5.i Evidencias de proceso. Producto 10: Evaluación. Tipos, herramientas y productos de Aprendizaje.
35
5. i Evidencias de proceso. Producto 10: Evaluación
5.i Evidencias de proceso. Producto 10: Evaluación. Tipos, herramientas y productos de Aprendizaje.
36
Producto 11. Evaluación. Formatos. Prerrequisitos.
Formato de planeación general Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Latina 2019-II Nombre del proyecto: Nombre de los profesores integrantes Materias a integrar Contexto Dar explicación Resolver un problema Hacer más eficiente o mejorar algo Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo
37
Objetivo general del proyecto.
Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: 1. Contenidos/Temas Involucrados 2. Conceptos clave, Objetivos o propósitos Específicos 4. Evaluación. 5. Tipos y herramientas 6. Numero de sesiones
38
Habilidades a desarrollar Materia o Materias interdisciplinarias
Formato de planeación sesión por sesión Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Latina 2019-II Maestro: Fecha: Objetivo: No de estudiantes: Conocimientos previos: Grupo Contexto Habilidades a desarrollar Materia o Materias interdisciplinarias Actividades Tipo de actividad Procedimiento Tiempo Material Habilidades a desarrollar Evaluación Apertura Desarrollo Cierre
39
Seleccionar la tipografía más conveniente
Producto 13. Lista de pasos para crear una infografia. Elección del tema Investigación del tema a desarrollar, información, imágenes, estadísticas y datos que se puedan incluir Síntesis del tema. Ordenar la información y establecer conexiones de los puntos más relevantes a los menos para una mayor facilidad en la interpretación. Planificar un diseño gráfico atrayente que permita el fácil acceso y uso de la información, de igual forma establecer un patrón de colores que sean fáciles de ver y no lastimen la vista. Seleccionar la tipografía más conveniente Diseñar utilizando un programa editor de imágenes. Mencionar las fuentes donde se extrajo la información
40
Producto 14. Infografía.
41
Producto 15. Reflexiones personales
Profesora Natalia Berenice Hernández Álvarez El trabajo multidisciplinario y en equipo es importante para la resolución de conflictos sociales así como también académicos. Sin embargo, hay muchos aspectos que tomar en cuenta para poder llevar a cabo un buen trabajo de investigación. Uno de ellos es el alcance o particularidades de cada disciplina por ejemplo, la materia de inglés es mas un medio para comunicarse y fue complejo encontrar otra función que no fuera la de interacción social. Profesor Francisco Javier Salgado Morales Después de haber realizado este trabajo como parte de la celebración de los 50 años de DGIRE me parece que pudimos hacer consciencia de la importancia que tiene implementar el trabajo interdisciplinario en la cotidianidad del aula para así favorecer significativamente el proceso de aprendizaje del estudiante y recalcar el hecho de que el conocimiento se construye no a partir de la suma generada en cada materia de manera aislada e independiente, sino que es constructo holístico y que cada enfoque enriquece y profundiza el saber del alumno y los profesores. También resultó evidente que es necesario modificar la currícula de preparatoria y CCH hacia la interdisciplinariedad efectiva y real para poder aterrizar estos primeros esfuerzos de difusión y sensibilización, para lo cual me resulta inaplazable la necesidad de implementar cursos a toda la plantilla de profesores de la UNAM y escuelas incorporadas a la misma y como un segundo paso llevarlo hacia los niveles básicos de la educación, es decir, primarias y secundarias con el firme propósito de que el alumno construya su conocimiento desde la interdisciplinariedad y se pueda aterrizar en proyectos concretos que vayan teniendo impacto tanto en el proceso enseñanza- aprendizaje del educando como en la sociedad misma. Profesor César Sibaja Rosas El trabajo CONEXIONES ha sido un gran reto en mi corta vida laboral como profesor. Primero que nada considero un gran reto unificar materias en un punto en común, si bien estoy de acuerdo que el hacerlo no es imposible si creo que hay materias que sólo sirven como medio y herramientas de comunicación como lo es el inglés. El segundo reto fue el de analizar un problema que pueda ser solucionado utilizando la lengua como un producto y herramienta. El tercero se encuentra en el trabajo en equipo y los tiempos. Siempre he considerado que la educación es un medio en el cual podemos crecer como profesores y que nunca estaremos ligados al entendimiento total de las cosas y existirá de una forma u otra la oportunidad de aprender y esto podemos enseñarlo a los alumnos mostrando empatía de que nosotros también como profesores tenemos retos a enfrentar y enseñarles a que no sólo ellos están involucrados en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.