Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJesús Sánchez Duarte Modificado hace 6 años
1
Ministerio de Educación Senado 4 de abril de 2018
Ministro de Educación: Gerardo Varela Alfonso Subsecretario de Educación: Raúl Figueroa Salas Subsecretaria de Educación Parvularia: María José Castro Rojas Jefe de DIVESUP: Juan Eduardo Vargas Abril, 2018 | Ministerio de Educación
3
La educación en cifras
4
Evolución como % del PIB
Fuente: Dirección de Presupuestos de Chile (DIPRES), Ley de presupuesto
5
Cantidad de estudiantes por grado y dependencia para establecimientos JUNJI e INTEGRA, 2017
Fuente: Elaboración propia con información de base oficial de matrícula escolar 2017. Centro de Estudios, MINEDUC
6
Matrícula por tipo de establecimiento y grado: 1 de 3
Tipo de enseñanza Grado Municipal Particular subvencionado Particular Pagado Sistema de Adminis. Delegada Total Básica Adultos Nivel básico 1 (1-4 básico) 1.721 626 2 2.349 Básica Regular 1º básico 93.590 22.726 2º básico 92.944 22.548 3º básico 93.168 21.811 20 4º básico 90.247 21.065 29 5º básico 90.486 19.879 42 6º básico 91.255 19.413 31 7º básico 99.219 19.347 83 8º básico 96.238 19.562 105 Nivel básico 2 (5-6 básico) 2.890 1.317 4.209 Nivel básico 3 (7-8 básico) 6.919 4.898 47 11.864 Educación especial Todos 16.399 63 -
7
Matrícula por tipo de establecimiento y grado: 2 de 3
Tipo de enseñanza Grado Municipal Particular subvencionado Particular Pagado Sistema de Adminis. Delegada Total Media Regular HC 1º medio 62.919 20.127 9.134 2º medio 55.535 94.823 19.844 7.933 3º medio 38.970 75.459 19.535 4º medio 34.350 67.200 18.584 Media Adultos HC Primer nivel (1-2 medio) 21.651 25.604 1.207 48.462 Segundo nivel (3-4 medio) 25.385 34.229 2.428 62.042
8
Matrícula por tipo de establecimiento y grado: 3 de 3
Tipo de enseñanza Grado Municipal Particular subvencionado Particular Pagado Sistema de Adminis. Delegada Total Media Regular TP 1º medio 28.901 25.758 4.263 58.922 2º medio 25.666 23.089 3.689 52.444 3º medio 37.549 34.070 10.651 82.270 4º medio 33.150 31.450 9.623 74.223 Media Adultos TP Primer nivel (1-2 medio) 2.835 1.468 4.303 Segundo nivel (3 medio) 2.054 1.022 3.076 Total 45.603 Fuente: Elaboración propia con información de base oficial de matrícula escolar Centro de Estudios, MINEDUC
9
Cantidad de estudiantes Institución de Educación Superior (IES) y por tipo de Institución, 2017
Tipo IES Acreditada No Acreditada Total Centro de Formación Técnica 16.379 Institutos Profesionales 55.872 Universidades Estatales CRUCH 522 Universidades Privadas 45.137 Universidades Privadas CRUCH - Total Fuente: Elaboración propia con información de base oficial de matrícula escolar 2017. Centro de Estudios, MINEDUC Privadas CRUCH: G9 Universidad de Talca, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Católica de Temuco.
10
Cantidad de estudiantes según acreditación de la Institución y La Carrera, 2017
Estado Institución Acreditada Institución No Acreditada Total Carrera Acreditada 12.348 Carrera No Acreditada Total Fuente: Elaboración propia con información de base oficial de matrícula escolar 2017. Centro de Estudios, MINEDUC
11
Cantidad de estudiantes por tipo de Institución de Educación Superior (IES) y región, 2017
Tipo IES Dentro de la RM Fuera de la RM Total Centro de Formación Técnica 89.960 46.162 Institutos Profesionales Universidades Estatales CRUCH 81.183 Universidades Privadas Universidades Privadas CRUCH 36.727 Total Fuente: Elaboración propia con información de base oficial de matrícula escolar 2017. Centro de Estudios, MINEDUC
12
Cantidad de estudiantes por tipo de Institución de Educación Superior (IES) y si la IES adscribe a gratuidad, 2017 Tipo IES No adscrita Adscrita Total Centro de Formación Técnica 70.499 65.623 Institutos Profesionales Universidades Estatales CRUCH 430 Universidades Privadas 71.416 Universidades Privadas CRUCH - Total Fuente: Elaboración propia con información de base oficial de matrícula escolar 2017. Centro de Estudios, MINEDUC
13
Docentes de aula por nivel y dependencia del establecimiento, 2017
Municipal Particular subvencionado Particular Pagado Sistema de Administración Delegada Total Ed. parvularia 6.752 7.909 3.280 - 17.941 Básica 51.784 46.240 10.780 22 Ed. especial 2.334 8.337 7 10.678 Media HC 13.224 17.219 5.691 440 36.574 Media TP 7.789 5.419 5 1.502 14.715 Básica adulto 465 168 1 634 Media HC adulto 1.724 1.456 136 3.316 Media TP adulto 323 99 2 424 84.395 86.847 19.902 1.964 Fuente: Elaboración propia con información de base oficial de cargos docentes,2017. Centro de Estudios, MINEDUC. Sólo se considera la función principal del docente en establecimientos funcionando.
14
Alumnos Establecimientos Educación Escolar
Educación párvulos: EE Educación básica: EE Educación media CH: EE Educación media TP: EE Educación Superior Universidades Estatales: Universidades Privadas CRUCH: Universidades privadas: Centros de Formación Técnica: Centros de Formación Técnica estatales: 2 Educación parvularia 0-6: Educación básica: Educación básica adultos: Educación media adultos: Educación media Técnica: Educación media HC: Educación especial: Educación Superior Técnica: Educación superior Universitaria: Total estudiantes:
15
JUNAEB en cifras Alimentación Cobertura otros programas Presupuesto
Raciones diarias: 4,5 millones Beneficiarios: 1,9 millones Costo promedio por ración: 850 pesos Manipuladoras de alimentos: Establecimientos educacionales: Cobertura otros programas Alimentación en educación superior: 583 mil Becas de mantención, complementaria y residencia: 647 mil Programa salud oral: 189 mil Servicios médicos: 402 mil Programa útiles escolares: 1,7 millones Tarjeta Nacional Estudiantil: 1,7 millones Presupuesto de pesos ó millones de dólares
16
Resultados comparativos educación en Chile
La prueba TERCE confirma que Chile es el país mejor evaluado de los 15 países latinoamericanos que participan tanto en matemáticas como en lectura. El porcentaje de estudiantes que alcanzan los mejores niveles de desempeño en esta prueba es el mejor de Latinoamérica y esto es transversal a los grupos socioeconómicos.
17
Resultados comparativos educación en Chile (TERCE)
País Porcentaje (%) estudiantes de grupos socioeconómicos bajos que alcanzan los niveles más altos de desempeño Matemática Lectura Ciencias Argentina 22,2 13,9 15,0 Brasil 23,1 9,2 11,2 Chile 48,8 34,7 33,2 Colombia 24,8 8,6 21,3 Costa Rica 36,6 11,3 25,3 México 26,5 24,9 18,5 Nuevo León 37,3 32,4 20,5 Perú 13,4 9,3 8,9 Uruguay 21,1 13,8 *Los niveles más altos de desempeño son los III y IV Fuente: Agencia de Calidad de la Educación
18
Resultados comparativos educación en Chile
En todas las pruebas estandarizadas internacionales Chile obtiene el primer lugar de Latinoamérica. Para la prueba PISA 2015, Chile se ubicó en el lugar 44 en Ciencias, 42 en Lectura y 48 en Matemática entre los 70 países que rinden la prueba. El 50% de los estudiantes no alcanza competencias mínimas en Matemáticas (el promedio OCDE acá es 23,4%). Sólo el 1,4% de los estudiantes se ubica en los mejores niveles de la prueba. En países OCDE con PIB similar este porcentaje es 6,8% y el promedio OCDE es 10,7%. Fuente: Agencia de Calidad de la Educación
19
Resultados Simce El año 2012 el Simce ingresó al Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), incorporando estándares de aprendizajes en reemplazo de los niveles de logro, generando que los resultados posteriores no sean comparables con los anteriores. Además es importante señalar que la prueba de evaluación censal se aplica cada dos años en 8vos básicos y 2dos medios y todos los años en 4tos básicos. Por lo anterior, a continuación presentaremos los resultados nacionales desde el año 2013 en 4tos básicos.
20
Avance significativo de los resultados en Matemática (2013 – 2016)
Evaluaciones de Aprendizaje Simce Matemática 262 260 256 256 Avance significativo de los resultados en Matemática (2013 – 2016)
21
Avance significativo de los resultados en Lectura (2013 – 2016)
Evaluaciones de Aprendizaje Simce Lectura 267 265 264 264 Avance significativo de los resultados en Lectura (2013 – 2016)
22
Grandes temas que han quedado fuera de la discusión
Deserción escolar Sobrecarga burocrática Educación parvularia Educación técnico profesional
23
Deserción niños y jóvenes menores de 18 años están fuera del sistema escolar, y se estima que otros 14 mil se encuentran en riego de abandonar la educación formal. Normalmente son jóvenes que vienen de ambientes vulnerables en todos los sentidos, y que les ha tocado experimentar altos niveles de violencia a lo largo de sus vidas. Sorprendentemente el sistema educacional ha ido reduciendo sistemáticamente los recursos destinados el reingreso y la retención de estos niños y jóvenes, que representan una necesidad social urgente.
24
Sobrecarga burocrática
La Superintendencia hoy exige a las escuelas Municipales o Particulares Subvencionadas tener entre 62 y 94 documentos preparados por si reciben visitas de fiscalizadores. Para el caso de Particulares Pagados este número se reduce a 47 documentos. Una buena parte de estos documentos son entregados previamente al MINEDUC. (Fuente: Ord 1690 y 0628 de la Superintendencia de Educación) Para entender los requisitos de los establecimientos educacionales hay que leer al menos 78 leyes y decretos. (Fuente: Circular N°1 de la Superintendencia de Educación) Según un catastro coordinado por la Superintendencia de Educación durante el primer semestre de 2017, los establecimientos educacionales estarían sujetos a trámites burocráticos entre fiscalizaciones, informes, rendiciones, inspecciones, multas y sanciones. (Educación2020)
25
Sobrecarga burocrática
De acuerdo al Art 8vo de la ley SEP el PME deberá contener “orientaciones y acciones en cada una de las áreas o dimensiones señaladas a continuación, priorizando aquellas donde el sostenedor considere que existen mayores necesidades de mejora.” Sin embargo, cada año las escuelas tienen que llenar 150 páginas de documentos y luego traspasarlos a una plataforma en plazos que pocas veces conversan con los tiempos de las escuelas. La consecuencia directa es que las escuelas invierten recursos de las SEP en hacer frente a las exigencias burocráticas para acceder a esta asignación prioritaria.
26
¿Por qué poner el foco en la educación parvularia?
Existe evidencia abundante y robusta que documenta vastamente la importancia de la estimulación temprana, identificándola como la piedra angular de todo el desarrollo posterior. La investigación ha relevado que son los primeros años de vida los más importantes para el desarrollo de los niños; los conocimientos las habilidades adquiridas en esta etapa constituyen la base del desarrollo de la persona. (Shonkoff & Phillips, 2000 en Mineduc, 2012, en EligeEducar, 2014).
27
¿Por qué poner el foco en la educación parvularia?
Consensuadamente, se sostiene que la educación inicial de calidad es el principal motor en el desarrollo del lenguaje, de habilidades académicas básicas, numéricas y socioemocionales. (Burchinal, 2016; Cappella, Aber and Kim, 2016; Melhuish et al., 2015; Yoshikawa and Kabay, 2015). Además, trae beneficios en salud (OECD, 2014) en participación laboral, reducción de la pobreza, movilidad social e integración social (Sammons et al., 2008; Sylva et al., 2004).
28
¿Por qué poner el foco en la educación parvularia?
Heckman (2006): Cuanto antes se realice la inversión, mayor será su retorno. Las desventajas en los niños surgen más de la brecha en estimulación recibida (cognitiva y no cognitiva) que de la diferencia en nivel socioeconómico. Las habilidades cognitivas y no cognitivas adquiridas durante la primera infancia son complementarias con la que se adquieren en etapas posteriores.
29
Cobertura educación pre-escolar (0 - 5 años) por quintiles
¿Por qué poner el foco en la educación parvularia? Cobertura educación pre-escolar (0 - 5 años) por quintiles Fuente: CASEN 2015
30
Niños sin educación parvularia
¿Por qué poner el foco en la educación parvularia? Niños sin educación parvularia Sin educación parvularia (0-5 años) Quintil 1: de % Quintil 5: de %
31
¿Por qué poner el foco en la educación parvularia?
Heckman (2006) Dussaillant y González (2012)
32
¿Por qué poner el foco en la educación parvularia?
Las diferencias se generan en los primeros años de vida, luego solo se mantienen Urzúa (2013)
33
Sin embargo las cifras muestra estancamiento en la inversión en Educación Parvularia
Año Educación parvularia Educación escolar Educación superior Total 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 Fuente: DIPRES
34
Distribución del gasto de la educación en Chile
Fuente: DIPRES
35
Distribución del gasto de la educación en Chile
Fuente: DIPRES
36
Crecimiento proyectado gratuidad
Fuente: Informe financiero sustitutivo Ley de Educación Superior.
37
Principales leyes aprobadas y en ejecución
Educación Parvularia Ley Nº que crea la Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia Ley Nº sobre los Estándares y autorización de funcionamiento Educación Parvularia y escolar Ley Nº que crea el sistema de Desarrollo Profesional Docente Educación Escolar Ley Nº de Inclusión escolar Ley Nº que crea un Nuevo Sistema de Educación Pública
38
Principales leyes aprobadas y en ejecución
Educación Técnica Ley Nº que crea 15 Centros de Formación Técnica estatales Ley Nº que aprueba la transformación de CFT e IP en instituciones sin fines de lucro Educación Superior Leyes º y Nº que contemplan Gratuidad para la Educación Superior Ley Nº que crea las universidades estatales de O´Higgins y Aysén Ley Nº que crea la figura del Administrador Provisional y de Cierre Aún en tramitación el Proyecto de Ley que reforma a la Educación Superior
39
Otras leyes aprobadas Encasillamiento personal Mineduc.
Renovación de la vigencia de la ley que otorga acceso a la titularidad de los docentes a contrata en los establecimientos públicos subvencionados. Incentivo al Retiro docente, y la posterior prórroga a este. Modifica la planta de personal de la JUNJI. Bono incentivo al retiro para los Asistentes de la Educación. Modifica diversos cuerpos legales para permitir un adecuado funcionamiento del sistema escolar. Bono al personal asistente de menores remuneraciones. Establece como feriado el mes de febrero para los funcionarios de la JUNJI. Armoniza normas en materia de quiebras con aquellas que rigen a la IES. Eliminación de la prohibición de participación (estudiantes y otros) en gobierno de IES. Bono incentivo al retiro para personal no académico ni profesional de las universidades estatales. Modifica cuerpos legales que rigen al sector educativo, en materia de subvención escolar preferencial, situación becarios postgrado, desarrollo profesional docente y otras. Regulariza beneficios de estudiantes, sostenedores y trabajadores de la educación. Plan de formación ciudadana.
40
Educación Parvularia María José Castro
*Las cifras de educación parvularia están siendo auditadas María José Castro
41
Misión Educación Parvularia
La Subsecretaría de Educación Parvularia es el organismo rector que diseña y define la política integral de fortalecimiento del primer nivel educativo con estructuras y marcos regulatorios efectivos y una institucionalidad que facilita el derecho a una educación de calidad en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas.
42
Objetivos Educación Parvularia
Generar oportunidades de aprendizaje de calidad para los niños y niñas, a través del diseño de lineamientos y/u orientaciones como son: actualización curricular, referentes y marcos pedagógicos para los establecimientos que brinden Educación Parvularia en el territorio. Consolidación de una institucionalidad en la Educación Parvularia que permita gestionar tanto el diseño como el financiamiento y la implementación de los diversos programas y medidas para este nivel, a través de la instalación operativa del Servicio. Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de los establecimientos que brinden Educación Parvularia en el territorio, a través de políticas, normativas y un Plan Nacional de Aseguramiento de la Calidad. Coordinar los avances de los proyectos de aumento de cobertura en el nivel parvulario, a través de mecanismos de monitoreo que entreguen oportunamente insumos para la toma de decisiones del sector
43
Matrícula y cobertura Educación Parvularia
44
Brecha cobertura en relación con países OCDE
Educación Parvularia Brecha cobertura en relación con países OCDE Fuente: Elaboración propia en base a matrícula oficial preparada por el Centro de Estudios Mineduc y base de datos OCDE 2016.
45
Educación Parvularia Fuente: Elaboración propia en base a matrícula oficial preparada por el Centro de Estudios Mineduc y base de datos OCDE 2016.
46
Leyes aprobadas que deben ser implementadas
Educación Parvularia Leyes aprobadas que deben ser implementadas Educación parvularia Ley N° que crea la Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia Ley N° sobre los estándares y autorización de funcionamiento Parvularia y escolar Ley N° que crea el sistema de Desarrollo Profesional Docente
47
Superintendencia de Educación Parvularia
En el contexto de la entrada en vigencia de la Ley de Autorización de Funcionamiento, fue necesario coordinar con la Superintendencia de Educación un conjunto de interpretaciones respecto al alcance de dicha ley, en lo que respecta a establecimientos que pueden ser considerados como de educación parvularia, el marco de fiscalización existente durante el periodo de transición (esto es, hasta la obtención de la respectiva certificación a agosto del año 2019) y otras materias vinculadas con el inicio de su implementación.
48
La acreditación debe asegurar la calidad del nivel parvulario
Educación Parvularia La acreditación debe asegurar la calidad del nivel parvulario La CNA deberá considerar por ley los siguientes criterios para llevar a cabo los procesos de acreditación: Coherencia entre los procesos formativos de las carreras o programas respecto al perfil de egreso y los estándares pedagógicos y disciplinarios para la FID. Contar con convenios de colaboración con establecimientos educacionales para la realización de prácticas tempranas y progresivas para estudiantes de pedagogía. Contar con un cuerpo académico idóneo e infraestructura y equipamiento necesarios, para impartir la carrera de pedagogía. Contar con programas orientados a la mejora de resultados, en base a la información entregada por las evaluaciones diagnósticas.
49
Educación Parvularia INSTRUMENTOS PARA LA CALIDAD DEL NIVEL EN LOS QUE SE ESTÁ TRABAJANDO Marco para la Buena Enseñanza Ed. Parvularia Estándares Formación Inicial Docente para EP Nuevas Bases Curriculares Son necesarios para el ingreso de las Educadoras a la Carrera Docente
50
Personal Sala Cuna y Jardines
Educación Parvularia Personal Sala Cuna y Jardines
51
Personal Sala Cuna y Jardines
Educación Parvularia Personal Sala Cuna y Jardines Personal total (incluyendo NT1 y NT2 en escuelas) Elige Educar: “la necesaria mejora de los coeficientes podría desembocar en un déficit de educadoras en los años siguientes”. Otras instituciones, como Educación 2020, plantean que el déficit para los próximos años será del orden de los
52
Educación Escolar Raúl Figueroa
53
Leyes aprobadas a implementar
Educación Escolar Leyes aprobadas a implementar Educación Parvularia y Escolar Ley N° que crea el sistema de Desarrollo Profesional Docente Educación Escolar Ley N° de Inclusión escolar Ley N° que crea un Nuevo Sistema de Educación Pública
54
Leyes aprobadas a implementar
Educación Escolar Leyes aprobadas a implementar El desafío de implementar estas leyes es enorme, y más aún hacerlo manteniendo el foco en la calidad educativa y lo que sucede en las salas de clases. También es necesario tratar la deserción escolar, la sobrecarga burocrática, recuperar el sentido de urgencia para la educación inicial y la educación técnico profesional.
55
Estado implementación Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Educación Escolar Estado implementación Sistema de Desarrollo Profesional Docente Formación Inicial Docente: En 2016 y 2017 se aplicó Evaluación Nacional Diagnóstica. Hay estándares pedagógicos y disciplinarios para 15 carreras de pedagogía en el CNED. Inmersión al ejercicio Profesional: Se forman 952 docentes como mentores, completando un total de docentes formados a la fecha. Fortalecimiento de la Red Maestros de Maestros (RMM): 1.776 docentes se integraron a la RMM en el periodo, sumando un total de maestros. Se han implementado proyectos de trabajo colaborativo (Proyectos de Participación Activa).
56
Estado implementación Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Educación Escolar Estado implementación Sistema de Desarrollo Profesional Docente Puesta en marcha del Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Asimilación de tramo para docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. En proceso 2016 de Sistema de Reconocimiento para la progresión en la Carrera Docente participaron docentes (tramo vigente desde julio de 2017) y en 2017, docentes. Desarrollo tecnológico que permite realizar los siguientes procesos asociados a la implementación de la Ley : Portal permite el pago mensual de asignaciones mensuales a docentes. Carrera Docente: Ingreso de establecimientos part. subvencionados y de adm. delegada 765 establecimientos ingresarán al SDPD como resultado del primer proceso de postulación realizado en 2017.
57
Estado implementación Sistema de Desarrollo Profesional Docente
Educación Escolar Estado implementación Sistema de Desarrollo Profesional Docente Pago de la BRP a las psicopedagogas que se encuentran autorizadas para ejercer docencia como educadoras diferenciales, Contraloría se pronunció que tenían derecho a dicho pago. Quedan pendientes pagos retroactivos de 2017. Evaluación Docente: A la fecha, el Sistema ha evaluado a un 87,8% de los docentes evaluables del sector municipal. Incremento del tiempo no lectivo: Desde el inicio del año escolar 2017 se incrementa el tiempo para la preparación de clases en todo el sistema escolar que recibe subvención del Estado. Proporción de tiempo frente al aula disminuye de 75% de las horas de contrato a 70%. En 2019, disminuirá a 65%.
58
Ley de Inclusión escolar
Educación Escolar Ley de Inclusión escolar Implementación del sistema de selección en todo el país
59
Implementación Gradual Progresiva
Partiendo el año 2016 en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, continuando el 2017 con las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos y siguiendo, el 2018, con el resto del país. Según los principales niveles de ingreso, es decir, el primer año de implementación en una región se contemplan solo los niveles NT1 (pre-kínder), NT2 (kínder), 1º básico, 7º básico y 1º medio, el segundo año, en tanto, se incorporan el resto de los cursos. Primeros niveles de Ingreso: NT1 (Pre-Kínder), NT2 (Kínder), 1° Básico, 7° Básico 1° Medio Todos los Niveles 2016 2017 2018 2019 63 EE 3.580 postulantes 2.174 EE postulantes ≈9.000 EE ≈ postulantes ≈ EE ≈ postulantes
60
Resultados 2016 - 2017 Educación Escolar
Magallanes 2016 5 regiones 2017 Del total de 3586 postulaciones (primera + segunda ronda), 3110 fueron admitidos en alguno de los establecimientos de su preferencia, 86,7% Del total de postulaciones (primera + segunda ronda), un 88,9% fue admitido en alguno de los establecimientos de su preferencia 251 estudiantes se retiraron durante el proceso: 7,0% 5218 estudiantes se retiraron durante el proceso: 6,4% El porcentaje que mantuvo cupo en su colegio de origen luego de ambas rondas es de un 3,8% (138) Se mantuvo en su colegio de origen un 4,4% El porcentaje asignado a un establecimiento cercano al domicilio luego de ambas rondas es de un 2,4% (87) Asignado por cercanía un 0,3% * Establecimiento de preferencia de los apoderados significa dentro
61
Aprendizajes 2015-2017 Educación Escolar
Reducción del período de postulaciones a sólo tres semanas. Esto permitió reducir los tiempos de espera de las familias, luego de constatar que una gran proporción de las postulaciones en Magallanes (55%) fueron realizadas durante la primera semana. Eliminación de la asignación por distancia para la Etapa Regular: sólo el 6% aceptó dicha asignación; a partir del 2017, todos aquellos postulantes que no son admitidos en algún establecimiento de su preferencia, y que tampoco cuentan con un establecimiento de origen, automáticamente participan de las listas de espera y, en caso de no conseguir cupo, de la etapa complementaria. Listas de espera: 2016: poca claridad del funcionamiento => sólo 31% participó de listas de espera. 2017: modificaciones en usabilidad plataforma => 52% participó en listas de espera. Habilitación de una alerta para las postulaciones con alto riesgo o baja probabilidad de admisión. Este desarrollo fue diseñado por Christopher Nielsen (Universidad de Princeton) e implementado por J-PAL (U.C.)
62
Desafíos 2018 Educación Escolar
Desarrollos tecnológicos (Admisión-CNT) Adecuación de plataforma de postulaciones para alta demanda y misión crítica Desarrollo de herramientas de monitoreo y gestión de usuarios Implementación territorial Capacitación establecimientos educacionales (sostenedores, directivos, encargados de admisión) Difusión y atención de apoderados (puntos de postulación) Campaña comunicacional (Admisión-Comunicaciones) Folletería y productos de difusión Plan de medios: TV, radio, redes sociales
63
Entrada en Funcionamiento Recursos Involucrados
Educación Escolar Nuevo Sistema de Educación Pública Implementación SLE 2018 Denominación SLE Estado Entrada en Funcionamiento Recursos Involucrados Descrito en Ley Programa 01 Programa 02 Las Barrancas En régimen M$ M$ Puerto Cordillera M$ M$ Costa Araucanía En proceso de instalación M$ M$ Huasco M$ M$ Recursos involucrados para Costa Araucanía y Huasco corresponden a medio año. Programa 01 corresponde al presupuesto de Gastos Administrativos del SLE. Programa 02 corresponde al presupuesto de Servicio Educativo SLE.
64
Nuevo Sistema de Educación Pública
Educación Escolar Nuevo Sistema de Educación Pública Implementación SLE 2018 SLE Comunas N° Colegios Matrícula N° Jardines Barrancas Cerro Navia 22 8.113 9 690 Lo Prado 13 6.697 8 493 Pudahuel 19 11.475 1.233 Total 54 26.285 26 2.416 Puerto Cordillera Andacollo 10 1.098 2 78 Coquimbo 40 12.134 523 50 13.232 11 601 Costa Araucanía Carahue 18 3.332 6 224 Nueva Imperial 2.531 5 204 Puerto Saavedra 974 85 Teodoro Schmidt 1.717 1 89 Toltén 12 1.251 69 9.805 16 671 Huasco Alto del Carmen 17 916 Freirina 1.293 4 168 1.737 Vallenar 9.306 370 55 13.252 538
65
Cronograma Educación Escolar Implementación SLE 2018-2025
Cronograma de Instalación - SLE 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 SLE Barrancas SLE Chinchorro SLE 06 Consejo de evaluación de la educación pública 15 SLE 15 SLE 14 SLE SLE Puerto Cordillera SLE Gabriela Mistral SLE 18 SLECosta Araucanía SLE Andalién Sur SLE 38 SLE Huasco SLE 63
66
Educación Superior Juan Eduardo Vargas
67
Introducción Sistema de educación superior (ES): Provisión mixta
Complejidades distintas Masificación del sistema Incremento del peso público en el financiamiento Grandes cambios en la institucionalidad Aumento en la calidad Consolidación en el número de instituciones
68
Beneficios estudiantiles
69
Beneficios estudiantiles
70
IES con Beneficio/Total IES
Número de instituciones con beneficios estudiantiles (Gratuidad, Becas y FSCU) Tabla 1: Número de instituciones con beneficios estudiantiles 2017, (Gratuidad, Becas y FSCU) Tipo IES IES con Beneficios IES sin Beneficios Total IES IES con Beneficio/Total IES CFT / IP 47 40 87 54% Universidades 56 5 61 92% Total general 103 45 148 70%
71
Matrícula con beneficios estudiantiles
Tabla 2: Matrícula con beneficios estudiantiles* Tipo Institución Gratuidad 2017 Becas FSCU Total beneficios 2017 Matrícula 2017 % de Matrícula con beneficios estudiantiles (no incluye CAE) 2017 Universidades Estatales 83.377 25.016 17.674 71% Universidades no Estatales CRUCH 56.781 20.965 16.129 94.104 67% Universidades Privadas 28.133 63.486 91.798 27% Institutos Profesionales 62.093 46% CFT 31.360 47.266 78.713 58% Total 33.803 48% *Número total de beneficios asignados, hay estudiantes con asignación de becas y créditos
72
Número de instituciones y matrícula en gratuidad
Tabla 3: Número de Instituciones total y en gratuidad 2018 Tipo IES IES con Gratuidad IES sin Gratuidad Total IES Centros de Formación Técnica 7 41 48 Institutos Profesionales 6 35 Universidades 33 28 61 Total general 46 104 150 Tabla 4: Matrícula total y en gratuidad 2017 Tipo IES Matrícula en Gratuidad Matrícula Total Matrícula en Gratuidad /Matrícula Total Centros de Formación Técnica 31.360 23% Institutos Profesionales 62.093 17% Universidades 25% Total 22%
73
Evolución gratuidad, montos y beneficiarios
Tabla 5: Evolución y proyección estudiantes beneficiados con gratuidad Tipo de IES N° IES adscritas 2018 N° estudiantes beneficiados 2016 N° estudiantes beneficiados 2017 N° estimado estudiantes beneficiados 2018 Centros de Formación Técnica 7 31.360 50.998 Institutos Profesionales 6 62.093 90.814 Universidades Estatales 18 70.209 83.377 Universidades G9 9 48.100 56.781 72.388 Universidades Privadas 20.642 28.133 36.060 Total general 46 Tabla 6: Evolución y proyección transferencia por gratuidad ($MM 2018) Tipo de IES Transferencia 2016 ($MM 2018) 2017 ($MM 2018) Proyección Transferencia 2018 ($MM 2018) Centro de Formación Técnica $0 $56.462 $94.129 Institutos Profesionales $ $ Universidades Estatales $ $ $ Universidades G9 $ $ $ Universidades Privadas $62.621 $89.140 $ Total general $ $ $
74
Leyes relacionadas a Educación Superior aprobadas
Ley : 2 nuevas universidades estatales (O’Higgins y Aysén) Ley : creación de 15 CFT estatales Ley : administrador provisional y de cierre Ley de fortalecimiento de universidades estatales Ley que reforma la educación superior
75
Universidades de O’higgins y Aysén
Ambas cuentan con estatutos vigentes desde marzo de 2017. La Universidad de Chile es la universidad tutora para ambas Universidades y en el marco de la Ley Nº /2015, realiza un apoyo y acompañamiento, en su instalación y desarrollos.
76
Universidades de O’Higgins y Aysén
Universidad de O’Higgins La Universidad actualmente tiene una matrícula de alrededor de estudiantes distribuidos en 20 carreras pertenecientes a las áreas de salud, educación, agronomía, ingeniería y ciencias sociales. Universidad de Aysén La Universidad tiene una matrícula de alrededor de 200 estudiantes en 6 carreras: Agronomía, Obstetricia, Enfermería, Ingeniería Forestal, Ingeniería Civil Industrial y Trabajo Social.
77
Implementación CFT estatales
Región Fecha entrada en funcionamiento de acuerdo a los Estatutos Inicio de actividades académicas según Estatutos Fecha en la cual el rector debe estar nombrado Nombre del Rector La Araucanía Luis Alfredo Santibáñez Maule María Elena Villagrán Tarapacá Jorge Villegas Los Lagos Carlos Silva Ponce Coquimbo Manuel Farías Valparaíso En proceso de nombramiento (Rodrigo Jarufe) Los Ríos En proceso de nombramiento (Ramón Rubio) Magallanes Metropolitana Antofagasta Atacama Arica y Parinacota Aysen O´Higgins Biobio
78
Administrador Provisional y de Cierre
La implementación de la Ley N°20.800, a través del Proceso de Cierre de la ARCIS y actualmente de la Universidad Iberoamericana, ha puesto en evidencia una serie de deficiencias que se requieren subsanar mediante una modificación legal, a objeto que dicha normativa pueda cumplir a cabalidad el fin para el cual fue creada: Pugna entre la figura del liquidador y el administrador de cierre (provisional), situación que ha derivado en que los tribunales civiles se hayan inclinado por reconocer la preeminencia de la figura del liquidador por sobre el administrador de cierre, toda vez que la normativa que lo regula explicita en detalle sus facultades versus la declaración de principios contenida en la Ley N° Demandas laborales contra la persona del administrador de cierre y el Ministerio de Educación, aduciendo que conforman una misma unidad económica con la Universidad cuyo cierre se decreta. Imposibilidad de cerrar año académico, por parte administrador de cierre, dado que la Junta de Acreedores acuerda término de giro y decide el término de los contratos del personal docentes y administrativos de la Universidad.
79
Administrador Provisional y de Cierre
Imposibilidad de gestionar los recursos provenientes del pago de becas de reubicación y/o continuidad, por parte del Administrador de Cierre, de manera de poder garantizar la continuidad de estudios de los estudiantes, toda vez que el liquidador es el que posee la administración de las cuentas corrientes de la institución cuya insolvencia se ha declarado. Ley N° no tipifica qué se entiende por bienes esenciales, ni a quién corresponde establecer dicho carácter, lo que ha derivado en que sea la Junta de Acreedores la que lo cataloga, en perjuicio de los intereses de los estudiantes. En la actualidad nos encontramos conformando una mesa de trabajo con la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, a objeto de proponer las modificaciones necesarias a la Ley, que subsanen las deficiencias detectadas.
80
Costo Cierre Universidad del Mar
BENEFICIO 2013 2014 2015 2016 2017 Nº MONTO TOTAL JUNAEB 4110 $1.564 4005 $1.693 3332 $1.395 2543 $1.089 1587 $693 $6.434 FDI N/A $3.221 $510 $3.731 BNA 5310 $3.224 $3.012 $6.236 BECA REUBICA-CIÓN 5228 $10.092 4.540 $8.900 $29.721 2597 $5.364 5.310 $8.008 5.228 $15.308 $10.295 $6.454 $6.057 $46.121
81
Universidad Arcis e Iberoamericana
Reuniones con administradores de cierre (Jorge Rojas y José Jara) Reunión con el liquidador (U. Arcis) Reunión con Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento Conversaciones exploratorias con otras universidades Reuniones con representantes de estudiantes (U. Arcis) Conversaciones con CNED.
82
Desafíos en Educación Superior
La Ley de Educación Superior contempla un desafío mayúsculo desde el punto de vista de implementación de la nueva institucionalidad.
83
Subsecretaría de Educación Superior
Dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, se faculta al Presidente de la República para establecer mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por el Ministerio de Educación, y suscritos por el Ministro de Hacienda, las normas para regular las siguientes materias : a. Fijar la planta de personal de la Subsecretaría de Educación Superior. b. Disponer, sin solución de continuidad, el traspaso de los funcionarios desde la División de Educación Superior, y desde la Subsecretaría de Educación. c. Determinar el número y precisar la calidad jurídica de los funcionarios que se traspasarán por estamento a la Subsecretaría de Educación Superior. d. Dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de la planta. e. Determinar la fecha de entrada en vigencia de la planta de personal que fije. Al mismo tiempo, establecer la dotación máxima de personal de la Subsecretaría de Educación Superior. f. Fijar la fecha en que entrará en funcionamiento la Subsecretaría de Educación Superior.
84
Superintendencia de Educación Superior
a. Nombramiento del Superintendente de Educación Superior. b. Dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de la ley, se faculta al Presidente de la República para establecer mediante uno o más decretos con fuerza de ley las normas necesarias para regular las siguientes materias: i. Fijar la planta de personal de la Superintendencia de Educación Superior. El encasillamiento en esta planta, cuando proceda, podrá incluir personal del Ministerio de Educación. ii. Disponer, sin solución de continuidad, el traspaso de funcionarios de planta y a contrata desde el Ministerio de Educación. iii. Determinar el número y precisar la calidad jurídica de los funcionarios que se traspasarán por estamento y calidad jurídica desde el Ministerio de Educación. iv. Dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de la planta. v. Determinar la fecha de entrada en vigencia de la planta de personal que fije, y establecer la dotación máxima de la Superintendencia. vi. Fijar la fecha en que entrará en funcionamiento la Superintendencia de Educación Superior.
85
Nuevo Sistema de Admisión
Se deberá además crear el Sistema de Acceso a las Instituciones de Educación Superior, que operará mediante una plataforma única administrada por la Subsecretaría de Educación Superior, a la cual le corresponderá constituir y coordinar dos comités técnicos de acceso: uno para el subsistema universitario y otro para el subsistema técnico profesional. Este sistema entrará en funcionamiento a partir del año 2020 para los procesos de admisión del año 2021.
86
Consejo Asesor Formación Técnico Profesional
Con el objetivo de elaborar la Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional, se nombra: El Consejo estará integrado por Ministros de Estado, representantes de organizaciones de empleadores y trabajadores, representantes de instituciones educativas y expertos de reconocida trayectoria experiencia en materia de formación técnico profesional. Será presidido por el Ministro de Educación, quien coordinará la implementación de la estrategia
87
Otras tareas El Ministerio deberá definir las bases sobre las que la comisión de expertos trabajará y hará una propuesta de aranceles (2 años desde dictada la ley). Propuesta de Marco Nacional de Cualificaciones (3 años). Nuevos integrantes de la Comisión Nacional de Acreditación (9 meses)
88
Cierre Ministro
89
Educar para un futuro incierto
El futuro se verá determinado por fuerzas como la globalización, los cambios demográficos y los avances tecnológicos. Nuestros estudiantes deben estar preparados para enfrentar los desafíos que se avecinan y aprovechar las nuevas oportunidades que surgirán. “Los desarrollos tecnológicos, socioeconómicos, geopolíticos y demográficos… generarán nuevas categorías de trabajos y ocupaciones, parcial o totalmente eliminando otros.” (Foro Económico Mundial, 2016) “Actualmente estamos preparando estudiantes para trabajos que aún no existen, usando tecnologías que no se han inventado, para resolver problemas que ni siquiera hemos imaginado.” (Richard Riley)
90
El contexto educacional ya ha tenido importantes transformaciones
La mayoría de nuestras aulas se construyeron bajo la suposición de que la información es escasa y difícil de encontrar, pero hoy todo el conocimiento está al alcance de cada estudiante a través de los computadores y celulares. Más de 77 mil estudiantes provienen de otros países, mayoritariamente de América Latina, los que se concentran principalmente en establecimientos públicos de las comunas de la Región Metropolitana y de regiones del norte grande del país. Este fenómeno irá en aumento y presentará a los docentes nuevos desafíos y oportunidades de para trabajar con pedagogías enfocadas en aulas multiculturales.
91
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
“El mundo de hoy requiere ciudadanos creativos, curiosos y autónomos (...) que sean capaces de concebir e implementar ideas novedosas.” (Salman Khan) Según el Foro Económico Mundial, nueve de cada diez trabajadores anticipan tener que desarrollar nuevas competencias a lo largo de sus vidas, para lidiar con estos cambios. Debemos seguir trabajando en los objetivos donde ya hemos logrado importantes avances: desarrollar las habilidades de lectura, el gusto por la lectura, la capacidad de pensamiento abstracto y lógico-matemático. Pero hoy también sabemos de la importancia de habilidades como la creatividad, la colaboración y el auto-control.
92
Aprender a aprender De todas estas habilidades una de las más importantes que podemos formar es el deseo de continuar aprendiendo. “El aprendizaje permanente requiere un cambio de paradigma, que implica pasar de un enfoque en enseñanza y capacitación, hacia un enfoque en aprendizaje; desde la simple transmisión del conocimiento, hacia un aprendizaje para el desarrollo personal; desde la adquisición de habilidades específicas hacia el desarrollo de habilidades generales...” (UNESCO. Estrategia Educacional )
93
Aprendizaje dentro y fuera de la sala de clases
Actualmente existe un sólido consenso entre los especialistas. Los docentes son el factor más importante para el aprendizaje de los estudiantes dentro del colegio. Por otra parte, el apoyo de la familia y lo que vive un estudiante fuera también tiene un tremendo impacto en el desempeño de los estudiantes. Un estudiante que egrese de cuarto medio este año habrá pasado la mayor parte de su tiempo fuera del colegio. Incluso sin considerar las 8 horas de sueño diarias, el colegio ocupa tan sólo el 22% de su tiempo. El 78% restante de su vida es la suma de los días feriados, los fines de semana, las tardes en casa, las vacaciones y esos primeros años fuera de la escuela.
94
La tecnología al servicio de la educación
La tecnología jugará un papel clave para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo... Directores de establecimientos educacionales: permitiéndoles compartir y aprender de experiencias exitosas en todo el mundo. Profesores: entregándoles información sobre cómo están progresando sus estudiantes para poder enfocarse en las áreas donde requieren mayor apoyo. Estudiantes: permitiéndoles aprender por cuenta propia, de acuerdo a sus intereses y sus necesidades. Padres y madres: mejorando la comunicación con el establecimiento educacional y guiándolos para apoyar a sus hijos en el hogar.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.