La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cancer de mama y la incapacidad laboral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cancer de mama y la incapacidad laboral"— Transcripción de la presentación:

1 Cancer de mama y la incapacidad laboral
Joaquin M. Delgado Pascual Medico del Trabajo. Inspector Médico del INSS Master en Prevencion de Riesgos Laborales , Master en Salud Pública

2 Objetivos de la Charla Conocer la incapacidad laboral
Evaluación de la enferma con cáncer de mama durante la incapacidad laboral . Evaluación de la enferma de cáncer de mama en la incapacidad permanente 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

3 CONCEPTO DE SALUD Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define como el estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Por tanto, no solamente cuenta nuestro buen estado físico o fisiológico, sino también nuestros aspectos psicológicos y cómo nos influye nuestro entorno (socioeconómico, familiar, laboral, emocional, medioambiental). 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

4 CONCEPTO DE ENFERMEDAD
El termino proviene del latín “infirmitas” , que significa literalmente “falto de firmeza”. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define como la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas generalmente conocidas, manifestadas por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es mas o menos previsible. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

5 CONCEPTO DE ENFERMO Es un ser humano que padece una enfermedad, sea consciente o no de su estado. La forma en que un individuo percibe la salud y la enfermedad es un fenómeno complejo y particular de como este reacciona en conjunto y enfrenta la situación en diferentes dimensiones de su personalidad 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

6 INCAPACIDAD LABORAL Las incapacidades laborales se pueden definir como aquellas situaciones en las que, bien por padecer una enfermedad o haber sufrido un accidente, una persona ve disminuida su capacidad para desempeñar un puesto de trabajo. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

7 Con carácter general, pueden clasificarse de la siguiente forma:
Incapacidad temporal (IT) Es la situación en la que se encuentra cualquier trabajador por enfermedad (común o profesional) o accidente (sea o no de trabajo) que le impide el desempeño de su trabajo, mientras recibe asistencia sanitaria de la Seguridad Social. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

8 Incapacidad permanente (I.P.)
Es la situación en la que se encuentra cualquier trabajador que esta afectado por un proceso patológico o traumático derivado de una enfermedad o accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral de forma presumiblemente definitiva. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

9 Lesión permanente no invalidante (L.P.N.I.)
Son aquellas lesiones, mutilaciones y deformidades causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que sin llegar a constituir incapacidad permanente, suponen una disminución de la integridad física del trabajador. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

10 INCAPACIDAD INCAPACIDAD TEMPORAL (I.T.) INCAPACIDAD PERMANENTE (I.P.)
LESION PERMANENTE NO INVALIDANTE (L.P.N.I.) 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

11 CONTINGENCIA DE LA INCAPACIDAD LABORAL
Se entiende por contingencia la situación que da lugar a una protección que otorga el sistema de la Seguridad Social (ORIGEN). Puede ser de dos tipos: Contingencias comunes (que incluyen enfermedad común [EC] y accidente no laboral [ANL]) Contingencias profesionales (accidente de trabajo [AT] y enfermedad profesional [EP]). 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

12 (situación que da lugar a una protección que otorga el sistema de la Seguridad Social)
14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

13 PRESTACIONES DE LA INCAPACIDAD LABORAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL.
Las prestaciones son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la Seguridad Social para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de gastos en las personas que los sufren. (Acción protectora del sistema de la Seguridad Social .Artículo 38 Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social). 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

14 14 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral 14

15 Las prestaciones pueden ser de cuatro clases:
Pensiones, son prestaciones económicas de devengo periódico y de duración vitalicia o hasta alcanzar una edad determinada. Subsidios, prestaciones de devengo periódico y de duración temporal. Indemnizaciones, prestaciones económicas abonables por una sola vez. Otras prestaciones, como las prestaciones por desempleo y la protección familiar de carácter no económico. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

16 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

17 Subsidio por Incapacidad temporal La falta de rentas se cubre mediante el pago de un subsidio diario en tanto el trabajador esté imposibilitado para trabajar y requiera de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Esta situación puede derivarse de una enfermedad común o accidente no laboral o de un accidente de trabajo o enfermedad profesional. En el primer caso, el subsidio se cobrará a partir del cuarto día de la baja y en el segundo desde el día siguiente. Para obtener esta prestación hay que acudir al Servicio Público de Salud o a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

18 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

19 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral Estudio epidemiologico ambiental del impacto incineradora sobre la salud

20 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

21 ENFERMEDAD + INCAPACIDAD LABORAL
BAJA I.T. ¿Quién DA LA BAJA? E.C. y A.N.L MÉDICO A.PRIMARIA A.T. y E.P MÉDICO MUTUA 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

22 INSS (E.V.I.) ALTA INCAPACIDAD PERMENETE 0 DIAS 365 DIAS PRORROGA
Máximo 180 días 540 días 365 días INSS (E.V.I.) ALTA INCAPACIDAD PERMANENTE 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

23 Pensión por Incapacidad permanente La falta de ingresos se cubre por el reconocimiento de una pensión contributiva, que se percibirá, en el caso de la parcial, a partir de la fecha de la resolución que la determine, y en los demás casos, el día de propuesta de declaración de la incapacidad permanente o el día siguiente a la extinción de la incapacidad temporal. En cuanto al procedimiento de reconocimiento, puede iniciarse de oficio por la propia Administración – a través de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social, de la Inspección de Trabajo o del Servicio Público de Salud –, por las Entidades colaboradoras o por el propio interesado mediante la presentación de la pertinente solicitud. 14/10/2018 8 de Enero de 2014 Cancer de mama e incapacidad laboral Estudio epidemiologico ambiental del impacto incineradora sobre la salud

24 Incapacidad permanente absoluta, 100% de la base reguladora.
En lo que a la cuantía se refiere, vendrá determinada por la base reguladora y el porcentaje que se aplica según el grado de incapacidad permanente reconocido. Así: Incapacidad permanente parcial, consiste en una indemnización a tanto alzado equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora que sirvió para el cálculo de la incapacidad temporal. Incapacidad permanente total, 55% de la base reguladora. Se incrementará un 20% a partir de los 55 años cuando por diversas circunstancias se presuma la dificultad de obtener empleo en actividad distinta a la habitual. Incapacidad permanente absoluta, 100% de la base reguladora. Gran invalidez, 100% de la base reguladora incrementado en un 50% destinado a remunerar a la persona que atiende al gran inválido. 14/10/2018 8 de Enero de 2014 Cancer de mama e incapacidad laboral Estudio epidemiologico ambiental del impacto incineradora sobre la salud

25 CRITERIOS EN LA VALORACIÓN DEL ENFERMO ONCOLÓGICO NORMAS GENERALES:
En la valoración del paciente oncológico no suele estar presente la simulación. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

26 En general, el paciente sometido a quimioterapia, radioterapia u otro tipo de tratamiento antineoplásico activo está, en principio, incapacitado temporalmente para la actividad laboral, debido a los efectos secundarios derivados de los mismos. Sin embargo, con los tratamientos de soporte actuales (antieméticos, etc) y con los nuevos esquemas de quimioterapia, muchos pacientes tienen una buena tolerancia al tratamiento pudiendo, en determinados casos, seguir desarrollando su actividad laboral, dependiendo de las características de su puesto de trabajo. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

27 Con tratamientos menos agresivos como la hormonoterapia, indicado en el cáncer de próstata y de mama, ya que a pesar de ser un tratamiento de larga duración, los resultados suelen ser satisfactorios y sin apenas efectos secundarios, siendo compatible, en la mayoría de los casos, con una vida laboral activa. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

28 Las enfermedades neoplásicas afectan de forma muy prevalente a las personas en edad laboral, así los cánceres y sus tratamientos asociados (que suelen ser de larga duración), condicionan que este grupo de enfermos requieran una mayor duración media en incapacidad temporal respecto a otros procesos, por ello debemos agotar en lo posible los plazos que dicha incapacidad temporal nos permite (ocurre que en el diagnóstico y tratamiento de un tumor van a concurrir sofisticadas pruebas diagnósticas sujetas a listas de esperas, tratamientos largos no exentos de efectos secundarios y revisiones para valorar el curso del proceso, lo cual implica extensión en el tiempo). 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

29 Durante el tratamiento y/o una vez finalizado el mismo, el paciente oncológico será sometido a una serie de reconocimientos periódicos para valorar la respuesta al tratamiento y posibles efectos secundarios de los mismos. El primer reconocimiento suele hacerse a los tres meses de finalizado el mismo. En este momento y, una vez valorado dicho resultado (libre de enfermedad) y el estado general del paciente, es cuando se debe plantear la reincorporación de éste a su actividad laboral. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

30 En los tumores diagnosticados en estadios iniciales y con buen pronóstico, que requieren sólo cirugía y/o radioterapia, no será necesario agotar la incapacidad temporal, ya que dichos tratamientos no conllevan, en principio, una larga duración. Por el contrario en el resto de tumores (tumores con criterios diagnósticos desfavorables y/o tumores avanzados) que suelen requerir tratamientos oncológicos de larga duración, la reincorporación laboral debería plantearse al finalizar el tratamiento de los mismos y haber realizado el primer estudio de extensión. En estos casos, la incapacidad temporal se prolongará el tiempo necesario, no siendo infrecuente agotar el periodo máximo. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

31 Siempre deberán valorarse los efectos secundarios del tratamiento oncológico. La curación de un cáncer con secuelas derivadas de los distintos tratamientos puede originar una incapacidad permanente, no por el tumor en sí, sino por la gravedad de las secuelas que se han originado. A la hora de plantearse el inicio de una incapacidad permanente, hay que tener en cuenta que ésta se debe realizar una vez agotadas todas las posibilidades terapéuticas, en función de la evolución del proceso, valorando la respuesta al tratamiento, recidivas o secuelas derivadas del mismo. En aquellos procesos susceptibles de incapacidad permanente, pero con posibilidades de buena evolución por la edad u otras características del propio paciente o tumor, la calificación de dicha incapacidad deberá ser revisable. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

32 Aunque la patología oncológica debe valorarse en función de las limitaciones funcionales derivadas del propio tumor, o bien de las secuelas de las distintas terapéuticas empleadas, es necesario tener en cuenta una serie de factores pronósticos que nos pueden dar una idea acerca de la evolución previsible de dicho proceso. Permiten hacer una previsión de la enfermedad a medio-largo plazo. El origen profesional de algunos cánceres, hace que haya que contemplar con alguna frecuencia esta contingencia en la valoración 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

33 Los tratamientos actuales han avanzado de tal modo que empieza a contemplarse al paciente oncológico como un enfermo crónico, en el que el tratamiento contiene y atenúa la progresión sintomática, si bien los efectos secundarios del mismo, pueden comprometer la capacidad laboral, Finalmente, debemos de tratar de cambiar la actitud derrotista en relación con la palabra cáncer, pues el cáncer puede curarse especialmente cuando se encuentra localizado. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

34 CRITERIOS ORIENTATIVOS PARA LA VALORACIÓN
GRADO 0 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Se trata de tumores curados o en remisión completa y sin secuelas. Clínica: No hay síntomas ni signos o estos son esporádicos. Exploración y pruebas complementarias: Dentro de la normalidad. Tratamiento: No sigue tratamiento. ORIENTACIONES PARA LAS LIMITACIONES ORGÁNICAS Y FUNCIONALES: No se describen limitaciones para este grupo. No hay síntomas. Karnofsky del 100%. No hay evidencia de enfermedad. Se corresponde con tumores curados o en remisión completa y sin secuelas. ORIENTACIONES PARA LA VALORACIÓN CLÍNICO-LABORAL: No hay limitaciones clínico-laborales en este grupo. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

35 GRADO 1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Se trata de tumores curados o en remisión completa con secuelas leves secundarias al tratamiento. Se incluye el cáncer de origen profesional que no cumpla criterios para incluirse en los grados siguientes. Clínica: Presentan síntomas leves esporádicos o compensados con tratamiento. Exploración y pruebas complementarias: Levemente alteradas. ORIENTACIONES PARA LAS LIMITACIONES ORGÁNICAS Y FUNCIONALES: Limitación leve. No hay síntomas (buen estado general) o si los hay, estos son leves y/o esporádicos derivados de secuelas del propio tumor o de los diversos tratamientos empleados, que dependen de la localización y tipo de tumor (pueden presentar alguna o varias de las siguientes secuelas: disnea leve, pruebas funcionales respiratorias levemente alteradas, fracción de eyección del VI > del 50%, pérdida de peso < 10%, discretas alteraciones gastrointestinales, leve alteración de la función renal y vesical, leve alteración del sistema hematopoyético, limitaciones ligeras de movilidad articular, leve déficit sensitivo-motor, etc.), secuelas que se controlan con tratamiento. . 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

36 ORIENTACIONES PARA LA VALORACIÓN CLÍNICO-LABORAL:
Capaz de mantener una actividad normal. Karnofsky del >80%. En la exploración y pruebas complementarias no hay evidencia de enfermedad oncológica. No se requiere tratamiento oncológico. Se corresponde con tumores curados o en remisión completa con secuelas leves secundarias al propio tumor y/o tratamientos empleados. ORIENTACIONES PARA LA VALORACIÓN CLÍNICO-LABORAL: Limitación ligera, sólo para actividades de muy altos requerimientos físicos o energéticos o circunstancias específicas de condiciones de trabajo, que deben individualizarse en relación al proceso concreto, tipo de secuelas y análisis de las tareas realizadas. Limitaciones para requerimientos muy específicos o cargas físicas extenuantes. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

37 GRADO 2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Se trata de tumores curados o en remisión completa con secuelas secundarias al tratamiento de carácter moderado. Clínica: Presentan síntomas frecuentes que se compensan con tratamiento. Exploración y pruebas complementarias: Alteradas. ORIENTACIONES PARA LAS LIMITACIONES ORGÁNICAS Y FUNCIONALES: Limitación moderada. Karnofsky del 70%-80%. Presentan síntomas moderados derivados de secuelas del propio tumor o de los diversos tratamientos empleados (pueden presentar alguna o varias de las siguientes secuelas: disnea moderada, pruebas funcionales respiratorias moderadamente alteradas, disfunción leve- moderada del VI, pérdida de peso entre el 10 y el 20%, moderadas alteraciones gastrointestinales, secuelas de ostomías, alteración de la función renal y vesical de carácter moderado, moderada alteración del sistema hematopoyético, limitaciones moderadas de movilidad articular, déficit sensitivo-motor moderado, etc.), secuelas que se compensan con tratamiento. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

38 ORIENTACIONES PARA LA VALORACIÓN CLÍNICO-LABORAL:
La exploración y/o pruebas complementarias están alteradas por las secuelas, pero no hay evidencia de enfermedad oncológica. No se requiere tratamiento oncológico. Se corresponde con tumores curados o en remisión completa con secuelas moderadas secundarias al propio tumor y/o tratamientos empleados. ORIENTACIONES PARA LA VALORACIÓN CLÍNICO-LABORAL: Limitación para actividades con requerimientos físicos o energéticos de mediana y gran intensidad y mantenidos o circunstancias específicas de condiciones de trabajo según las secuelas presentadas: para cada paciente deben individualizarse las deficiencias orgánicas y/o funcionales específicas derivadas del tumor o secuelas del tratamiento y, en función de estas, existirían limitaciones laborales para actividades con requerimientos físicos, biomecánicos, sensoriales o mentales de mediana y gran intensidad. Limitaciones para ambientes de constatada contaminación aérea. En caso de incontinencias y ostomías, será precisa la existencia de adecuados servicios higiénicos en el medio laboral y que éste sea compatible con el manejo y cuidado de la ostomía, limitaciones para actividades en ambientes húmedos y calurosos o fríos, flexiones repetidas del tronco, utilización de arneses o indumentaria que pueda interferir con la ostomía. Limitación para actividades que supongan un aumento de la presión abdominal. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

39 GRADO 3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Se trata de tumores en recaída y afectación del estado general. O bien, tumores curados o en remisión pero que presentan secuelas graves derivadas del tratamiento. Clínica: Los síntomas son constantes, el paciente está sometido a control sanitario y el tratamiento habitual ya no compensa la clínica. Exploración y pruebas complementarias: Claramente patológicas. ORIENTACIONES PARA LAS LIMITACIONES ORGÁNICAS Y FUNCIONALES: Limitación severa. Presentan síntomas constantes (pueden estar presente uno o varios síntomas severos derivados del estadio del tumor o de las secuelas del propio tumor o de los diversos tratamientos empleados (dolor crónico y síntomas generales persistentes, pérdida ponderal > 20%, afectación del estado general, disnea severa, déficit funcional respiratorio severo, disfunción severa del VI, severas alteraciones gastrointestinales, ostomías mal controladas, marcada alteración de la función renal y vesical, alteración severa del sistema hematopoyético, limitaciones severas de movilidad articular, déficit sensitivo-motor severo, etc). 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

40 ORIENTACIONES PARA LA VALORACIÓN CLÍNICO-LABORAL:
El paciente está sometido a control sanitario habitual y tratamiento que no compensa la clínica. Karnosfsky del 50-60%. Permanece levantado más del 50% de las horas del día. Capaz de cuidarse por sí mismo. Pueden requerir tratamiento oncológico. La exploración y/o pruebas complementarias son claramente patológicas. Se corresponde con tumores en recaída y afectación del estado general o bien tumores curados o en remisión pero con secuelas graves derivadas del tratamiento oncológico. ORIENTACIONES PARA LA VALORACIÓN CLÍNICO-LABORAL: Limitación funcional severa, para actividades que impliquen mínimos requerimientos físicos, de eficacia, rendimiento y dedicación. Paciente ambulatorio y capaz de cuidarse por sí mismo pero incapaz de desempeñar una actividad laboral de mínimos requerimientos. Servidumbre terapéutica. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

41 GRADO 4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Se trata de tumores en recaída, no curados o metastásicos, con deterioro del estado general evidente. O bien, tumores curados o en remisión pero que presentan secuelas muy severas derivadas del tratamiento. ORIENTACIONES PARA LAS LIMITACIONES ORGÁNICAS Y FUNCIONALES: Limitación muy severa. Presentan sintomatología constante y persistente que no se compensa con tratamiento. Deterioro del estado general evidente. Karnofsky < o igual al 40%. Requiere cuidados y asistencias especiales. Necesita estar encamado o en silla más del 50% de las horas del día. Se corresponde con tumores en recaídas, no curados o metastásicos, o bien, tumores curados o en remisión pero con secuelas muy severas derivadas del propio tumor y/o del tratamiento oncológico empleado. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

42 ORIENTACIONES PARA LA VALORACIÓN CLÍNICO-LABORAL:
Limitación muy severa en el ámbito laboral, los síntomas o signos que presenta pueden causar una disminución importante o imposibilidad de la capacidad del sujeto para realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria y autocuidado. El paciente precisa estar encamado o en silla más del 50% de las horas diarias por la presencia de síntomas severos. 14/10/2018 Cancer de mama e incapacidad laboral

43 GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN


Descargar ppt "Cancer de mama y la incapacidad laboral"

Presentaciones similares


Anuncios Google