La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TECNOLOGIA PARA PRODUCIR PAPAYA MARADOL EN MEXICO PRESENTADO A : EMPRESARIOS AGRICOLAS DE EL SALVADOR JUNIO 2003 TECNOLOGIA PARA PRODUCIR PAPAYA MARADOL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TECNOLOGIA PARA PRODUCIR PAPAYA MARADOL EN MEXICO PRESENTADO A : EMPRESARIOS AGRICOLAS DE EL SALVADOR JUNIO 2003 TECNOLOGIA PARA PRODUCIR PAPAYA MARADOL."— Transcripción de la presentación:

1 TECNOLOGIA PARA PRODUCIR PAPAYA MARADOL EN MEXICO PRESENTADO A : EMPRESARIOS AGRICOLAS DE EL SALVADOR JUNIO 2003 TECNOLOGIA PARA PRODUCIR PAPAYA MARADOL EN MEXICO PRESENTADO A : EMPRESARIOS AGRICOLAS DE EL SALVADOR JUNIO 2003

2 PROPAGACION : Por semilla botánica es el método más usado para la propagación, por ser fácil, rápido y barato. Se recomienda el empleo de semilla certificada para garantizar la homogeneidad y sanidad de la plantación. VIVERO: Los viveros constituyen una base fundamental para el desarrollo de una plantación. Este se harán en bandejas (charolas de poliestireno o unicel), bolsas o vasos, para ello se debe de tomar en cuenta:

3 1)UBICACION: Este se debe de localizar cerca del área a plantar para minimizar los costos de transportación de las posturas y por otra parte que este alejado 1 km de plantaciones de papaya infestadas con virus u otros patógenos. Estar alejada de cultivos como solanáceas, cucurbitáceas y leguminosas.

4

5 2)PROTECCIÓN Es necesario protegerlo de forma total en su periferia mediante hules y mallas antiáfidos. Además de que en la temporada de lluvias se necesita proteger con nylon transparente para evitar excesos de agua y aparición de enfermedades fungosas. En la parte superior debe de poseer control de la entrada de luz, mediante una malla sombra que la controle y puede ser: Malla sombra negra con 70-80 % de luz o bien tela de agribon doble a 1-2 m de los contenedores.

6

7

8 3) CARACTERISTICAS DEL SUSTRATO: De preferencia tipo aluvión con alto contenido de materia orgánica. A) También se pueden usar suelos con textura areno-arcillosa. B)Suministrar ácidos húmicos y fúlvicos mediante productos comerciales sin contaminantes. C)pH debe estar entre 6.5 y 7.5 D)Libre de nemátodos y hongos causantes de Damping off. 3) CARACTERISTICAS DEL SUSTRATO: De preferencia tipo aluvión con alto contenido de materia orgánica. A) También se pueden usar suelos con textura areno-arcillosa. B)Suministrar ácidos húmicos y fúlvicos mediante productos comerciales sin contaminantes. C)pH debe estar entre 6.5 y 7.5 D)Libre de nemátodos y hongos causantes de Damping off.

9

10 TIPOS DE SUSTRATOS A)COMERCIALES: Ya desinfectados, enriquecidos con nutrimentos. Sin problemas de malezas. Ej. Zeolita, peat moss. B)NO COMERCIALES: Mejores resultados se han obtenido con suelos tipo aluvión. También se pueden utilizar los de textura areno-arcillosa (60 % arena, 40 % arcilla). En este caso se recomienda: a) Cernir la tierra con zaranda de 0.5 cm 2 b) Mezclar la tierra con zeolita o peat moss en relación 1:3. C) Desinfectar el suelo con fungicidas y nematicidas.

11 METODOS PARA LA DESINFECCIÓN DEL SUSTRATO Con el objetivo de eliminar los patógenos del suelo que pueden ser dañinos pueden emplearse diferentes métodos que deben grantizar la eliminación del mayor número posible de patógenos sin dañar las plantas, pueden usarse las variantes siguientes:

12 DESINFECCION CON FORMALDEHIDO AL 40 %: 4 litros del producto se disuelven en 400 litros de agua, aplicando 2 litros de solución por m 2. En caso de usar sustrato trasladado, este deberá extenderse en una superficie lisa y limpia de obstaculos con espesor de 30 cm.Én ambos casos se asperjara la solución de manera uniforme y se cubrirá de inmediato con una manta de polietileno durante 48 horas. Después de esto, regar, manteniendo una humedad constante durante 10-12 días. Deben de transcurrir 20 días entre la aplicación del formaldehído y la siembra. Este método elimina hongos, bacterias, nemátodos y malas hierbas.

13 A)DESINFECCIÓN CON PROPAMOCARB, CARBENDAZIM 57% Y CARBOFURAN 35 % Después de llenar las bolsas o vasos y colocadas en los canteros, se procede a aplicar 25-50 cc de esta mezcla con las siguientes dosificaciones: 250 cc de Propamocarb + 200 cc de Carbendazim 57% + 500 cc de Carbofuran 35 % Mezclados en 200 litros de agua.

14 DESINFECCIÓN CON PROPAMOCARB, CARBENDAZIM 57% Y CARBOFURAN 35 % Esta aplicación podrá hacerse con asperjadora, mochila (bomba de mano) quitandole la boquilla y calibrando la cantidad a aplicar según el tamaño de los contenedores. En lugar de Carbofurán podrá usarse FENAMIFOS 10% (G) a razón de 10 g cada 160 KG de sustrato o bien aplicar 5 litros cada 160 bolsas de una solución de 50 cc de Fenamifós 40 %CE en 100 litros de agua.

15 DESINFECCIÓN CON PROPAMOCARB, CARBENDAZIM Y CARBOFURAN 35 % Se realizará un riego de incorporación y se recomienda la siembre de inmediato. Esta aplicación controla hongos y nemátodos, no así malezas. Aplicaciones posteriores de Carbendazim 43 % + Propamocarb 64% se haran cada 5-7 días para control de pudriciones del cuello de la raíz. A los 7, 14 y 21 días de emergida la plántula del sustrato se aplica un enraizador a base de auxinas con una relación 1N : 3P : 1K + Acidos húmicos y fúlvicos.

16 CALIDAD DEL AGUA Es un factor básico que hay que tomar en cuenta ya que no deben usarse aguas salinas, ni en estado biológico activo (lagunas). La máxima salinidad permisible es de 300 ppm.

17

18 DIMENSIONES DE LOS CONTENEDORES 12-15 cm de ancho x 20 cm de alto. Con más de un litro de capacidad. Capaces de contener aprox. 1 kg de sustrato. Se hacen 3-5 perforaciones en la base para drenaje. El diámetro de éstas bolsas permite una distancia proporcional y adecuada entre las plantas germinadas que disminuye la competencia. Se añadirá 1 gramo de fertilizante de fórmula completa a cada bolsa.

19

20 LLENADO Y COLOCACION DE LOS CONTENEDORES Si el vivero se ubica en un terreno mecanizable y una vez lograda la preparación se procederá al trazado y estaquillado del campo. Para el estaquillado se usan estacas de 60 cm de longitud, las que se entierran unos 30 cms y se colocan equidistantes a 2 m. Posteriormente se colocara un hilo de alambre del No. 18 lo más tensado posible a unos 10-12 cm del suelo. Para colocar las bolsas se emparejará bien el suelo para logar una buena uniformidad y deberá logarse una densidad de 144 bolsas por m 2. Las mismas tendrán que rellenarse después del primer riego y antes de la siembra.

21 DIMENSIONES DE LAS CAMAS O CANTEROS El ancho debe ser de 0.8-1.2 m. Pasillos de 0.60 a 1.00 m entre camas o canteros. El largo de los mismos estará en dependencia del tamaño total del vivero, sistema de riego a utilizar y las posibilidades de empleo de los equipos e implementos.

22

23 CANTIDAD DE SEMILLA A UTILIZAR El número de semillas a sembrar en cada bolsa depende del % de germinación. Un kg de semilla tiene aprox. 44, 000 semillas. Si la germinación mínima es de 80%, tenemos que aseguramos 35, 200 semillas/Kg. Si manejamos una densidad entre 2600-2800 plantas /Ha por las fallas y el replante, entonces, 1 Kg de semilla original nos sirve para sembrar 11 Has. A esta densidad se necesitan 100 gramos/Ha (2 latas de 50 g)

24

25 PROCESO DE PREGERMINADO Técnica empleada para asegurar una semilla por contenedor o cavidad (bandejas). Ahorra tiempo, recursos materiales y financieros. La semilla se usa de una manera adecuada. Se usan los factores físicos como humedad, temperatura y oscuridad para lograr fisiológicamente la aceleración de la germinación. Es un indicador del % de germinación de la semilla.

26 PROCESO DE PREGERMINADO 1) 1 kg de semilla se pone a remojar en 20 litros de agua limpia, sin cloro, de preferencia con pH neutro. 2) El agua se debe cambiar cada 5 horas por 3 días. 3) Después de 48 horas de remojo, la semilla que flota se lleva a otra cubeta para seguir su procedimiento de remojo y si en 24 horas posteriores no se han hundido, se deben eliminar.

27 PROCESO DE PREGERMINADO 4) En el último cambio de agua se le agrega cualquiera de los siguientes fungicidas : Mancozeb 80 % 2 g / Lt de agua o bien Benomilo 50% 1.5 g /Lt de agua. + Un Promotor de la germinación a base de AG 3 : Biozyme pp 1 gr / Litro de agua o bien Agromil S 2 mls / 20 litros de agua

28 PROCESO DE PREGERMINADO 5) Posteriormente la semilla se coloca entre franelas, en forma de sandwich, las franelas deben ser previamente desinfectadas, hirviéndolas en agua durante 20 minutos. 6) Se debe mantener una humedad adecuada evitando el exceso de agua que puede evitar la germinación de la semilla. Para esto se recomienda poner las franelas sobre sacos o bolsas de yute en una superficie que deje escurrir libremente los exceso de agua (zaranda de 0.5 cm 2 ).

29 PROCESO DE PREGERMINADO 6) La temperatura óptima para la germinación es de 35 o C, esto se consigue poniendo la semilla directamente al sol o a media sombra cuidando solamente que nunca se queden las franelas sin humedad. Si existen bajas temperaturas o nublados, la semilla deberá germinarse en cámaras de germinación o con focos. 7) A partir del 4o.-6o. Día en verano la semilla comienza a germinar, lo cual se nota porque se comienza a abrir ligeramente observándose un punto blanco, que es la radícula de la semilla. Cuando esta tenga de 1-1.5 mm de longitud es el momento óptimo para sembrar la semilla en el vivero.

30 PROCESO DE PREGERMINADO 8) Solamente deben llevarse al vivero las semillas germinadas, continuando el proceso por 4-10 días según las condiciones de temperatura del medio. 9) Para transportar las semillas al vivero y mantenerlas húmedas mientras se siembran, se colocan en un recipiente con una franela o tala gruesa humedecida en el fondo para evitar la deshidratación.

31 PROCESO DE PREGERMINADO 10) Al realizar la siembra, la profundidad a la que se debe colocar la semilla en el contenedor (bolsa, vaso o charola) deberá ser de 1 cm. 11) Solo se deposita 1 semilla pregerminada por contenedor. 12) Selección negativa de semilla pregerminada: se evitará sembrar en el vivero aquella semilla pregerminada que muestre signos de contaminación por hongos y bacterias (puntos necróticos y acuosos en la radícula y mal olor).

32 CUIDADOS DE LA SEMILLA Es muy sensible cuando se mantiene en condiciones del medio ambiente reinante, influyendo los cambios de temperatura en la disminución progresiva de la germinación. No se debe exponer a temperaturas altas del ambiente. Conservar en un lugar fresco y seco. No exponer las latas directamente al sol.

33 CUIDADOS DE LA SEMILLA Si la siembra no se realiza inmediatamente se debe colocar la semilla (latas) dentro de una bolsa de plástico gruesa y ponerla en la parte más baja de un refrigerador doméstico, no comercial. La protección con el plástico, evita que las latas de semilla se humedezcan y le transmitan esa humedad a la semilla, pudiéndose mantener por un lapso máximo de 3 meses.

34 RIEGOS El suministro de agua depende en gran medida del desarrollo de las plantas en el vivero. El sistema a utilizar puede variar según las posibilidades, siendo importante la homogeneidad de la distribución y el tamaño de las gotas. El riego debe ser un sistema integral de microaspersión, con mangueras con difusores que permitan un rocío fino o en último caso con regaderas o bombas aspersoras de mochila con gota gruesa.

35 RIEGOS La norma de riego depende del sustrato empleado y de retención de humedad de este. El intervalo entre riegos variará desde 2 veces por día, diariamente y hasta cada 3 días en el caso de las plantas listas para el transplante. En todos los casos hay que tener en cuenta la temperatura, humedad e incidencias del viento. No debe haber déficits ni excesos de agua en las bolsas. Las plántulas listas para el transplante se deben de castigar regando cada 2-3 días.

36 ARROPAMIENTO Se realiza con la finalidad de preservar la humedad, propiciar una temperatura apropiada para la germinación y disminuir las pérdidas de semillas que pueden ser desenterradas por el riego o la lluvia. El material más adecuado es la paja seca de un largo suficiente que abarque el ancho del cantero. Debe ser de una hierba de hoja fina para facilitar la penetración uniforme del agua y lo suficientemente lignificado para evitar su descomposición por la constante humedad a que está sometido.

37 ARROPAMIENTO También se puede emplear tejido de yute limpio y descontaminado. El arrope se retira cuando se inicia la germinación y se tomarán las medidas necesarias para evitar daños a las plantas en esa operación. Otra opción es usar malla sombra de 70-80 % de luz o tela de Agribón.

38 SOMBREO O COLOCACIÓN DE UMBRÁCULOS Se utiliza una vez retirado el arrope para evitar el daño por incidencia directa de la radiación solar. En la medida que la planta alcance los 8 a 10 cm de altura se retira para evitar el alargamiento excesivo de los tallos y propiciar el engrosamiento de los mismos. Es recomendable hacer aplicaciones a la base del tallo de fósforo y ácidos húmicos y fúlvicos para que se propicie este engrosamiento.

39 CONTROL FITOSANITARIO Debe establecerse un programa preventivo contra hongos y plagas para obtener plantas sanas y con calidad. Debido a la alta cantidad de humedad en el vivero tanto en el suelo como ambiental y las altas temperaturas en el trópico y subtrópico es necesario una cobertura constante tanto contra los hongos del suelo como los del follaje. En tal sentido se recomienda la aplicación de fungicidas antes descritos al suelo cada 5-7 días.

40 CONTROL FITOSANITARIO Los insecticidas, dosis y frecuencias se harán de acuerdo al tipo de insecto a controlar. Para el caso del ataque de hormigas se recomienda la aplicación de cebos envenenados y PATRON 5G (Sulfuramida 5%). Se pueden colocar cebos envenenados alrededor del área perimetral del vivero, se realiza de la siguiente forma: Mezclar 1 kg de SEVIN (Carbarilo) con 20 Kg de concentrado para cerdos y 2 litros de melaza, se adiciona agua hasta obtener bolitas, se coloca al atardecer como sea necesario o en tiempos de lluvias.

41 CONTROL FITOSANITARIO Cuando las hojas han llegado a la etapa de hoja verdadera (4-6 semanas), atomizar de manera foliar con una solución de: 1.5 gr de Promyl 50 %+ Adherente Agrege Malathión 50 % a razón de 1 cc/ litro de agua Después de la siembra de la semilla y antes de la germinación se aplicará 1 kg de enraizador + 1 Kg de fertilizante con fórmula 1N: 3P: 1K en 100 litros de agua aplicado con regadera. Para lograr un mejor desarrollo radicular se harán otras 2 aplicaciones suplementarias cada 14 días, dirigido a la base del tallo la cantidad de 5 litros de agua/m 2. Es importante realizar un riego posterior al tratamiento, para asegurar que no quede nada de producto en el área foliar.

42 Se realizarán fertilizaciones suplementarias de urea foliar si se presentan clorosis o hay deficiencias en desarrollo foliar en dosis de 0.4-0.8 g / litro de agua, aplicando 50 cc de la mezcla por cada m 2 de camas o canteros. Fertilizantes foliares con fórmula 20-30-10 + Microelementos al 1% en caso de existir atraso en el desarrollo, tallos de grosor insuficiente u otra deficiencia atribuíble a déficits de nutrientes. Antes de la extracción de plantas se realizará una aplicación de Confidor (Imidachoprid) a razón de 0.8-1 cc / Lt de agua, aplicando de 25-50 cc / bolsa según tamaño. CONTROL FITOSANITARIO

43 CONTROL DE MALEZAS A través de limpia manual o escarde de las bolsas y pasillos de forma tal que siempre se mantenga el área libre de hiuerbas. Para disminuir la presencia de malezas se recomienda colocar malla sombra debajo de los canteros y entre los pasillos de manera doble, impidiendo el crecimiento y la emergencia de las mismas.

44 CICLO DEL VIVERO Si se maneja de manera correcta, la emergencia de las plántulas oscila entre 10 a 20 días. Las plantas alcanzan de 15 a 20 cm de altura en un periodo que puede oscilar entre los 30-60 días. Por lo tanto el ciclo puede variar entre 50 y 70 días. Todo esto está en función de la temperatura. Es importante tomar en cuenta el desarrollo radicular de las plantas para determinar el momento óptimo del transplante ya que la longitud de las mismas no debe sobrepasar la de la bolsa. Es preferible transplantar plantas pequeñas y no pasadas de tamaño.

45 APLICACIÓN DE PRODUCTOS EN VIVERO PRODUCTODOSISAPLICACIÓN Fertilizante completo1 gramo por bolsaEn mezcla del sustrato Semilla1 semilla germinadaSiembra Carbendazim 43 %+Propamocarb 64 % 1 cc + 1.5 cc / Lt de aguaAntes de la siembra y 7 después de la emergencia Malathion 50 %1 cc / Lt de agua10 días de la emergencia (Foliar) Oxicloruro de cobre2 gr / Lt de agua13 días de la emeregencia (Foliar) Enraizador + Fert. 1 N: 3 P: 1 K1 Kg + 1 Kg / 100 Lt de agua14 días de la emergencia (Suelo) Mancozeb2 gr / Lt de agua20 días de la emergencia (Foliar) Dimetoato0.6-0.8 cc /Lt de agua25 días de la emergencia (Foliar) Enraizador + Fert. 1 N: 3 P: 1 K1 Kg + 1 Kg / 100 Lt agua28 días de la emergencia (Suelo) Benomilo 50 % + Malathión 50 %1.5 g + 1 cc / Lt de agua30 días de la emergencia (Foliar) Urea Foliar0.4-0.8 gr / Lt de agua32 días de emergencia (Foliar) Captán 50 % + Bayfolan2 gr + 0.8-1 cc / Lt de agua35 días de la emergencia (Foliar) Metalaxil1 gr / Lt de agua35 días de la emergencia Dirigido a la base del tallo Enraizador + Fert. 1 N: 3 P: 1 K1 Kg + 1 Kg / 100 Lt de agua42 días de la emeregencia Dirigido a la base del tallo Confidor (Imidacloprid 30.2 %)0.8-1 cc / Lt de aguaAntes de la extracción

46 TRANSPORTE DE PLÁNTULAS Debe evitarse el traslado a grandes distancias y los vehículos que se usen deben de estar protegidos contra el viento pero que a la vez permitan un adecuada ventilación. Es recomendable realizar el traslado en las horas más frescas. Es preferible realizar el vivero lo más cercano al área a transplantar.

47 METODOLOGIA PARA EL TRANSPLANTE

48 PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA EL TRANSPLANTE El terreno debe estar listo por lo menos 15 días antes del transplante. El principio de esta labor es crear un lecho bien mullido, suelto y limpio de malas hierbas para que las plantas encuentren las mejores condiciones para el desarrollo de su sistema radicular. Las labores dependerán de las condiciones propias del terreno que se va a trabajar.

49 PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA EL TRANSPLANTE Si el suelo está compacto se sugiere una labor profunda de subsoleo (importante labor en el hilo de siembra), para facilitar el drenaje. Además del del barbecho o arado. Rastreo (se sugieren dos pasos en forma cruzada. Bordeadora o surcadora. Rastreo de calles y orillas.

50 PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA EL TRANSPLANTE Normalmente en las zonas de alta precipitación ésta puede llegar a ser excesiva en la temporada de lluvia y es necesario la creación de drenes. Es recomendable la nivelación del terreno para un mejor manejo del agua de riego y evitar encharcamientos. En suelos con dificultad de drenaje y suelos muy pesados antes del transaplante se forman bordos o canteros de 30 a 50 cm de altura, en dependencia de las características del terreno.

51 DISEÑO Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN El diseño del cultivo es muy importante ya que debe ser utilizado como una estrategia para poder lograr buenas cosechas conviviendo con el Virus de la Mancha Anular, el Virus de la Necrosis Apical y el Bunchy Top del papayo. Deberá ser acorde a las condiciones topográficas del terreno y los drenes, y debe considerarse que la distancia entre calles y plantas será en relación a si el trabajo se realizará en forma manual o mecanizada, así como el tipo de riego que se utilizará.

52 DISEÑO Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN El diseño puede ser efectuado en hileras, simples o dobles en tres bolillo, para decidir cual es el arreglo más adecuado debemos de considerar los siguientes factores: Espaciamientos pequeños entre plantas dan como resultado frutos más pequeños, las labores de control fitosanitario, fertilización y acarreo de fruta se dificultan. Los espaciamientos mayores promueven la producción de frutos mayores, facilitan las labores, pero limitan el potencial de rendimiento por unidad de área.

53 DISEÑO Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN La cantidad de plantas totales por superficie debe de considerar el % de plantas que se van a eliminar para controlar virosis (se recomienda que no rebase el 10%). Existen dos tipos de arreglos más utilizados en México: A) Hileras sencillas e B) Hileras dobles

54 HILERAS SENCILLAS Distancia entre plantas (m) Distancia entre bordos o hileras (m) Densidad (No. de plantas /Ha) 2.02.52000 1.53.02222 1.33.22403 2.0 2500 1.253.22500 1.33.02563 1.52.52660

55 HILERAS DOBLES Distancia entre hileras grandes (m) Distancia entre hileras chicas (m) Distancia entre plantas (m) Densidad (No. de plantas/Ha) 4.002.401.502080 4.002.201.502148 4.002.001.502220 3.002.401.502466 3.002.201.502561 2.802.401.502561 2.802.201.502664 3.002.001.502664 2.802.001.502774

56 DISEÑO Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN Existen más variantes que se llevan a cabo por diferentes productores que van desde 3, 4, 5 hasta 8 hileras y luego una calle ancha, lo cual desarrollan de acuerdo a su tecnología o equipo que posean. Además de las distancias presentadas existen combinaciones en donde se han logrado sembrar más de 3200 plantas /Ha.

57 DISEÑO Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN Sin embargo, los mejores resultados en cuanto a evadir la presencia de virus, altos rendimientos, frutos con peso promedio más de 1.8 Kg y control fitosanitario de hongos y bacterias en flores y frutos se ha logrado con poblaciones que oscilan entre 2400 a 2800 plantas /Ha.

58 DISEÑO Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN Las plantaciones con calle más anchas que la distancia entre plantas son muy convenientes, ya que nos permiten realizar mejor las labores de control fitosanitario, cosecha, fertilizacíón y control de malas hierbas. Siempre que sea posible las calles deben de estar orientadas de Norte a Sur, para un óptimo aprovechamiento de la luz solar y además en caso de que exista algún tipo de defoliación, las frutas se dañan menos por los rayos del sol.

59 MARCADO DEL TERRENO El terreno se marcará con el diseño definido con el tractor y un pequeño surcador, realizando la labor primero en un sentido y al terminar en forma perpendicular. Otra de forma de realizarla es marcando en un solo sentido y las distancias entre plantas, se marcan con una cinta métrica. Los hoyos deben tener 5 cm más que el contenedor en dodnde se tiene la plántula de papaya maradol.

60 TAMAÑO OPTIMO DE LA PLANTA El tamaño ideal de la plántula para transplantar es de 15 a 20 cm de altura. Con 6 a 8 hojas verdaderas. Están listas de 30 a 70 días dds según las condiciones de temperatura. Es importante evitar que las raíces salgan del contenedor. Si por algún motivo no se puede transplantar cuando la planta llega a su tamaño ideal, es posible podarla a 10 cm de altura.

61 DESINFECCION DE LA CEPA Cada agujero debe ser desinfectado con el mismo tratamiento que se le da al sustrato en el vivero a base de fungicidas y nematicidas. O bien se aplica FURADAN 5 G (Carbofurán 5%) a razón de 5 a 10 g al fondo de la cepa. Puede aplicarse solo o mezclado con el fertilizante de fondo y cubrirlo con una capa de tierra. Se debe tener cuidado que el cepellón de la plántula no entre en contacto directo con éstos productos.

62 FERTILIZACIÓN AL TRANSPLANTAR A cada hoyo se le va a poner fertilizante con la fórmula 18-46-00. Cuidar que no tenga contacto directo con las raíces. La cantidad a aplicar es variable, dependiendo del estado nutricional del suelo. La cantidad puede variar desde 25 a 125 g/cepa ( se recomienda siempre contar con un análisis nutricional del suelo.

63 PROFUNDIDAD DEL TRANSPLANTE Es importante al efectuar el transplante que el cuello de la planta quede a la misma profundidad o nivel que viene marcado por el contenedor de la plántula para evitar pudriciones del cuello de la misma. Enseguida aplicar un fungicida de amplio espectro dirigido al cuello de la planta. Para facilitar su aplicación se le quita la boquilla a la bomba de mochila o se puede aplicar por el sistema de riego.

64 APLICACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Se recomienda la incorporación de materia orgánica en el suelo, si no se recomienda incorporarla en cada cepa. De 4-5 Kg / planta. Se puede usar estiércol vacuno, gallinaza, humus de lombriz, cachaza de ingenio, entre otros. Bien descompuesta y desinfectada. Mezclada con el fertilizante o sola. Otra opción es aplicarla mezclada con el suelo alrededor de la planta en la zona de goteo.

65 Humedad en el terreno para transplante Es necesario que la planta al ser transplantada tenga buena humedad, siendo esto un factor crítico del éxito del transplante. Lo ideal es regar antes de la siembra. Si no se realiza antes del transplante se tendrá una gran cantidad de pérdida de plantas por deshidratación.

66 Traslado y colocación de plántulas Los contenedores y las plántulas deben mantenerse con sumo cuidado ya que su sistema radical y el área foliar son muy frágiles. Puden sufrir daños mecánicos en el transporte, así como por efectos del sol, viento y humedad. Lo más común es transportar los contenedores en cajas de plástico o de madera, cubriéndolas con plástico o manta para protección.

67 Traslado y colocación de plántulas Al efectuar el transporte se debe tener el sustrato húmedo, para manipular el cepellón sin riesgo a que se desmorone y se afecten las raíces. Después de colocar el cepellón en el hoyo, el cuello de la planta debe quedar al mismo nivel del suelo y no se debe arrimar tierra al tallo. La tierra que se aplica alrededor de la planta se debe apretar ligeramente.

68 DESARROLLO DE LA PLANTACIÓN

69 EPOCA DE PLANTACIÓN El papayo puede transplantarse durante todo el año pero debemos tener en cuenta los siguientes factores: Evitar la incidencia de insectos chupadores, principalmente áfidos y chicharritas, ya que son el limitante principal del desarrollo de las plantaciones y su producción. Los veranos con temperaturas muy elevadas producen alteraciones en la floración, por lo que se debe evitar que las primeras floraciones coincidan con esos periodos. Durante el año ocurren fluctuaciones en el precio de la fruta, aspecto importante a considerar en relación al mercado que se quiere atender.

70 RIEGOS Es extremadamente exigente en el riego, ya que tiene un sistema radicular superficial y por lo tanto requiere que el suelo esté siempre con buena humedad, que le permita un crecimiento continuo al tallo y la formación de hojas nuevas, en cuyas axilas se forman los frutos. La deficiencia de agua detiene el crecimiento, provoca aborto de flores y frutas y retrasa la cosecha.

71 RIEGOS Inmediatamente después del transplante se debe dar un riego ligero y a los 3 o 4 días repetirlo para que la planta se adapte perfectamente a su nuevo ambiente y no sufra por el cambio de condiciones. Es muy importante mantener la humedad requerida durante todo el ciclo del cultivo.

72 RIEGOS Una indicador para saber que se está aplicando la cantidad adecuada de agua es que se mantenga el suelo a capacidad de campo en forma continua y que nunca se encharque el agua. Los factores que inciden enla cantidad de agua que se debe utilizar son: edad de la planta, tipo de suelo, temperatura, viento y luz.

73 RIEGOS Etapa del cultivoFrecuencia de riegos (días) Gasto requerido (Lts/ Planta) Transplante a Floración 3-5 días4-12 Inicio de floración a 6 meses 5-10 días15-20 6 meses en adelante 5-12 días20-40

74 REPLANTE De los 4-7 días después del transplante, en los lugares en donde éste no tuvo éxito y se perdieron plántulas, se debe colocar otra planta. En base a esto que el cálculo de la semilla siempre debe estar de un 5-10 % de más de la población necesaria para la densidad que usemos. El no hacerlo en este momento producirá problemas de homogeneidad en la misma huerta.

75 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN El papayo es una planta de crecimiento rápido y continuo, con un ciclo de cultivo relativamente prolongado, entre los frutales es el de más rápido crecimiento y temprana producción, por lo que requiere alta cantidad de nutrientes durante todo el ciclo. Muestra muy buena respuesta a las aplicaciones de fertilizantes químicos, orgánicos (materia orgánica) y biológicos (micorrizas, bacterias fijadoras de N) NUTRICION Y FERTILIZACIÓN

76 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN El programa de fertilización tiene como objetivo restituir o aportar los nutrientes deficitarios en el suelo en relación a las exigencias del cultivo, los factores que se deben considerar son: Edad de la planta Cantidad de nutrientes en el suelo. Rendimientos esperados. Pérdidas por lixiviación y volatilización Forma de aplicación Tipo de riego Época y periodicidad de la aplicación.

77 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN Independientemente a la consideración de todos los factores antes expuestos, es imprescindible: A) Análisis de suelo y B) Análisis foliares Para poder dosificar adecuadamente los requerimientos nutricionales de el cultivo.

78 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN La aplicación de fertilizantes debe ser lo más fraccionada posible para evitar pérdidas por lavado y volatilización. El fertilizante puede aplicarse manualmente o a través del sistema de riego (goteo o microaspersión). Siempre debe aplicarse en la zona de raíces activas (zona de goteo o sombra). Los elementos nutricionales más importantes extraídos por la planta son: N, P,K, Ca, Mg, S y B, siendo también importantes Fe, Mn y Zn.

79 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN A continuación se presenta un estudio de extracción de nutrientes (kg/Ha) considerando una densidad de 2000 plantas/Ha, rendimiento de 150 t/Ha y ciclo de 540 días. Fuente: HaIFA Química de México S.A de C.V. Haiquim información papaya.

80 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN ElementoParte aéreaFrutosTotal Nitrógeno133337470 Fósforo4080120 Potasio4008881288 Calcio300600900 Magnesio110216326 Azufre152237 Sodio15N/A15 Boro15 30 Fierro8092172 Cobre83442 Zinc243155 Manganeso302757

81 SEXADO Esta práctica cultural se realiza para incrementar el % de plantas hermafroditas y asegurar que la producción sea en su mayoría frutos alargados y en menor proporción frutos redondos (provenientes de plantas hembra). Las frutas hermafroditas tienen mayor demanda y ocupan un menor espacio por unidad de volumen, lo que representa un ahorro en el transporte, sobre todo en mercados de exportación.

82 SEXADO La práctica consiste en plantas 2-3 plantas por posición y en el momento de la floración, que es cuando se distingue el sexo de la planta, se selecciona la planta con flor hermafrodita y con mayor vigor y las otras se desechan (cortan), en el caso de que todas sean femeninas se elije la de mejores condiciones. La semilla certificada tiene 66 % de plantas hermafroditas y 33 % de hembras, al sembrar en dos posiciones el % de hermafroditas se incrementa a 85 % y con 3 posiciones a un 93 %.

83 SEXADO Al incrementar el No de plantas por posición se incrementan los costos de semilla, gastos en el vivero, mano de obra, manipulación, etc. La desventaja de ésta práctica es que se da una marcada competencia de luz entre plantas, que crecen muy elongadas debido al poco espacio que existe entre ellas durante un periodo de 60 días.

84 CONTROL DE MALEZAS Las malas hierbas compiten por nutrientes, agua y luz, son hospederas de plagas y enfermedades dañiñas, especialmente de áfidos, transmisores de enfermedades perjudiciales para el cultivo, particularmente del VMAP, de ahí la importancia de mantener la huerta libre de éstas.El control puede ser: Manual: Con azadón o machetes. Mecanizada: Con tractor usando tiller y/o rotovador. Química: Aplicando herbicidas, evitando que el mismo no entre en contacto con la planta, ya que le puede afectar, los productos más utilizados son: Glyfosato: 1.25-2.5 Lts /100 Lts de agua Paracuat: 1.5- 2 Lts /Ha.

85 DESHIJE O DESCHUPONADO El papayo durante su desarrollo produce hijos, chupones o vástagos en las axilas de las hojas, los cuales deben ser eliminados, ya que no es rentable dejar que se desarrollen y de esta forma evitar el desvío de nutrimentos hacia ellos. Mientras más pequeños se eliminen menor será el daño que se le causa a la planta. La práctica debe iniciarse en la aparición de botones florales y se debe continuar periódicamente a medida que los vástagos vayan apareciendo.

86 DESHOJE Las hojas más viejas de la planta deben de ser eliminadas ya que son hospederas e inóculo de muchas plagas y enfermedades, en época de lluvia crean un microclima favorable para el desarrollo de enfermedades y dificulatan las labores de fumugación a la columna de frutos. De la hoja solamente se quita la lámina foliar dejando el peciolo unido al tallo, tratando que al jalar la lámina la parte final del peciolo quede tapado y no hueco.

87 DESHOJE No se recomienda utilizar navajas, machetes o tijeras ya que al utilizar estas herramientas se transmitirá el virus de plantas enfermas a sanas. La labor se debe realizar de forma manual. Las hojas se deben eliminar hasta una altura que no permita que los rayos del sol incidan directamente sobre el fruto, ya que puede causar quemaduras. Como regla se recomienda podar las hojas hasta donde ls frutos desarrollados en la axila de ésa tenga un diámetro de 10 cm.

88 DESHOJE Las hojas podadas deben sacarse de la huerta o bien deben ser asperjadas con un fungicida-acaricida, que puede ser azufre y/o cal agrícola entre otros. En las orillas de la huerta y cabezales se recomienda podar hojas en menor cantidad para evitar quemadura de los frutos, ya que la radiación incide de manera más fuerte en esas zonas.

89 SIEMBRA DE BARRERAS El cultivo es afectado a causa del daño que ocasionan las enfermedades virales, las cuales pueden reducir los rendimientos en rangos del 5 % hasta pérdidas totales del 100%de la plantación. Los áfidos son los transmisores de la enfermedad provenientes de huertas aledañas infectadas, de malezas o cultivos hospederos o de planta a planta dentro de la misma huerta.

90 SIEMBRA DE BARRERAS Una vez infectada la planta no existe cura para la misma, por lo que se deben tomar medidas preventivas para disminuir la incidencia del virus en la huerta. Una medida práctica es sembrar maíz o sorgo forrajero (Plantas más atractivas para los áfidos que el papayo) intercaladas en la plantación. Al preferir las gramíneas que al papayo, el insecto limpia su estilete dejando las partículas virales en la barrera y de esta forma se disminuye la cantidad de plantas infectadas.

91 SIEMBRA DE BARRERAS Se recomienda que al aplicar insecticidas sistémicos y de contacto al cultivo, se apliquen de la misma forma a las barreras para disminuir las poblaciones de hospederos. Las barreras vivas se deben colocar antes o durante el transplante y deben ser renovadas antes que se sequen buscando mantenerlas durante todo el ciclo del cultivo. En el caso del sorgo forrajero se recomienda sembrar de 6-8 hileras, para así podar la mitad de hileras a la altura de 50 cm y dejar la otra mitad de protección y repetir la poda en la otra mitad al alcanzar un tamaño adecuado las que se podaron al inicio.

92 EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LA FLORACIÓN Las plantas hermafroditas son sexualmente variables y muy sensibles a los factores de medio ambiente. El clima cálido-seco puede causar la supresión del ovario y por consecuencia las flores hermafroditas se vuelven estériles. Esta es la razón por lo que ocasionalmente las plantas hermafroditas no producen frutas. También las noches con altas temperaturas y niveles saturados de humedaden el suelo inducen la producción de flores estaminadas y supresión del ovario si estas condiciones persisten por varias semanas.

93 EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LA FLORACIÓN Bajas temperaturas en la noche durante el invierno transforman los estambres en una estructura carnosa parecida a los carpelos (Carpeloidía). Estas variaciones causan una gran variedad de frutos deformados. Lo mismo sucede con temperaturas superiores a 36 0 C. Este fenómeno se presenta también bajo condiciones de lluvia frecuente, donde se presentan condiciones de alta humedad relativa (70-85%) junto con alta huemdad relativa.

94 RALEO O ENTRESAQUE DE FRUTOS Cuando en cada axila de la hoja se tienen 2-3 frutos formados, se deja solo una fruta y se elimina el resto. Cuando los frutos están muy apretados unos contra otros se debe tener cuidado de no lastimarlos. También deben eliminarse las frutas deformadas por carpeloidía, pequeñas en forma de chiles “chilillos”, las que no cierran bien y enfermas. El raleo debe hacerse 2-3 semanas después del amarre de frutos y con esta práctica se logra que el resto de las frutas se desarrollen uniformes, bien espaciadas y al disminuir la competencia éstas alcanzan mejor tamaño y peso.

95 APUNTALAMIENTO O SOPORTES Cuando las plantas tienen excelente carga y el terreno por efecto de las lluvias o el riego se torna blando, las plantas pueden ladearse y por consecuencia caerse, para evitar este problema se deben colocar soportes como horquetas, varas o troncos de madera, también se utilizan cordel o rafia que sujetan las plantas apuntaladas con estacas clavadas al suelo. Es una práctica común apoyar el anclaje de los árboles arrimando tierra al tallo, esta práctica solo se realiza en plantas adultas, ya que en las primeras etapas del cultivo el realizar esto provocará pudriciones en el tallo.

96 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

97 PLAGAS Las principales plagas que atacan al cultivo son: Afidos de varias especies (A. gossypi, A. neri) Mosca de la papaya (T. curvicauda) Mosquita blanca (B. tabaci, T. vaporariorum) Piojo harinoso (Planococcus spp) Chicharrita verde o saltahojas (Empoasca papayae) Araña roja (Tetranychus sp) Araña cristalina (P. latus) Gusanos del fruto (Heliothis zea) Gusanos que atacan follaje (Erynnis sp) Nemátodos (Meloidogyne sp)

98 ENFERMEDADES a)Pudrición pie, cuello y tallo de la planta(Damping off). Phytoptora palmívora Phytium Rhizoctonia Fusarium

99 ENFERMEDADES b) Ataque al área foliar y peciolos: Antracnosis (caída de peciolos) Alternaria (Mancha de la hoja) Cercospora caricae (Mancha circular de la hoja) Cladosporium spp. (Mancha gris de la hoja) Corynespora casiicola (Pudrición de la hoja) Pucciniopsis caricae (roya de la hoja) Oidium caricae (Mildiú polvoriento)

100 ENFERMEDADES c) Caída de flores y frutos pequeños: Antracnosis Alternaria Fusarium Phytoptora

101 ENFERMEDADES D) Enfermedades en el fruto: Antracnosis (manchas negras circulares) Alternaria (manchas circulares a ovales de color negro). Rizopus stolonifer (Pudrición balnda) Cercospora sp (Mancha negra) Cladosporium sp (Mancha negra) Stemphyllium (Mancha del fruto) Phomosis (Pudrición húmeda) Enterobácter cloacae (Amarillamiento interno) Fusarium (Pudrición seca del fruto)

102 ENFERMEDADES E) Pudrición del extremo y superficie del fruto: Mycosphaerella sp. Phomosis papayae Ascochyta caricae Lasiodiplodia theobromae

103 ENFERMEDADES Virus Mancha Anular (VMAP) Virus de la Necrosis Apical del papayo (VNAP) Micoplasmas (Papaya Bunchy Top)

104 Fungicidas más utilizados en el control de enfermedades Azoxystrobin 1-1.5 g/Lt de agua) Benomyl (50%) 1.0-1.5 g/Lt de agua Captán 50 % 2-4 g /Lt de agua Carbendazim (50%) 2-3 cc /Lt de agua Clorotalonil (50-75%) 2-3 g/Lt de agua Fosetil Al (80%) 2-3 g/Lt de agua Mancozeb 2.5-5 g/Lt de agua Metalaxil 2-3 g/Lt de agua Oxicloruro de cobre 2-5 g/Lt de agua Propamocarb clorhidrato 1-1.5 cc /Lt de agua Thiabendazol 1.5-2.5 cc/Lt de agua

105 Productos fungicidas de múltiple acción Son productos con 2 o más ingredientes activos, dando a la vez función curativa y preventiva: Fosetil Al + Mancozeb ---- 2.5-5 g/Lt de agua Fosetil Al + cymoxanil + Mancozeb-----2.5-5 g/Lt de agua Metalaxil + Clorotalonil ------2.5-5 g/Lt de agua

106 Recomendaciones para la aplicación de fungicidas en papayo El producto y dosis estará en dependencia de del desarrollo del cultivo, grado de incidencia de la enfermedad y las condiciones climáticas. La rotación de productos se vuelve esencial, alternando los productos de contacto y sistémicos. La aplicación debe estar dirigida al principal problema afectado (raíz, área foliar, flores y frutos)

107 Recomendaciones para la aplicación de fungicidas en papayo Es muy importante utilizar un producto que controle el pH, disperse el producto, lo penetre y lo adhiera para facilitar la acción y tiempo de vida del ingrediente activo del producto. Las aplicaciones a flor y frutos comienza desde la floración, previniendo las enfermedades. En periodos de lluvia realizar mezclas de fungicidas de contacto y sistémicos compatibles.

108 Productos antibióticos más recomendados en papayo El uso de antibióticos en el cultivo tiene como objetivos: 1)Comprobar si los síntomas de la planta son causados por virus o micoplasmas. 2)Prevenir y controlar algunas enfermedades fungosas y bacterianas.

109 Productos antibióticos más recomendados en papayo Estreptomicina 18.75 % + oxitetraciclina 2%------1-2 g/Lt de agua Estreptomicina 2.2 % +oxitetraciclina 0.235%-----2-3 g/Lt de agua Oxitetraciclina 6.66 %------1.5-2.5 g/Lt de agua

110 Recomendaciones al aplicar antibióticos La aplicación de antibióticos una vez cada 21 días + hormonales a hojas y frutos previene a las plantas de micoplasmas, bacterias y hongos. Ante la presencia de micoplasmas se recomienda aplicar el antibiótico + el hormonal de 5 a 6 veces con intervalos de 5 días entre aplicaciones. Dirigir las aplicaciones a toda el área foliar y en especial al área apical.

111 Recomendaciones al aplicar antibióticos Utilizar un adherentes, dispersante, buferizante y penetrante. Si se prsenta necrosis o curvatura total del punto apical se recomienda eliminar esas plantas de la huerta. Hacer las aplicaciones de antibióticos siempre acompañados con hormonales y fertilizantes foliares ricos en N y microelementos.

112

113 CONTROL DE PLAGAS

114 Muestreo y detección Se debe tener un muestreo sistemático de plagas que puedan incidir en el cultivo y a partir de detectarse una o varias plagas en específico, aplicar los productos que ejercen control sobre las mismas. Si se tuvieran problemas de mosquita blanca aplicar: Confidor 350 SC (Imidachloprid 30.2%) a razón de 0.75-1 cc/Lt de agua Herald 375 (Fenpropatrin 38.5%) de 1-1.5 cc/Lt de agua

115 Control Químico Si se presentan ataque de ácaros, es recomendable aplicar: Agrimec (Abamectina 1.8%) a razón de 125-250 cc/200 lt de agua. Dimetoato 40% a razón de 200-300 cc/200 lt de agua Metamidofós 48.3% a razón de 200-250 cc/200 Lt de agua Fenpropatrin 38.5 % a razón de 200-250 cc/200 Lt de agua Pyridaben 60% a razón de 32 a 66 g/ 200 lt de agua. Azufre agrícola (Azufre elemental 93%) 25-60 Kg/Ha.

116 Control Químico Cuando se presente ataque de piojo harinoso puede aplicar los productos antes mencionados, excepto la abamectina y el piridaben. Para problemas de nemátodos, se pueden aplicar insecticidas nematicidas como el TEMIK 15G (Aldicarb 15%) o Furadan 5 G (Carbofurán 5%), aplicados al suelo en banda.


Descargar ppt "TECNOLOGIA PARA PRODUCIR PAPAYA MARADOL EN MEXICO PRESENTADO A : EMPRESARIOS AGRICOLAS DE EL SALVADOR JUNIO 2003 TECNOLOGIA PARA PRODUCIR PAPAYA MARADOL."

Presentaciones similares


Anuncios Google