La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ec. Amasilia Emén Ycaza, Mgs.. En la actualidad los países están mucho más estrechamente relacionados mediante el comercio de bienes y servicios mediante.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ec. Amasilia Emén Ycaza, Mgs.. En la actualidad los países están mucho más estrechamente relacionados mediante el comercio de bienes y servicios mediante."— Transcripción de la presentación:

1 Ec. Amasilia Emén Ycaza, Mgs.

2 En la actualidad los países están mucho más estrechamente relacionados mediante el comercio de bienes y servicios mediante los flujos de dinero y mediante las inversiones en las economías de los demás de lo que lo estuvieron nunca antes.

3

4 (1) las ganancias del comercio (2) los patrones del comercio (3) el proteccionismo (4) la balanza de pagos (5) la determinación del tipo de cambio (6) la coordinación internacional de las políticas (7) el mercado internacional de capitales

5

6 1. Énfasis en el logro de una balanza comercial favorable, es decir, que las exportaciones sean mayores que las importaciones. 2. Intervención del Estado para restringir las importaciones y promover las exportaciones. 3. Establecimiento de altos aranceles. 4. El superávit de la balanza comercial estaba representado en oro. 5. Buscaba propiciar una población con alta productividad y bajos salarios. 6. Consideraban a las importaciones como causa de la escasez de dinero y destructora de la manufactura nacional.

7 Aunque es posible que el comercio internacional afecte negativamente a determinados grupos dentro de cada país, los países suelen ganar con él.

8 Puesto que los recursos que tiene cualquier economía son limitados, hay límites para lo que puede producir, y siempre hay que hacer elecciones; para producir más de un bien la economía debe sacrificar una parte de la producción de otro bien. Estas elecciones o intercambios se muestran gráficamente con la frontera de posibilidades de producción. Cuando solo hay un factor de producción, la frontera es una línea recta.

9

10 Un país obtendrá un beneficio si se especializa en la producción de la mercancía en que tiene ventaja absoluta e intercambia parte de su producción con otra nación, a cambio de mercancía en que tiene desventaja absoluta.

11 Supongamos dos países (A y B) que tienen la misma cantidad de recursos y que producen carne y patatas. Las oportunidades de producción de cada uno de los dos países si produce un solo producto son: PaísCarne (kg)Patatas (kg) A25 B404

12 La frontera de posibilidades de producción nos ilustra las disyuntivas a las que se enfrentan los dos países, pero no nos dice en qué punto se situarán (qué cantidades producirán y consumirán); para eso necesitaríamos conocer sus gustos. Supongamos que la producción y consumo de cada país es: País A: 1 kg. de carne y 2½ kg. de patatas. País B: 20 kg. de carne y 2 kg. de patatas. Producción total: 21 kg. de carne y 4½ kg. de patatas.

13

14

15 Es fácil darse cuenta de que el país A tiene una ventaja absoluta en la producción de patatas, con una cantidad igual de trabajo es capaz de producir más patatas. Por el contrario, el país B sin embargo tiene ventaja absoluta en la producción de carne. Sería más eficiente que cada país se dedicase a aquel bien para cuya producción está más dotado, y después que ambos países comerciasen. Esto conduciría a un mayor bienestar.

16 Supongamos que llegan al acuerdo de intercambiar 1 kg. De patatas por 3 kg. de carne. ¿Qué efectos tendría el comercio sobre el bienestar? Producción: País A: 5 kg. de patatas País B: 40 kg. de carne Consumo (suponiendo que intercambian la mitad de su producción): País A: 2½ kg. de patatas y 7½ kg. de carne. País B: 2½ kg. de patatas y 32½ kg. de carne. Ambos países mejoran, porque son capaces de alcanzar un punto que en autarquía estaba fuera de sus posibilidades de producción, es decir, era inalcanzable.

17 País A

18 País B

19 Supuestos: 1.-Sólo hay dos países y dos mercancías 2.-Existencia de libre comercio 3.-Perfecta movilidad de la mano de obra dentro de cada nación. 4.-Costos de producción constantes 5.-Ausencia de costos de transporte }6.-Ausencia de cambio tecnológico 7.-La teoría del valor del trabajo: La tecnología de la economía de nuestro país puede ser resumida por la productividad del trabajo en cada industria, expresada en términos de requerimientos de trabajo por unidad. Hay un solo factor productivo.

20 Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países. El coste de oportunidad de un bien (A) en términos de otro (B) es el número de B que se podrían haber producido con los recursos utilizados para producir un determinado número de A.

21 Ejemplo: exportaciones de rosas ecuatorianas a Estados Unidos por el día de San Valentín Supongamos que Estados Unidos cultiva actualmente 10 millones de rosas para ser vendidas en el día de San Valentín, y que los recursos utilizados para cultivar estas rosas podrían, en lugar de eso, haber producido 100.000 computadoras, mientras que Ecuador es más ineficiente en la producción de computadoras. PaísMillones de rosasMiles de computadoras Estados Unidos10100 Ecuador1030

22 Si Estados Unidos deja de producir rosas y destina esos recursos a la producción de computadoras, mientras Ecuador hace lo contrario, la producción total aumenta. PaísMillones de rosasMiles de computadoras Estados Unidos-10+100 Ecuador+10-30 Variación total0+70

23 Supongamos de nuevo 2 países (A y B), que tienen la misma cantidad de recursos y que producen carne y patatas. Ahora las oportunidades de producción de los dos países vienen dadas por: PaísCarne (kg)Patatas (kg) A24 B405 Ahora el país B tiene ventaja absoluta en producir los dos bienes ¿Tiene sentido el comercio?

24 País A: Coste de oportunidad de producir 1 kg de carne: 2 kg. de patatas Coste de oportunidad de producir 1 kg de patatas: 1/2 kg. de carne País B: Coste de oportunidad de producir 1 kg de carne: 1/8 kg. de patatas Coste de oportunidad de producir 1 kg de patatas: 8 kg. de carne

25 El país A tiene ventaja comparativa en la producción de patatas, pues el coste de oportunidad de producir este bien es menor en el país A que en el país B. Por otra parte, el país B tiene ventaja comparativa en la producción de carne, pues el coste de oportunidad de producir este bien es menor en el país B que en el país A. Sería imposible que un país tenga ventaja relativa en los dos bienes, porque el coste de oportunidad de un bien es el inverso que el coste de oportunidad en el otro bien. Esto implica que si un país tiene un coste de oportunidad muy bajo en un bien, tendrá un coste de oportunidad alto en el otro bien. Por el contrario, un país que tenga un coste de oportunidad muy alto en un bien, lo tendrá muy bajo en el otro.

26 Las diferencias entre los costes de oportunidad crean las ganancias derivadas del comercio internacional. Cada país puede beneficiarse del comercio obteniendo un bien a un precio inferior a su coste de oportunidad, y la producción total aumentará. Los beneficios del comercio surgen al concentrar cada país su esfuerzo en la actividad con coste de oportunidad más bajo.

27  Se benefician de sus diferencias; cada uno se especializa en aquello que hace relativamente bien.  Consiguen economías de escala en la producción.

28 Dos países pueden comerciar con beneficios para ambos, incluso cuando uno de ellos es más eficiente que el otro en la producción de todos los bienes, y el menos eficiente solo puede competir pagando salarios más bajos. El comercio entre dos países puede beneficiar a ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa.

29 Imaginemos que los bienes producidos son vino y queso. a LV requerimiento de unidades de trabajo por unidad de vino a LQ requerimiento de unidades de trabajo por unidad de queso L oferta total de trabajo Los límites de la producción se definen por: a LQ Q Q + a LV Q V ≤ L El coste de oportunidad del queso respecto al vino (a LQ / a LV ) es constante y la frontera de posibilidades de producción es una línea recta.

30 Supongamos que la oferta total de trabajo de la economía es de 1.000 horas, y que hace falta una hora de trabajo para producir un kilo de queso y dos horas de trabajo para producir un litro de vino.

31 P Q precio del queso P V precio del vino P Q / a LQ salario en el sector del queso P V / a LV salario en el sector del vino

32 La economía se especializará en la producción de queso si el precio relativo del queso es mayor que su coste de oportunidad; y se especializará en la producción de vino si el precio relativo del queso es menor que su coste de oportunidad. Si no hay comercio internacional, el país tendrá que producir ambos bienes, lo que significa si el precio relativo del queso es igual a su coste de oportunidad. Si no hay comercio internacional, el precio relativo de los bienes es igual a sus requerimientos relativos de trabajo por unidad de producto.

33 a* LV requerimiento de unidades de trabajo por unidad de vino en un país extranjero a* LQ requerimiento de unidades de trabajo por unidad de queso en un país extranjero L* oferta total de trabajo en un país extranjero a* LQ Q Q + a* LV Q V ≤ L* Si a LQ < a* LQ, el trabajo de nuestro país es más eficiente que el del extranjero en la producción de queso. Es decir, nuestro país tiene una ventaja absoluta en la producción de queso. Si a LQ /a LV < a* LQ /a* LV nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso.

34 Recordemos que en nuestro país hace falta una hora de trabajo para producir un kilo de queso y dos horas para producir un litro de vino. El coste de oportunidad de la producción de queso en términos de vino es ½ : el trabajo utilizado para producir un kilo de queso podría haber producido en su lugar medio litro de vino. También vamos a suponer que en el extranjero hacen faltan seis horas para producir un kilo de queso y tres horas para producir un litro de vino. El coste de oportunidad del queso en términos de vino es 2: las seis horas de trabajo necesarias para producir un kilo de queso podrían haber producido en su lugar dos litros de vino.

35 Debido a que el requerimiento de trabajo relativo de queso en el extranjero es más elevado que en nuestro país (necesita dejar de producir más unidades de vino para producir una unidad adicional de queso), su frontera de posibilidades de producción tiene una pendiente mayor.

36 Cuando no hay comercio, los precios relativos del queso y el vino se determinan en cada país en función de los requerimientos relativos de unidades de trabajo. Si el precio relativo del queso es más elevado en el extranjero que en nuestro país, será beneficioso exportar queso de nuestro país al extranjero e importar vino del extranjero a nuestro país. Eventualmente nuestro país exportará suficiente queso, y el extranjero suficiente vino, como para que se iguale el precio relativo.

37 La curva de demanda relativa de queso muestra que la demanda de queso respecto al vino es una función decreciente del precio relativo del queso respecto al vino. Precio relativo del queso Cantidad relativa del queso La curva de oferta relativa de queso muestra que la demanda de queso respecto al vino es una función creciente del precio relativo del queso respecto al vino.

38

39 Si el precio relativo del queso cae por debajo de a LQ /a LV, no hay oferta de queso. Si P Q /P V = a LQ /a LV, los trabajadores de nuestro país ganan exactamente lo mismo produciendo queso que vino. Si a LQ /a LV < P Q /P V < a* LQ /a* LV, nuestro país se especializa en la producción de queso y el extranjero se especializa en la producción de vino. Si P Q /P V = a* LQ /a* LV, los trabajadores extranjeros son indiferentes entre producir queso y vino. Si P Q /P V > a* LQ /a* LV, nuestro país y el extranjero se especializarán en la producción de queso.

40 Idea 1: El libre comercio solo es beneficioso si tu país es suficientemente productivo como para resistir la competencia internacional. Réplica: El libre comercio es beneficioso aunque el país no tenga una ventaja absoluta sino únicamente una ventaja comparativa.

41 Idea 2: La competencia exterior es injusta y perjudica a otros países cuando se basa en salarios muy bajos. Réplica: Que el menor coste de producción de un bien en el extranjero sea debido a la alta productividad o a los bajos salarios no tiene importancia; de cualquier forma es más barato en términos del trabajo de nuestro país. Sin embargo, basar las exportaciones en bajos salarios no es una posición atractiva.

42 Idea 3: El comercio explota a un país y lo empobrece si sus trabajadores reciben unos salarios muy inferiores a los de los trabajadores de otros países. Réplica: Sin el comercio los salarios reales serían incluso más bajos.

43 Los bienes serán producidos siempre donde es más barato fabricarlos. El coste de producir cualquier bien es el requerimiento unitario de trabajo por la tasa salarial.

44 a LI requerimiento de unidades de trabajo por unidad del bien i en nuestro país a LI * requerimiento de unidades de trabajo por unidad del bien i en el extranjero w tasa salarial por hora en nuestro país w* tasa salarial por hora en el extranjero w a LI costo de producir el bien i en nuestro país w*a LI * costo de producir el bien i en el extranjero

45 Si w a LI < w*a LI * es más barato producir el bien i en nuestro país. Si w a LI > w*a LI * es más barato producir el bien i en el extranjero. w a LI w/w* w a LI > w*a LI a LI */a LI < w/w* a LI */a LI ventaja relativa de productividad w/w* ratio de tasas salariales

46 w/w* = 5 w/w* = 3


Descargar ppt "Ec. Amasilia Emén Ycaza, Mgs.. En la actualidad los países están mucho más estrechamente relacionados mediante el comercio de bienes y servicios mediante."

Presentaciones similares


Anuncios Google