La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ARCOS INSULARES OROGÉNESIS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ARCOS INSULARES OROGÉNESIS."— Transcripción de la presentación:

1 ARCOS INSULARES OROGÉNESIS

2 Si no hay zonas continentales cerca de zona de subducción, no se carga de sedimentos la región de la fosa; si no hay acumulación de sedimentos no se puede formar una cordillera: simplemente, no hay con qué se forme. Cuando una zona de subducción está en una región lejana a cualquier masa continental, el volcanismo asociado a la subducción (aquí, de tipo basáltico, esencialmente) forma arcos insulares, como el del ejemplo.

3 http://socrates. saber. ula

4 http://volcano. oregonstate. edu/vwdocs/volc_images/north_asia/kuriles

5 http://oceanservice. noaa. gov/education/yos/multimedia/oceanexplorer

6 Para que se forme una cordillera es necesaria la acumulación de grandes espesores de materiales de origen sedimentario procedentes de zonas continentales, que es la “materia prima” de la que las cordilleras están formadas. Para que esto ocurra, tiene que haber en algún momento al menos una masa continental cercana a la zona de subducción que sirva de fuente de sedimentos. Éstos se deberán depositar en una cuenca subsidente y alcanzar grandes espesores. Si se cumple esta condición, el empuje lateral proporcionado por el enfrentamiento de las dos placas dará el esfuerzo necesario para comprimir los materiales. Así tendremos juntos los dos elementos básicos para una orogénesis: material y esfuerzo compresivo. En forma muy simplificada, una cordillera es un material que se ha acortado, y, por tanto, engrosado, por un poderoso esfuerzo de compresión

7 ¡Eso es simplificar, sí señor! ¡Menudo esquema de una cordillera!
Naturalmente, representar una cordillera con esta forma es una gran simplificación: ahí los materiales de origen sedimentario habrán sufrido una gran cantidad de procesos a nivel petrológico (recuerda el ciclo litológico) y tectónico (recuerda los pliegues, las fallas, los mantos de corrimiento…). Más adelante encontrarás esquemas menos simples. Un error muy frecuente entre los principiantes es confundir “materiales de origen sedimentario” con “sedimentos” o con “rocas sedimentarias”: “materiales de origen sedimentario” se refiere a todos los que se forman a partir de ese origen; hay rocas sedimentarias, pero también metamórficas y magmáticas (magmatismo a partir de materiales primitivamente sedimentarios, denominado de anatexia); además, se infiltran magmas de otros orígenes, como verás en seguida en los esquemas más detallados, dando lugar a un magmatismo muy complejo (ver resumen esquemático más adelante). Precisamente, si hay algo que no es una cordillera… es “sencilla”.

8 http://www. classroomatsea. net/general_science/images/sedthick_lge

9 Cordillera pericontinental
Se forma en el borde de una masa continental. Los Andes y las Rocosas son ejemplos de este tipo de cordillera.

10 Cordillera intercontinental
Cordillera intercontinental Se forma cuando dos masas continentales llegan a colisionar, formándose una cordillera en la zona de colisión. Los Alpes, el Himalaya, Los Pirineos, etc. Son ejemplos de este tipo de cordilleras. La litosfera continental no puede subducir en ningún caso, por la baja densidad de su parte superior. Cuando una zona continental llega a la zona de subducción el proceso se paraliza. En el caso presente, cuando dos masas continentales chocan, se habla de obducción.

11 Cordillera pericontinental
Cordillera intercontinental Evolución ideal de una zona de subducción entre dos placas mixtas, mostrando todas las posibilidades estudiadas Arco insular volcánico Cada estructura iría quedando incorporada a la siguiente; en la diapositiva anterior hemos visto cómo un arco insular quedaba incorporado a una cordillera intercontinental

12 Las dos fases del proceso orogénico

13 FASE I (COMPRESIVA) = FASE SINOROGÉNICA FASE II (DISTENSIVA) =
Enfrentamiento de las dos placas en el borde destructivo Empuje de hundimiento por la subducción de la litosfera oceánica FASE II (DISTENSIVA) = FASE POSTOROGÉNICA Enfrentamiento de las dos placas en el borde destructivo Empuje de hundimiento por la subducción de la litosfera oceánica El cese (o, al menos la disminución significativa) de los esfuerzos dominantes durante la fase compresiva dan al material la oportunidad de “esponjarse” y elevarse isostáticamente; ésta es la fase postorogénica, en la que las cordilleras, hasta ahora muy hundidas por debajo de su nivel isostático, ganan mucha altura; además, en cuanto emergen van siendo erosionadas, por lo que la descarga erosiva actúa de motor para la elevación isostática, que se prolongará a lo largo de todo el proceso de desgaste de la cordillera.

14 Material rígido (litosfera)
Material rígido (litosfera) Material plástico para esfuerzos lentos (astenosfera) Equilibrio isostático ≈ equilibrio de flotación

15 Tectónica de placas y tectónica local

16 PRINCIPALES DEFORMACIONES TECTÓNICAS EN LAS DOS FASES DE LA OROGENIA
FASE I (COMPRESIVA) SINOROGÉNICA FASE II (DISTENSIVA) POSTOROGÉNICA PRINCIPALES DEFORMACIONES TECTÓNICAS EN LAS DOS FASES DE LA OROGENIA Recuerda: La fase distensiva corresponde no con un esfuerzo distensivo, propiamente, sino con el cese del esfuerzo compresivo, que hace que el material tienda a “esponjarse”

17 Tectónica de placas y magmatismo

18 Magmatismo y TP Esquema sencillo que ilustra los tipos básicos de magmatismo en los bordes de placas: básico (azul), ácido (rojo, de anatexia), intermedio (básico  intermedio; naranja)

19 EL MAPA DE LAS PLACAS LITOSFÉRICAS

20 Fíjate en que la mayor parte de las placas son mixtas, con zonas de litosfera oceánica y zonas de litosfera continental, un borde de placa puede coincidir con un borde continental, pero no tiene que ser así, por supuesto

21 http://almez. pntic. mec. es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Fotos/_placas

22

23 EL MOTOR: LA TIERRA SE COMPORTA COMO UNA MÁQUINA TÉRMICA

24 http://elprofedenaturales. wordpress
1: POR GRAVEDAD, LAS ZONAS DENSAS SE HUNDEN: SUBDUCCIÓN EN OTRAS MENOS DENSAS (1ª CONDICIÓN: DIFERENCIAS DE DENSIDAD EN UN CAMPO GRAVITATORIO) 2: OBLIGAN A SUBIR AL MATERIAL MENOS DENSO (TIENE QUE PODER COMPORTARSE COMO UN FLUIDO, FLUIR, ESA ES LA 2ª CONDICIÓN ) El enorme calor interno que aún conserva la Tierra es el motor que mueve las placas: explica la primera condición y, en parte, también la segunda, ya que el comportamiento plástico (para esfuerzos lentos, siempre lo aclaro) de la astenosfera y, en realidad, de gran parte del manto en algún momento y lugar determinados se explica por las elevadas temperaturas que se alcanzan

25

26 http://www. rena. edu. ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Imagenes/T17Dib4

27 Los datos de tomografía sísmica apoyan modelos menos geométricos que los tradicionales

28

29

30


Descargar ppt "ARCOS INSULARES OROGÉNESIS."

Presentaciones similares


Anuncios Google