La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 2 La conducta del consumidor. 2 El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 1) Las preferencias de los consumidores: Para.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 2 La conducta del consumidor. 2 El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 1) Las preferencias de los consumidores: Para."— Transcripción de la presentación:

1 Tema 2 La conducta del consumidor

2 2 El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 1) Las preferencias de los consumidores: Para describir las razones por las que las personas prefieren un bien a otro. La conducta de los consumidores

3 3 El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 2)Las restricciones presupuestarias: Las personas tienen una renta limitada. La conducta de los consumidores

4 4 El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 3) La combinación de las preferencias de los consumidores y las restricciones presupuestarias se utilizan para determinar las elecciones de los consumidores. ¿Qué combinación de bienes comprarán los consumidores para maximizar su satisfacción? La conducta de los consumidores

5 5 Las preferencias de los consumidores Una cesta de mercado es una lista de una o más mercancías. Puede que los consumidores prefieran una cesta de mercado a otra que contenga una combinación diferente de bienes. Las cestas de mercado

6 6 Tres supuestos básicos: 1) Las preferencias son completas. 2) Las preferencias son transitivas. 3) Los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor. Las cestas de mercado Las preferencias de los consumidores

7 7 B2030 C1050 D4020 E3040 F1020 G1040 Cesta de mercado Unidades de alimentos Unidades de vestido Las preferencias de los consumidores

8 8 Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona. Las curvas de indiferencia Las preferencias de los consumidores

9 9 Los consumidores prefieren la cesta de mercado C a todas las combinaciones del área en azul. Sin embargo, en el área rosa, la C no puede compararse con las demás cestas de mercado. Alimentos (unidades semanales) 10 20 30 40 10203040 Vestido (unidades semanales) 50 F C EG B D Las preferencias de los consumidores

10 10 20 30 40 10203040 Vestido (unidades semanales) 50 U1U1 La combinación de B, C, y D reportan el mismo nivel de satisfacción Se prefiere E a U 1 Se prefiere U 1 a G y F F D C E G B Las preferencias de los consumidores Alimentos (unidades semanales)

11 11 Las curvas de indiferencia – La curva de indiferencia tiene pendiente negativa hacia la derecha. Si tuviese pendiente positiva, se violaría el supuesto según el cual se prefiere una cantidad mayor de un bien a una menor. Las preferencias de los consumidores

12 12 Las curvas de indiferencia – Cualquier cesta de mercado que se encuentre por encima y a la derecha de la curva de indiferencia se prefiere a cualquiera que se encuentre en la curva de indiferencia. Las preferencias de los consumidores

13 13 Un mapa de curvas de indiferencia es un conjunto de curvas de indiferencia que describen las preferencias de una persona por todas las combinaciones de dos mercancías: – Cada una de las curvas del mapa muestra las cestas de mercado entre las que es indiferente la persona. Los mapas de curvas de indiferencia Las preferencias de los consumidores

14 14 Las curvas de indiferencia – Por último, las curvas de indiferencia no pueden cortarse. De lo contrario, se violarían los supuestos en los que se prefiere una cantidad mayor a una menor. Las preferencias de los consumidores

15 15 U2U2 U3U3 Alimentos (unidades semanales) Vestido (unidades semanales) U1U1 C B D Se prefiere la cesta de mercado C a la B. Se prefiere la cesta de mercado B a la D. Las preferencias de los consumidores

16 16 U1U1 U2U2 C D B El consumidor debería ser indiferente ante C, B y D. Sin embargo, B contiene una cantidad mayor de bienes que D. Las curvas de indiferencia no pueden cortarse Las preferencias de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

17 17 C B D E G -6 1 1 -4 -2 1 1 Observación: la cantidad de vestido a la que se renuncia por una unidad de alimentos disminuye de 6 a 1. 23451 2 4 6 8 10 12 14 16 Pregunta: ¿se mantiene esta relación si se renuncia a los alimentos por el vestido? Las preferencias de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

18 18 La relación marginal de sustitución (RMS) cuantifica la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener más de otro. – Se mide por la pendiente de las curvas de indiferencia. La relación marginal de sustitución Las preferencias de los consumidores

19 19 23451 2 4 6 8 10 12 14 16 C B D E G -6 1 1 1 1 -4 -2 RMS = 6 RMS = 2 RMS AA VV  Las preferencias de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

20 20 Añadiremos otro supuesto más sobre las preferencias de los consumidores: –A lo largo de una curva de indiferencia se encuentra una relación marginal de sustitución decreciente. Observe que la RMS para las cestas de mercado CB es 6, mientras que para DE es 2. Las preferencias de los consumidores La relación marginal de sustitución

21 21 Pregunta –¿Cuáles son los tres primeros supuestos? Las preferencias de los consumidores La relación marginal de sustitución

22 22 Las curvas de indiferencia son convexas, porque a medida que se consume una cantidad mayor de un bien, es de esperar que el consumidor prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de otro para obtener unidades adicionales del primero. Los consumidores prefieren una cesta de mercado equilibrada. Las preferencias de los consumidores La relación marginal de sustitución

23 23 Los sustitutivos perfectos y los complementarios perfectos – Dos bienes son sustitutivos perfectos cuando la relación marginal de sustitución de uno por otro es una constante. Las preferencias de los consumidores La relación marginal de sustitución

24 24 Los sustitutivos perfectos y los complementarios perfectos – Dos bienes son complementarios perfectos cuando sus curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto. Las preferencias de los consumidores La relación marginal de sustitución

25 25 Zumo de naranja (vasos) Zumo de manzana (vasos) 2341 1 2 3 4 0 Sustitutivos perfectos Sustitutivos perfectos Las preferencias de los consumidores

26 26 Zapatos del pie derecho Zapatos del pie izquierdo 2341 1 2 3 4 0 Complementarios perfectos Complementarios perfectos Las preferencias de los consumidores

27 27 Males: –Son algunas cosas de las que cuanta menos cantidad mejor. Ejemplos: –Contaminación del aire. –Amianto. Las preferencias de los consumidores

28 28 ¿Cómo tenemos en cuenta los males en el análisis de las preferencias de los consumidores? Las preferencias de los consumidores

29 29 Los consumidores están dispuestos a renunciar al diseño a cambio de prestaciones adicionales. Diseño Prestaciones Preferencias de los consumidores (A): elevada RMS Preferencias de los consumidores (A): elevada RMS Las preferencias de los consumidores

30 30 Los consumidores están dispuestos a renunciar a las prestaciones a cambio de diseño adicional. Diseño Prestaciones Las preferencias de los consumidores Preferencias de los consumidores (B): Baja RMS Preferencias de los consumidores (B): Baja RMS

31 31 La utilidad – Utilidad: puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de una cesta de merdado dada. Las preferencias de los consumidores

32 32 Funciones de utilidad –Supongamos:La función de utilidad correspondiente a los alimentos (A) y al vestido (V): u(A,V) = A + 2V Cesta de mercado: A unidades V unidades u(A,V) = A+2V A 8 3 8 + 2(3) = 14 B 6 4 6 + 2(4) = 14 C 4 4 4 + 2(4) = 12 Al consumidor le resulta indiferente A y B. El consumidor prefiere A y B en lugar de C. Las preferencias de los consumidores

33 33 10155 5 10 15 0 U 1 = 25 U 2 = 50 (mejor que U 1 ) U 3 = 100 (mejor que U 2 ) A B C Supongamos: u = AV Cesta de mercado U = AV C 25 = 2,5(10) A 25 = 5(5) B 25 = 10(2,5) Las funciones de utilidad y las curvas de indiferencia Las preferencias de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

34 34 La utilidad ordinal y la utilidad cardinal – Función de utilidad ordinal: coloca las cestas de mercado en orden descendente, pero no indica cuánto se prefiere una a otra. – Función de utilidad cardinal: función de utilidad que describe cuánto se prefiere una cesta de mercado a otra. Las preferencias de los consumidores

35 35 La ordenación ordinal frente a la cardinal: – La unidad de medida de la utilidad carece de importancia. – Por lo tanto, una ordenación ordinal es suficiente para explicar cómo toman decisiones la mayoría de las personas. Las preferencias de los consumidores

36 36 Las restricciones presupuestarias Las preferencias no explican la conducta de los consumidores en su totalidad. Las Restricciones presupuestarias limitan la capacidad de los consumidores para consumir en vista de los precios que deben pagar por los distintos bienes y servicios.

37 37 La recta presupuestaria – La recta presupuestaria indica todas las combinaciones de dos mercancías con las que la cantidad total de dinero gastado es igual a la renta. Las restricciones presupuestarias

38 38 La recta presupuestaria – Emplearemos A como la cantidad de alimentos comprados, y V como la cantidad de vestidos. – El precio de los alimentos = P A y el precio de los vestidos = P V. – Por lo tanto, P A A será la cantidad de dinero gastado en alimentos, y P V V será la cantidad de dinero gastado en vestidos. Las restricciones presupuestarias

39 39 Ecuación de la recta presupuestaria: IPVVPVVPAAPAA  Las restricciones presupuestarias

40 40 C04080$ B203080$ D402080$ E601080$ F80080$ Cesta de Alimentos (A) Vestido (V)Gasto total mercado P A = ($1)P V = ($2)P A A + P V V = I Las restricciones presupuestarias

41 41 Recta presupuestaria A + 2V = 80$ /P A PVPV - 2 1 - / AA VV  Pendiente 10 20 (I/P V ) = 40 406080 = (I/P A )20 10 20 30 0 C B D E F P V = 2$ P A = 1$ I = 80$ Las restricciones presupuestarias Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

42 42 La recta presupuestaria – A medida que el consumo se desplaza a lo largo de la recta presupuestaria desde la intersección, el consumidor gasta cada vez menos en un producto y más en otro. – La pendiente de la recta mide el coste relativo de los alimentos y el vestido. – La pendiente es la relación de precios de los dos bienes con signo negativo. Las restricciones presupuestarias

43 43 La recta presupuestaria – La pendiente indica la relación a la que pueden sustituirse los dos bienes uno por otro sin alterar la cantidad total de dinero gastada. Las restricciones presupuestarias

44 44 La recta presupuestaria – La ordenada en el origen (I/P V ) representa la cantidad máxima de V que puede comprarse con la renta I. – La abscisa en el origen (I/P A ) indica la cantidad máxima de A que puede comprarse con la renta I. Las restricciones presupuestarias

45 45 Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios – Las variaciones de la renta: Un aumento de la renta provoca un desplazamiento de la recta presupuestaria hacia fuera, paralelo a la recta inicial (sin que varíen los precios). Las restricciones presupuestarias

46 46 Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios – Las variaciones de la renta: Una reducción de la renta provoca un desplazamiento de la recta presupuestaria hacia dentro, paralelo a la recta inicial (sin que varíen los precios). Las restricciones presupuestarias

47 47 8012016040 20 40 60 80 0 Un aumento de la renta desplaza la recta presupuestaria hacia fuera. (I = 160$) L2L2 (I = 80$) L1L1 L3L3 (I = 40$) Una reducción de la renta desplaza la recta presupuestaria hacia dentro. Las restricciones presupuestarias Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

48 48 Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios – Las variaciones de los precios: Si el precio de un producto aumenta, la recta presupuestaria rota hacia dentro, en torno a otro bien de las coordenadas en el origen. Las restricciones presupuestarias

49 49 Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios – Las variaciones de los precios: Si el precio de un producto disminuye, la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera, en torno en torno a otro bien de las coordenadas en el origen. Las restricciones presupuestarias

50 50 8012016040 (P A = 1) L1L1 Una subida del precio de los alimentos a 2,00 dólares varía la pendiente de la recta presupuestaria y rota hacia dentro. L3L3 (P A = 2) (P A = 1/2) L2L2 Una reducción del precio de los alimentos a 0,50 dólares varía la pendiente de la recta presupuestaria y rota hacia fuera. Las restricciones presupuestarias Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

51 51 Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios – Las variaciones de los precios: Si el precio de los dos bienes sube, pero no varía la relación entre los dos precios, la pendiente seguirá siendo igual. Las restricciones presupuestarias

52 52 Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios – Las variaciones de los precios: Sin embargo, la recta presupuestaria se desplazará hacia dentro de tal manera que la nueva recta presupuestaria sea paralela a la antigua. Las restricciones presupuestarias

53 53 Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios – Las variaciones de los precios: Si el precio de los dos bienes baja, pero no varía la relación entre los dos precios, la pendiente seguirá siendo igual. Las restricciones presupuestarias

54 54 Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios – Las variaciones de los precios: Sin embargo, la recta presupuestaria se desplazará hacia fuera de tal manera que la nueva recta presupuestaria sea paralela a la antigua. Las restricciones presupuestarias

55 55 La elección de los consumidores Los consumidores eligen una combinación de bienes con la idea de maximizar la satisfacción que reportan, dado el presupuesto limitado con que cuentan.

56 56 La cesta de mercado maximizadora debe satisfacer dos condiciones: 1) Debe encontrarse en la recta presupuestaria. 2) Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la que muestra una preferencia mayor. La elección de los consumidores

57 57 Recuerde, la pendiente de una curva de indiferencia es: RMS AA VV  PVPV PAPA Pendiente   La pendiente de la recta presupuestaria es: La elección de los consumidores

58 58 Por lo tanto, se puede decir que la satisfacción se maximiza en el punto en el que: PVPV PAPA RMS  La elección de los consumidores

59 59 Se puede decir que la satisfacción se maximiza cuando la relación marginal de sustitución (de A por V) es igual a la relación de precios (entre A y V). La elección de los consumidores

60 60 408020 30 40 0 U1U1 B Recta presupuestaria P V = 2$ P A = 1$ I = 80$ El punto B no maximiza la satisfacción porque la RMS (-(-10/10) = 1 es mayor que la relación de precios (1/2). -10V +10A La elección de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

61 61 Recta presupuestaria U3U3 D No se puede alcanzar la cesta de mercado D, teniendo en cuenta la recta presupuestaria actual. 408020 30 40 0 La elección de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales) P V = 2$ P A = 1$ I = 80$

62 62 U2U2 P V = 2$ P A = 1$ I = 80$ Recta presupuestaria C En la cesta de mercado C, la recta presupuestaria y la curva de indiferencia son tangentes y no es posible alcanzar un nivel de satisfacción mayor. en C: RMS =P A /P V = 0,5 408020 30 40 0 La elección de los consumidores Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

63 63 Una solución de esquina se da cuando un consumidor compra cantidades extremas, dentro de una clase de bienes. – Cuando las curvas de indiferencia son tangentes al eje de abscisas y al eje de ordenadas. – RMS no es igual a P A /P B. Una solución de esquina La elección de los consumidores

64 64 Una solución de esquina Helado (copas mensuales) Yogur (copas mensuales) B A U2U2 U3U3 U1U1 Existe una solución de esquina en el punto B.

65 65 La elección de los consumidores Una solución de esquina: – En el punto B, la RMS del yogur por helados es mayor que la pendiente de la recta presupuestaria. – Esta desigualdad sugiere que si el consumidor tuviera más yogur al que renunciar, lo intercambiaría por más helado. – Sin embargo, no hay más yogur al que renunciar, ya que el consumidor está consumiendo todo el helado.

66 66 Una solución de esquina: – Cuando surge una solución de esquina, la RMS del consumidor no es necesariamente igual a la relación de precios. Este ejemplo se puede expresar de la siguiente forma: P Yogur P Helado RMS/  La elección de los consumidores

67 67 Una solución de esquina: – Si la RMS es significativamente mayor que la relación de precios, una pequeña disminución del precio del yogur no altera la cesta de mercado del consumidor. La elección de los consumidores

68 68 La preferencia revelada Se pueden averiguar las preferencias de un consumidor, si conocemos las decisiones que ha tomado y si tenemos información sobre un número suficiente de decisiones que se han tomado cuando han variado los precios y la renta.

69 69 D La preferencia revelada: dos rectas presupuestarias l1l1 l2l2 B C I 1 : Elige C en lugar de B, revelando que prefiere la C a la B. l 2 : Elige B en lugar de D, revelando que prefiere la B a la D. Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

70 70 Se prefiere B a todas las cestas de mercado del área de color verde. l2l2 B l1l1 D C Se prefieren todas las cestas de mercado del área sombreada de rosa a C. La preferencia revelada: dos rectas presupuestarias Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

71 71 Todas las cestas de mercado del área de color rosa se prefieren a C. l1l1 l2l2 l3l3 l4l4 C se prefiere a todas las cestas de mercado del área en verde. E B C F I 3 : elige E, lo que revela que la prefiere a C. I 4 : elige F, lo que revela que la prefiere a C. La preferencia revelada: dos rectas presupuestarias Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)

72 72 Cantidad de ejercicio (horas) La preferencia revelada por las actividades recreativas Otras actividades recreativas ($) 0 255075 20 40 60 80 100 l1l1 C l2l2 U2U2 B La relación cambia a 1$/hora + 30$/sem. Nueva recta presupuestaria I 2, combinada con B. Preferencia revelada de B a A. U1U1 A Situación: Presupuesto de Roberta para actividades recreativas = 100$/sem. Precio del ejercicio = 4 $ por hora a la semana. 10 horas de ejercicio a la semana en A dado U 1 e I 1. ¿Aumentarían los beneficios del club?

73 73 La utilidad marginal mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una cantidad adicional de un bien. Utilidad marginal y elección del consumidor Utilidad marginal

74 74 Ejemplo: – La utilidad marginal de un aumento del consumo de 0 a 10 unidades de alimentos podría ser 9. – De un aumento de 1 a 2, podría ser 7. – De un aumento de 2 a 3, podría ser 5. Observación: la utilidad marginal es decreciente. Utilidad marginal y elección del consumidor Utilidad marginal

75 75 Según el principio de utilidad marginal decreciente, a medida que se consume una cantidad mayor de un bien, las cantidades adicionales que se consumen generan un aumento cada vez menor de la utilidad. Utilidad marginal decreciente Utilidad marginal y elección del consumidor

76 76 Utilidad marginal y la curva de indiferencia: – Si el consumo se desplaza a lo largo de una curva de indiferencia, la utilidad adicional derivada del consumo de más de un bien, alimentos (A), debe contrarrestar la pérdida de utilidad causada por la reducción del consumo de otro bien, vestidos (V). Utilidad marginal y elección del consumidor

77 77 En términos formales: UM V UM A  V)    0 Utilidad marginal y elección del consumidor

78 78 Reordenación de la ecuación: UM V UM A // A)A)  V  Utilidad marginal y elección del consumidor

79 79 Pero como: /UM V UM A RMS  Utilidad marginal y elección del consumidor UM V UM A // A)A)  V  de V por A RMS  /  V A)A)

80 80 Cuando los consumidores maximizan su satisfacción: /P V P A RMS  /P V P A /UM V UM A  Como la RMS también es igual al cociente entre las utilidades marginales del consumo de A y V, se desprende que: Utilidad marginal y elección del consumidor

81 81 Obtenemos la ecuación de la maximización de la utilidad: //PVPV UM V PAPA UM A  Utilidad marginal y elección del consumidor / /

82 82 La utilidad total se maximiza cuando el presupuesto se asigna de tal manera que la utilidad marginal de todos los bienes por unidad monetaria de gasto sea idéntica. A esto se le denomina principio equimarginal. Utilidad marginal y elección del consumidor


Descargar ppt "Tema 2 La conducta del consumidor. 2 El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 1) Las preferencias de los consumidores: Para."

Presentaciones similares


Anuncios Google