Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS CARRERA ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PRODUCCION DE PORCINOS EYNER LUIS AGUILAR SILVA
2
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Características innatas de la especie Prolífica Omnívora Coadyuva en la reducción de la contaminación ambiental Buena eficiencia biológica en la transformación de alimentos en carne Se integra bien en la crianza de otras especies y con explotaciones agrícolas Sustento económico de la familias rurales
3
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Características de importancia economica Ganancia de peso diario Conversión alimenticia Calidad de carcasa Calidad de carne Tamaño de camada al nacimiento y al destete Peso de la camada a los 21 días Gorrino/Marrana/Año Resistencia a las enfermedades
4
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Característica importantes de la carne La carne de cerdo actual Ofrece 31 % menos grasa, 14 % menos calorías y 10 % menos colesterol en relación a los cerdos producidos en decadas pasadas. Además aporta un 20 % de proteínas, 5 % de lipidos, 1% de carbohidratos y una diversidad de minerales y vitaminas.
6
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA EL cerdo (porcino, chANCHO, PORCINO, COCHINO,PUERCO, SUINO). Su domesticación data de 4.900 años antes de nuestra era. Los cerdos se han divido en tres grandes grupos que son: Cerdos asiáticos: Derivados del Sus vitatus, estas razas son originarias de China e Indonesia. Cerdos nórdicos: Derivados del Sus scrofa ferus, razas originarias del centro y norte de Europa. Cerdos mediterráneos: Derivados del Sus mediterraneus, estas razas son originarios del Mediterraneo.
7
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA El cerdo se clasifica taxonómicamente de la siguiente manera: ReinoAnimal TipoCordados SubtipoVertebrados ClaseMamiferos OrdenUngulados SubordenArtiodactilos FamiliaSuideos SubfamiliaSuinos GéneroSus EspecieSus vitatus, Sus scrofa, Sus mediterraneus
8
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA RAZAS Razas para línea materna Razas para línea comercial
9
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Línea materna Prolificidad Producción de leche Instinto materno
10
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Razas para línea materna Yorkshire Landrasse Large white ( Edel )
11
Yorkshire (ASIATICA) Origen: Yorkshire en Inglaterra. Características: Muy buena habilidad materna. Numerosos lechones por camada. Excelente tasa de conversión alimenticia. Producción de carne magra. Prolíficos. Muy utilizados como linea materna. Parámetros productivos: Las hembras llegan a pesar hasta 350 kg en promedio y los machos hasta 420 kg. El tamaño de la camada varía entre 9 y 11 lechones. El rendimiento en canal es de 82 % aproximadamente.
12
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Yorkshire (eua,canada)
13
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Large White (Inglaterra) yorkshire ingles
14
LANDRACE (CELTICA) Origen: Dinamarca. Variedad: Belga, Americana Alemán Canadiense Características: muy prolífica y excelente productora de leche, por lo que sus crías son generalmente muy vigorosas, dóciles. Excelente conversión alimenticia, buena ganancia diaria de peso. Parámetros productivos: Las cerdas llegan a pesar hasta 310 kg y los machos 400 kg. Las camadas varían entre 9 y 11 lechones en promedio. El rendimiento en canal es de 81 %.
15
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Landrasse
16
Chester white Origen: Estados Unidos de América. Características: Su pelaje es blanco. Muy prolífico. Excelente comportamiento. Muy utilizado como linea materna. Parámetros productivos: La hembra puede llegar a pesar 390 kg y los machos 360 - 420 kg aproximadamente. El numero de lechones por camada es de 9 - 11 en promedio. El rendimiento en canal es de 80%
17
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Línea paterna Velocidad de crecimiento Calidad de carne
18
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Calidad de carcasa Espesor de la grasa dorsal Porcentaje de tejido magro Longitud de la carcasa Área del ojo del lomo Porcentaje en cortes de mayor valor (jamones)
19
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Razas para línea paterna Duroc Pietrain Línea Belga
20
DUROC (IBERICAS) Origen: Estados Unidos de América. Características: Su pelaje por lo general es rojo en todos sus tonos. Muy prolífico. se adapta bien a las condiciones existentes. Buen desarrollo de los jamones. Parámetros productivos: La hembra llega a pesar 380 kg y los machos 450 kg. El numero de lechones por camada es de 10 en promedio. El rendimiento en canal es de 81 %
21
PIETRAIN Origen: Bélgica. Características: poco prolífica. Su crecimiento es lento. Produce carne magra muy sabrosa. Buen desarrollo del lomo y los jamones. Parámetros productivos: La hembra llega a pesar 280 kg y los machos 300 kg aproximadamente. El numero de lechones por camada es de 9 en promedio. El rendimiento en canal es de 77 %
22
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Pietrain
28
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Cerdo sin grasa
29
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Línea Belga
31
HAMPSHIRE Origen: Estados Unidos de América. Características: Su pelaje por lo general es negro pero presenta un cinturón blanco muy característico. Es un cerdo tipo carne, provee buenas canales. Hembras muy prolíficas. Parámetros productivos: La hembra puede llegar a pesar 315 kg y los machos 450 kg aproximadamente. El numero de lechones por camada es de 12 en promedio. El rendimiento en canal es de 80 %
32
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Hampshire
33
BERKSHIRE Origen: Inglaterra. Caracteristicas: Su pelaje por lo general es negro con algunas manchas o mateados blancos. Muy precoces. Producen carne de excelente calidad. Baja prolificidad. Parametros productivos: La hembra puede llegar a pesar 350 kg y los machos 400 kg aproximadamente. El numero de lechones por camada es de 7 - 10 en promedio. El rendimiento en canal es de 80 %
34
LARGE BLACK Origen: Inglaterra. Características: Su pelaje es negro. Pubertad tardía tanto en hembras como en machos. Muy prolíficos. Parámetros productivos: La hembra puede llegar a pesar 225 - 350 kg y los machos 275 - 390 kg aproximadamente. El numero de lechones por camada es de 10 - 12 en promedio. El rendimiento en canal es de 82 %
35
POLAND CHINA Origen: Estados Unidos de América. Características: Su pelaje por lo general es negro o manchado. Muy prolífico. Excelente desarrollo del sistema óseo. Parámetros productivos: La hembra puede llegar a pesar 290 - 425 kg y los machos 380 - 450 kg aproximadamente. El numero de lechones por camada es de 8 - 10 en promedio. El rendimiento en canal es de 83%
36
berkshire Origen: Es un cerdo originario de Inglaterra. Caracteristicas: Su pelaje por lo general es negro con algunas manchas o mateados blancos. Son animales muy precoces. Producen carne de excelente calidad. Baja prolificidad. Parametros productivos: La hembra puede llegar a pesar 350 kg y los machos 400 kg aproximadamente. El numero de lechones por camada es de 7 - 10 en promedio. El rendimiento en canal es de 80 %
38
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA EVALUACI Ó N GENETICA Desde 1993 se aplica la tecnología del Modelo Mixto -BLUP ( Best Lineal Unbiased Predictor )- que actualmente es el mejor procedimiento estadístico de estimación del valor genético. Se utiliza el programa PEST v3.1 de Groeneveld, Kovac y Wang de la Universidad de Illinois.
39
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA CASAS GeNETICAS EN EL MUNDO o PIC (EU), o GENETIPORC (CAN), o HYPOR (HOL), o TOPIGS (HOL), o GENESUS (CAN), o NEWSHAM (EU) o SEGHERS (INGL), o TAMES BEND (CAN), o DEKALB (EU), o DESIGNED GENETICS (CAN), o SHAMROCK (CAN), o SCAN (SUE), o JSR (INGL)
40
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Líneas comerciales F - 1 YORKSHIRE X LANDRACE LANDRACE X YORKSHIRE F – 2 F – 1 X Raza pura
41
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA CRUCE TRIPLE
42
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA CRUCE CUADRUPLE
43
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Homogeneidad de la progenie
44
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Consumo Per Cápita (kg/persona: 2010) Paískg Hong Kong65.7 UE 2743.2 China37.9 Taiwan35.8 Corea del Sur31.6 USA27.9 Noruega25.0 Canadá23.9 Paískg Chile23.0 Australia22.5 Nueva Zelandia21.2 Vietnam21 Rusia19.9 Japón19.6 Ucrania17.5 Mexico15.8 Fuente: USDA
45
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Consumo per capita/año/sudamerica PaísKg Chile23.0 Brasil13.0 Uruguay10.2 Argentina7.7 Ecuador6.8 Colombia6.0 Bolivia5.9 Venezuela4.8 Perú4.0
46
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Perú: Consumo de Carnes 2010 kg/persona/año EspecieKg per capita año Aves35.01 Res5.84 Porcino4.03 Ovino1.14 Cuy0.94 Alpaca0.32 Caprino0.21 Llama0.14 Pescado17.89 Fuente: MINAG
47
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Sector Porcícola en el Perú 2010 PBI Nacional (Millones de S/.)435,000 PBI Agropecuario4 - 5% PBI Pecuario40 - 42% PBI Porcino6 - 7% PBI Avícola46 - 47% Fuente: Adaptado INEI, MINAG
48
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Población Porcina (Año 2017) Total: ¿? (miles) Tumbes¿? Piura¿? Lambayeque¿? La Libertad¿? Cajamarca¿? Amazonas¿? Ancash¿? Lima¿? Ica¿? Huanuco¿? Pasco¿? Junin¿? Huancavelica¿? Arequipa¿? Moquegua¿? Tacna¿? Ayacucho¿? Apurimac¿? Cusco¿? Puno¿? San Martin¿? Loreto¿? Ucayali¿? Madre de Dios¿? Fuente: MINAG 2018
49
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Saca Anual de Ganado Porcino AñoPoblaciónCerdos Benef% de Saca 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 3,254,410 ¿? 1,332,595 ¿? 41.0 ¿? Fuente: FAO - MINAG 2018. Adaptado por
50
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Producción Porcina 2017 (tn) Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Lima Metropolit. Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martin Tacna Tumbes Ucayali Fuente: MINAG 2011
51
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Producción Porcina en el Perú AñoTM 2010115,732 2012 2013 2014 2015¿? 2016¿? 2017¿? Variación Anual Fuente: MINAG
52
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Sector Embutidos (Tm) 20072008200920102017 Tm Cerdo 19,24017,40518,94919,230¿? % Varia. - 9.538.871.48 ¿? Emb. Prod. 47,81954,39555,18358,603¿? % Varia. 13.751.456.20 ¿? Fuente: MINAG: Empresas Agroindustriales adaptado
53
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Importaciones de Cerdo ( Carcasa, carne s/h, trimming piel y grasa) Kg. CerdoVariac. % 20071,912,000 20082,246,00017.5 20092,125,094- 5.4 20103,604,29169.6 2018¿? 2017¿? Fuente: SUNAD adaptado
54
Importaciones de Cerdo (Carcasa, carne s/h, trimming piel y grasa) Kg. CerdoVariac. % 20071,912,000 20082,246,00017.5 20092,125,094- 5.4 20103,604,29169.6 En-Set 103,180,383 En-Set 112,835,349-10.8 Fuente: SUNAD adaptado J. Martinez
55
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Actualidad y perspectiva El MINAGRI viene impulsando el consumo per cápita alcance los 10 kg el 2021. En el Perú actualmente existen 3.4 millones cerdos Con rendimiento promedio nacional de 85 kg por cerdo Una producción anual de 200 mil toneladas de carne. Se estima un total de 75 mil hembras reproductoras de alta genética en crianza intensiva o comercial y unas 150 mil en crianza familiar en todo el país (ganado criollo).
56
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Incremento de la población y produccion porcina en el peru El año 2016 la población porcina total era de 3,4 millones, con una saca de 2.4 millones, que ofrecen un rendimiento promedio de 65 kilos por cerdo/carcasa. La distribución de la población según tipo de crianza está dividida en 60% en crianza casera, 20% en granjas medianamente tecnificadas y el 20% restante en granjas altamente tecnificadas. Es importante resaltar que la producción de la crianza casera representa un 25% de la Producción total de carne porcina, mientras que la producción de las tecnificadas representan un 75% de la producción total, lo cual se explica por los altos rendimientos de producción y productividad cuando esta crianza es manejada con tecnificación y genética, Se estima que son 600 las granjas con tecnología de punta. Lima con un 42%, es la región que tiene la mayor producción porcina con un total de 600,000 cerdos. Arequipa es el siguiente productor con 150,000 cerdos.
57
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA conclusiones Sector con grandes oportunidades en el Perú. El crecimiento económico que viene mostrando el Perú abre la posibilidad de un crecimiento importante del sector. Desafíos para el productor. Eficiencia Crear las condiciones para la exportación
58
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Características del mercado Pobre consumo per capita. Gran parte de la producción se dirige a la industria de embutidos Mala Imagen del Producto, Puntos Débiles: ¨Alimentados con desperdicios¨ ¨Hace mal y es peligrosa¨ ¨Mucha grasa y colesterol¨ Puntos Fuertes: Producto definido como ¨Muy Sabroso¨ Fácil uso en diferentes platos. Económica y rendidora
59
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA antecedentes La porcicultura en el Perú se encuentra claramente dividida en tres segmentos de acuerdo al tipo de producción: Producción de traspatio. Dirigida generalmente al autoconsumo, ubicada mayoritariamente en la sierra y selva Producción semi intensiva. caracterizada por la pobre tecnología y eficiencia así como calidad de producto, ubicada principalmente en la costa. Esta producción provee a mercados e industrias semi formales o informales Producción intensiva. ubicada sobre todo en los departamentos de Lima, La Libertad, Lambayeque, Ica, San Martin y Arequipa; se caracteriza por alta productividad y eficiencia. Abastece a las cadenas de supermercados, mercados distritales y principalmente a la industria de embutidos.
60
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
61
Características de la producción intensiva crianza tecnificada Tecnología adecuada a nuestro medio Disponibilidad de terrenos (agua, M.A.) Alta dependencia de insumos importados Elevada inversión en instalaciones Alta densidad de Crianza Incorporación de genética mejorada Algunos Productores Altamente Eficientes Manejo de conceptos de bioseguridad Uso de alimentos concentrados Producto de Excelente Calidad
62
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Estructura de Costos Descripción% Alimento76.0 MOD4.7 Sanitario2.5 Genético1.7 Energía1.15 Comercialización3.5 Otros10.45 Fuente: Atahuampa PIC S.A.
63
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Distribución de la Producción Intensiva ZonaNo. de Hembras% Costa Norte7,50017 Costa Central29,70066 Sur6,20014 Oriente1,6003 Total45,000100 Fuente: A. PIC, APP
64
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Parámetros en crianza Tecnificada: Parámetro Parición92% Parto/hemb/año2.50 NT / parto11.5 NV / parto11.1 Mort. Maternidad5% Mort. Post deste.2.5% Edad Destete21 Parámetro Dest / hemb/ año26.4 Vend /hemb/año25.7 Peso Venta kg88 Edad Venta días145 C.A. Granja2.9 C.A. Crianza2.45 % Saca250 Fuente: J. Martinez
65
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Granja Sinchi S.A.: 4,500 Hembras Stio 1: Reproducción y Maternidad
66
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
69
Granja Sinchi S.A. Sitio 2: Recría
71
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Granja Sinchi S.A. Sitio 3: Engorde
73
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Diagrama de flujo granja de reproductoras ycomercial
74
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA FACTORES DE PRODUCTIVIDAD MANEJO GENETICA ALIMENTACION SANIDAD
75
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA manejo ADECUADA GESTION TECNICA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD (Kg de carne producida) GESTION ECONOMICA FINANCIERA RENTABILIDAD
76
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Manejo de la reproducción Selección de Reproductores Manejo de Reemplazos Manejo de las Cerdas Manejo de lechones entre el parto y el destete. Manejo del Verraco Método de Entrenamiento Manejo de Verraco en Monta Natural. Manejo del Semen Preparación de dosis Conservación de las dosis semanales
77
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA SELECCION DE REPRODUCTORES Punto de partida para lograr productividad Eficiente Eficaz Calidad es la calidad genética de su plantel de reproductores o pie de cría: Aptitud Paterna Aptitud Materna Tenemos tres situaciones Selección de reproductores para iniciar una crianza Selección de reproductores para una granja de producción Selección de reproductores de la propia granja
78
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Selección de reproductores para iniciar una crianza Tomar la decisión de criar animales tradicionales o líneas comerciales. Identificar la empresa donde adquirir los reproductores ofrezca máxima garantías de calidad genética y sanitaria Edad 4-5 meses se puede evaluar objetivamente los características de importancia económica
79
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Características a evaluar 1.Nacidos vivos por parto ( NV ) 2.GDP machos 800g/d y hembras 600g/d. 3.EGD 10 costilla macho menor de 10mm hembra10-12 4.Índice de conversión ( IC ) 5.% de grasa intramuscular ( GRIN ) 6.Conformación corporal 7.Profundidad de lomo ( PL ) 8.Patas aplomos y pesuñas 9.Numero de pezones ( NP ) ( numero, forma, disposición funcionalidad) 10.Vulva o testículos,
80
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Conformación corporal
81
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Conformación corporal
82
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Evaluación de aplomos y pezuñas
83
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Aplomos correctos
84
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Distribucion y ubicación de pezones
85
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Formas y defectos del pezón
86
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Caracteristicas defectos de la vulva
87
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Características de la vulva
88
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Características de los testiculos
89
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Selección de gorrinas de reemplazo Se hace en tres etapas
90
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Pre selección 1 1.Seleccionar solo hembras de camadas entre el 20- 25 % superior teniendo como base de comparación “peso camada a los 21 días”. 2.Ajustar o estandarizar el peso de sus camadas en tres aspectos a)Peso de camada a los 21 días (Tabla 1) b)Numero de partos (Tabla 2) c)Tamaño de camada al destete (Tabla 3). Ejm Se toma datos de Gorrinas procedente de una marrana Landrace 5º parto y de una camada de 12 lechones con un peso de 105 kg a los 23 días de edad y otras Gorrinas con la misma edad procedentes de una marrana Landrace primeriza de una camada de 11 lechones con 100 kg ¿Cuál de estas escogería como reemplazo?
91
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
94
Pre selección 2 A los 140 días se hace el control de peso y la grasa dorsal se ajusta a 100 kg EDAD AJUSTADA A LOS 100 Kg Paso 1 calcular el factor de ajuste (FA) FA = (Peso actual /Edad actual) X1,714615 Paso 2 Ajustar a la edad Edad ajustada = ((Edad actual) – (peso actual -100))/FA
95
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA selección definitiva Las gorrinas seleccionadas se incorporan al plantel de reproductoras a partir de los 160 días sometidas al Estimulo de pubertad Temprana (EPT)y respondan menos de 30 días antes de los 190 días de edad
96
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Categorías y nombres técnico en una granja porcina CATEGORIAS/NOMBRE TECNICODESCRIPCION Lechones 1.Lactantes 2.Destetados (recría) 1.Del nacimiento al destete. 2.Del destete hasta el 60 ó 70 días de edad (25 a 30 Kg de P. V.) Gorrinos 1.En crecimiento. 2.En acabado 1.Del 25/30 Kg a 50/65 kg de peso Vivo. 2.De 50/65 kg a peso de beneficio (90 a 100 Kg p.v.) Reproductores: 1.Gorrinos de reemplazo (nulíparas). 2.Primerizas (Primíparas). 3.Marranas (Multíparas). 4.Verracos Jóvenes. 5.Verracos Adultos 1.Gorrinas pre púberes selectas 2.Pubertad – primer destete. 3.Hembras de más de un parto. 4.Machos reproductores hasta el año de edad 5.Mayores de un año
97
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Flujograma del plantel de reproductores Periodos productivos Gestación (Producción de lechones) Lactación (Producción de Leche) Periodos Improductivos “días Vacíos” Comprende los siguientes intervalos Entrada plantel de reproductoras – Primera concepción Destete – Concepción Destete - saca de Marranas
98
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Flujograma plantel de reproductores
99
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Manejo de gorrinas de reemplazo Objetivos Primer parto antes del año de edad Altas tasas de parto al primer servicio (>85 %) Buen tamaño de camada (10 lechones). Pronto retorno al celo después del destete (< 7 días). Siguiente camada mayor que la primera Producción constante y regular durante el mayor tiempo posible. Esta categoría tiene dos etapas: Entrada Plantel de reproductoras (4-5 meses) – Pubertad (1º celo) pubertad – servicio
100
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Los objetivos de manejo están orientados a lograr: Temprana presentación de la pubertad menor edad posible ciclos regulares (edad, peso, alimentación, genética, clima y entorno social). Adecuada aclimatación, adaptación, inmunización, garantiza un buen estado sanitario de la granja. Adecuado desarrollo corporal capacidad de soportar el desgaste durante su primera lactación y el resto de su vida reproductiva Alojamiento Cerca al corral de los verraco. Área de 2- 2,5 m2 por gorrinas. Formar lotes pequeños, 5 – 6 Corrales bien iluminados, ventilados y con buena sombra. Pisos en buenas condiciones (huecos, no bien pulidos, ni mucha pendientes) Fácil acceso a comederos y Bebedero con agua limpia y fresca
101
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Alimentación No debe frenar su crecimiento, asegurar una adecuada deposición de grasa. Se les puede dar una ración de 2,5 – 3 kg según la condición corporal Usar insumos de calidad en optimas condiciones Sanidad Reducir el riesgo sanitario: Introducción de nuevas enfermedades y evitar desestabilizar el equilibrio sanitario de la granja. Maximizar la expresión del potencial genético. Uso de vacunas Parvovirus, Rinitis atrófica, Aujesky, etc. Poner en contacto con adultas 2 – 3 por semana 150- 200 g de excremento en el alimento para inmunización a M Hyopneumoniae, B. brochiseptica, H parasuis
102
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Estrategias para la presentación temprana de la pubertad Cruzamiento se estima que estas llegan a la pubertad 20 días antes que el promedio de las razas puras q la originaron, hay raza mas precoces que otras. Alimentación dieta bien balanceada permite adecuado desarrollo corporal y fisiológico. El transporte traslado reagrupamiento con hembras extrañas peso y edad cercana ala pubertad El contacto con el verraco es el factor de mayor efecto atreves de estímulos visuales, auditivos, olfativos y del contacto físico el verraco maduro (2 - 5 semanas). Edad cuando estas tienen 160 – 170 días Formas de exposición al verraco directo hacerlo todos los días 1 – 2 veces por 15 -20 minutos por ves Rotación de verracos y libido
103
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Pubertad - servicio Objetivos Altas tasas de concepción (>85%) Buen tamaño en su primer camada (10 lechones) Para lograr estos objetivos debemos tener los siguiente aspectos Adecuada detección de celos Momento, numero y frecuencia de servicio Calidad del servicio y semen Capacidad del personal encargado del proceso
104
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Rutina metodológica para la Detección de celo Vulva hinchada y de color rosado rojizo Presencia de mucus en la vulva Orina con frecuencia Perdida del apetito Gruñe constantemente Es receptiva al macho Monta y se deja montar por otras hembras No rehúye a la presión que se ejerce sobre su lomo, incluso acepta ser montada por el hombre. Orejas erguidas RTM en presencia del verraco
105
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Recomendaciones para la detección del celo Dos veces al dia No debe coincidir con el reparto del alimento en horas donde la temperatura es alta. Utilizar verracos celadores entrenados y de buen libido Detectar celos por separado en gorrinas y marranas Detectar el celo en grupos pequeños
106
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Manejo de gorrinas púberes y marranas Pubertad – Primer Servicio Para tener un buen rendimiento las hembras deben tener edad, peso, madurez sexual, reservas grasas Edad mínima 210 días Peso entre 130 -140 Kg Espesor de grasa dorsal (P2) 16 a 18 mm Segundo o Tercer celo (Mayor tasa de ovulación).
107
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Momento y numero de servicios Los óvulos conservan su vitalidad durante 6 -8 horas y los espermatozoides de 24 – 48 horas. Si el servicio se hace demasiado pronto al inicio de los síntomas del celo los espermatozoides pueda que hayan perdido su facultad para fecundar cuando los óvulos se desprendan. Si por el contrario el servicio es tardío, los ovulos ya habran envejecido antes de ser fecundados. El servicio debe ser lo mas próximo al momento de la ovulación 26 -36 horas en las gorrinas y 28 - 40 horas marranas después de iniciado el celo. Coincide con el periodo del RTM RTH. También es importante el numero de servicios por celo, como la duración del celo y el tiempo de la ovulación varia no es posible predecir con exactitud. Con el fin de hacerlo coincidir el servicio con la ovulación la forma practica es haciendo 2 – 3 servicios durante el celo y logras altas tazas de fertilización
108
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Componentes del numero de partos/hembra/año
109
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Frecuencias de los servicios(>12 h) Las cerdas que presenten celo (RTM) por la mañana, servirlas de inmediato y repetirlo por la tarde. Si al día siguiente responde al RTM, servirla nuevamente. Cerdas que presentan celo (RTM)por la tarde, servirla de inmediato y repetir el servicio por la mañana temprano y por la tarde del día siguiente si aun se muestra receptiva
110
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Fases del reflejo de la tolerancia a la monta y su efecto sobre la mortalidad
111
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Etapa del celo y tiempo del servicio
112
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA MANEJO DURANTE LA Gestación PRIMER MES DE GESTACION ◦ Implantación del embrión 12 -13 días después del servicio muy sensibles stress (calor, traslados reacomodos, sobrealimentación 2,0-2,5Kg dietas ricas en energía3100Kcal/hg) mayor mortalidad embrionaria y reabsorción, reduciendo la tasa de concepción y tamaño de camada Retorno del celo “repetidora” puede ser: ◦ Cíclica o regular No hay fertilización y vuelve a presentarse a los 21 días ◦ Aciclica o irregular Hay fertilización durante la implantación elevada mortalidad y reabsorción embrionaria, el celo vuelve a presentarse 25-28 días
113
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
114
Detección de preñez Es imprescindible detectarla al mes después del servicio ◦ 1ª ETAPA Observación del posible retorno del celo 17-23 después servicio verraco y rutina de detección. ◦ 2ª ETAPA detección fetos y líquidos de la gestación,. USANDO EQUIPOS Equipo Doppler pulsaciones fetales, cordón umbilical, movimiento utero Emisor de Ultrasonido tipo A, señala grafica o por sonido presencia de liquido amniótico. Ecógrafo manchas negras vesículas embrionarias. Puede 18 días gestación
115
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA MANEJO DEL RESTO DE LA GESTACION ◦ Comprobada la preñes la cerda es colocada en gestación, ◦ objetivo mantener la CC. Cuidados: ◦ No juntar cerdas preñadas vacías ◦ A los 65-70 días post servicio control visual de preñez (observar el desarrollo del vientre). ◦ Observar y detectar fallas o problemas reproductivos (aborto). ◦ Vacunarlas según el programa establecido. ◦ Cinco días antes de la fecha probable de parto bañarlas y trasladarlas a la maternidad. ◦ Un alto consumo de alimento durante el periodo de máximo crecimiento (70-115 días ) del tejido mamario reduce la cantidad de ADN mamario evidenciando un menor numero de células en el tejido mamario (cuadro 12)
116
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
117
MANEJO AL PARTO PRE PARTO 5-7 días antes del FPP ◦ Preparación de jaula de parto lavado, desinfectado, 5 días descanso. ◦ Preparación de equipos, fuente calor, comedero, bebedero, ◦ Dos días antes de la FPP colocar la cama. ◦ Atento síntomas intranquilidad, nido, glandula mamarias turgentes, presencia leche, liquido sanguinolento en la vulva, meconio moví. Cola ◦ Disminuir la cantidad alimento fibra DURANTE EL PARTO ◦ Presencia discreta de una persona en caso de presentarse problemas. ◦ Los lechones son expulsados cada 10 m cuando el intervalo se prolonga a mas de 20 m observar si hay contracciones, la expulsión de la placenta ocurre a los 30 m los partos duración media 2-3 h máximo 5 h ◦ La adrenalina (stress) tiene función antagónica a la oxitocina prolonga el parto evitar stress parto
118
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA POST PARTO 2-3 días después del parto observar comportamiento lo normal es que al día siguiente al parto se para, coma, amamanta, ritmo respiratorio normal. Inspeccionar la vulva y mamas descarga vagina y endurecimiento, controlar la Tº rectal mínimo 2 vece/dia si es > 39,5 tratamiento evitar metritis, mastitis agalactia (MMA), analizar el manejo e higiene durante el parto. Inducción del Parto Prostaglandina F2 α una dosis al día (mínimo 2 días ante de la FPP) Ventajas ◦ se programa el día de parto ◦ Se concentra >numero de parto en horas laborables mejor asistidos, reduce lechones muertos al nacimiento ◦ Se supervisa el consumo de calostro ◦ Facilita transferencia cruzada lechones lactación cruzada ◦ Mejor programación del trabajo en maternidad
119
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Manejo durante la lactación Objetivos ◦ Buena producción de leche ◦ Mínima perdida de peso y grasa corporal Un consumo de alimento (5,5-6,5kg) asegura un rendimiento reproductivo después del destete un bajo consumo esta relacionado con la atrofia progresiva del ovario y con la disminución del colesterol precursores de las hormonas esteroideas
120
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
121
Durante la lactación no se consigue comer la cantidad suficiente para no perder peso y amamantar (10-12 Lts). Las cerdas de hoy tienen menos apetito y menor capacidad estomacal. Cuando menor es el consumo, mayor será la perdida de peso.
122
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA El tamaño de la camada crece parto a parto hasta el 4- 5 parto En algunos casos el 2º parto es menor que el 1º siendo la causa principal la excesiva perdida de peso y grasa corporal durante la primera lactación perjudica la fertilidad en estos casos lo sensato es reducir el numero de lechones q tiene q amamantar a fin de disminuir la perdida de peso y grasa corporal y una mayor producción de lechones en el segundo parto (cuadro 16). Las dietas de gestación y lactación de las primerizas deben contener mayores niveles de nutrientes para atender mayores necesidades
123
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
124
Factores que afectan el consumo de alimento Consumo de alimento durante la gestación sobrealimentación deprime el consumo en la lactacion Temperatura ambiental ideal 18-20 ºC Tº sobre 25ºC caídas drásticas (cuadro 17). Si supera los 30 ºC disminuye la actividad ovárica, manifestación celo y tamaño camada se incrementa abortos y % momificados. Disponibilidad de agua fresca y limpia bebederos automáticos 2 Ltr/minuto, 15-35 Ltr/dia, reduce el calor corporal Metodo de alimentación en horas frescas en épocas calurosas. Presentacion del alimento prefieren húmedo, pellets, harina, el uso de comederos automáticos seco/húmedos. Tipo de dietas mayor concentración de nutrientes “proteína ideal” en épocas alta temperaturas suplementada con lisina menor proteína bruta y fibra
125
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
126
Estrategias para la alimentación de hembras lactante -Cuatro dias antes del parto2 Kg/dia -Dia del parto0 Kg/dia -Dia 12Kg/dia -Dia 23Kg/dia -Dia 33 Kg/dia -Dia 44 Kg/dia -Dia 54 Kg/dia -Dia 65 Kg/dia -Dia 76 Kg/dia -Dia 8 y sucesivos7 Kg/dia* *considera 2 Kg madre mas 0,5 Kg/lechon
127
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
129
Manejo al destete Pronta presentación celo Posdestete Alta tasa de concepción Buen tamaño de camada (>11 lechones). Punto de partida las cerdas desteten en buenas condición corporal
130
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Principales factores en rendimiento reproductivo Alojamiento cerca al verraco Alimentación al destete reducir 2-2,5 Kg/dia Manejo reproductivo detectar celo 2/dia Por otra parte existe una relación inversa entre intervalo-destete celo y duración de celo, razón por lo recomienda hacer grupos Marranas con intervalos 3 días y una ovulación tardia, esperar 24 h para 1º servicio y repetir 12 h Marranas presentan celo 4-7 días, el celo dura 24-72h. Marranas con intervalos >7 días el celo es muy corto inseminar inmediatamente (RTM) y repetir a las 12h
131
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Duración de la lactancia La principal justificación para reducir la lactancia es incrementar la productividad de la marrana (Mayor destetados/marrana/Año o En la década del 70 se redujo 5-6 semanas o Afines de la década del 80 se redujo 3-4 semanas o En la década del 90 se impuso el destete a las 3 semanas o Destete precoz 17-18 días no se puede reducir mas por el periodo puerperal no es menos de 15-21 días donde se da los principales cambio regenerativos de órganos reproductivos y el eje hipotálamo- hipofisiario-gonadal
132
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Factores Intervalo destete-celo En menor proporción numero de parto, genotipo, nº lechones destetados. Duración lactación varios trabajos de investigación han demostrado el intervalo disminuye al incrementarse la duración de la lactación (Grafico 9). Consumo de alimento durante la lactación también afecta sobre el intervalos (Cuadro 18) El destete fraccionado reducción del tamaño de camada (destetar lechones mas pesados > a 5 kg) 4-5 días antes de la fecha programada del destete
133
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
135
Cuando la hembra es subalimentada durante la lactación, se ve obligada a metabolizar tejidos corporales (depósitos hepáticos, músculos, grasa) para obtener energía y proteína para el mantenimiento corporal y para la producción de leche. Este catabolismo se refleja en los niveles de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos en la sangre que se utilizan para la secreción de la leche y para la síntesis de hormonas metabólicas como la insulina, cortisol y hormona del crecimientos, estas regulan la disponibilidad de metabolitos y su utilización por parte de los tejidos corporales los cuales proporcionan señales al eje hipotálamo-hipofisis-ovarios influyendo en la fertilidad de la hembra (Grafico 10).
136
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
137
MANEJO DE LECHONES Y LACTANTES Una elevada mortalidad afecta directamente la productividad del hato reproductor, asimismo un bajo peso y pobre vitalidad de los lechones afectando el rendimiento en etapas posteriores. Objetivos: ◦ Reducir la mortalidad durante el parto(<5%). ◦ Reducir la mortalidad durante la lactancia (<5%). ◦ Destetar lechones sanos y pesados Los lechones considerados como nacidos muertos se pueden agrupar en tres grupos: Muertos antes del parto debido a PRRS,Parvovirus, Leptopirosis, pseurrabia, Hausky, etc son expulsados hinchados con tejidos friables de descomposición, con envolturas fetales, con pesuñas cubiertas con una piel con una piel amarillenta
138
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
140
◦ Muertos durante el parto se presentan mas limpios la faringe lleno de meconio, los pulmones no han respirado y en gran % tienen el cordón umbilical roto son el 80% de lechones antes del parto estuvieron vivos mueren durante este, la principal causa es la asfixia debido al cordón umbilical o con la placenta que se desprende antes de la hora como sucede en partos prolongados (>de 5 h) y en caso en que el lechón es expulsado en un intervalo inusualmente largo (> 30 minutos). Además se observa al nacimiento de nacidos muertos se incrementa durante la segunda mitad del parto. Se contrarresta con una adecuada atención y evitando estrés. Oxitocina, la carbetocina tiene una vida media de unas dos horas Vetrabutina, un espasmolítico musculotropo ◦ Muertos después del parto nacen vivos pero mueren mayormente por falta de atención pocos minutos después de haber nacido, lechones que nacen semi asfixiados aparentemente muertos y con baja vitalidad sin poder llegar a las mamas, faringe sin meconio, pezuñas libres de cualquier membrana, los pulmones ya han respirado (flotan a la prueba del agua), calostro en estomago. La asistencia a los partos y la intervención cuando sea necesario reduce la mortalidad en los dos últimos casos
141
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Incidencia de nacidos muertos en partos asistidos y no asistidos
142
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
143
Mortalidad durante la lactacion Desventajas ◦ Nacen muy pequeños (1,4 kg) menos del 1% del peso de la madre (250) ◦ Pobre capa protectora de pelo y una lata relación ente el área de superficie corporal y el volumen de su cuerpo hace de que haya una mayor perdida de calor se acentúa mas en lechones pequeños. ◦ Los lechones no pueden regular su temperatura corporal, nacen con menos de 1,5 % de grasa corporal en su mayor parte es estructural no pudiendo ser utilizada para producir calor, única fuente el glucógeno se agota pronto (36- 48h) estrecha relación entre el peso al nacimiento y supervivencia (cuadro) ◦ La placenta de epiteliocorial no permite pasar inmunoglobulinas el lechón nace sin protección inmune pasiva, la transferencia pasiva de anticuerpos maternales dependen del consumo del calostro
144
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Relación peso al nacimiento - mortalidad
145
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Aplastamiento Pobre instinto maternal Temperaturas bajas La perdida de vitalidad por enfriamiento y bajo consumo leche Se reduce significativamente con el uso de jaulas de parto, cerdas con un marcado intinto maternal de buena producción de leche y cuidando la Tº (30-32ºC)
146
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Causa de mortalidad El 60-70% se produce entre 1-3 días de vida Lechones muertos en relación al día de nacimiento
147
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA Inanición Ausencia e insuficiente producción de leche originada por: ◦ Baja producción de leche, condicionada por la genética y mala alimentación. ◦ SMMA ◦ Anomalia en los pezones ◦ Incapacidad para mamar por su vitalidad o alguna anomalía ◦ Mayor nº de lechones sobrepasan al numero de pezones. ◦ Mal diseño de las jaulas de parto
148
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
149
enfriamiento Al no tener una cubierta de pelo, carece de grasa aislante subcutánea y el hecho de no poder regular su Tºcorporal puede causar diarreas, con la exposicion a endotoxinas induce a una rápida perdida de peso de la temperatura corporal
150
MVZ. EYNER L. AGUILAR SILVA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.