Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAndres Valetin Rivera Torres Modificado hace 7 años
1
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 “Guía para la Redacción Científica"
2
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 EL EPÍLOGO DE UNA INVESTIGACIÓN ES Uno de los problemas que enfrenta el investigador es: COMO HACER UNA REDACCIÓN CIENTÍFICA MOSTRAR LOS RESULTADOS COMO DAR A CONOCER SUS RESULTADOS
3
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 Entretiene, divierte, educa, entristece Se utilizan recursos como metáforas, sentido figurado, vocabulario florido, etc. Redacción Literaria = COMUNICA UN RESULTADO Sólo tiene un propósito y es informar el resultado de una investigación Redacción Científica
4
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA 1) QUE es un articulo científico? TENER EN CLARO 2) COMO se organiza? 3) CUALES son las reglas? 4) CUAL es la estructura?
5
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA QUE ES UN ARTICULO CIENTIFICO? Informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación Debe ser Preciso, Claro y Breve Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1990:8,34. (Publicación Científica; No. 526).
6
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA COMO SE ORGANIZA UN ARTICULO CIENTIFICO? Sistema IMRYD INTRODUCCIÓN MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN qué se estudió? cómo se estudió? cual fue el hallazgo? qué significan?
7
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA CUALES SON LAS REGLAS DE UN ARTICULO CIENTIFICO? La estructura de cada artículo, su lenguaje, etc., debe estar de acuerdo a convenciones, usos y costumbres internacionales, con las variantes aceptadas en cada campo de la ciencia y la tecnología Un articulo científico no es una obra aislada; se apoya en documentos precedentes como contexto y punto de partida, y enuncia resultados que a su vez podrán ser sustento de documentos posteriores. Los artículos propensos a ingresar en la literatura científica pasan por un proceso de arbitraje, antes de ser aceptados. Enunciar resultados Ser arbitrado Responder a pautas convencionales
8
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 1- Título no debe contener mas de 15 palabras y debe describir el contenido del artículo en forma clara y concisa PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA CUALES ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO? Debe ser fiel a su contenido Efectos de Drogas erectógenas Inhibidores de PDE5 Ej.: Mas fiel a su contenido: Efectosadversosde Qué? Debe llamar la atención del lector Cuáles?
9
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 2- Autores Anotar hasta un máximo de 6 autores en orden de importancia a su participación 3- Lugar Identificar la Institución o instituciones donde se realizó PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA CUALES ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?
10
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 Trabajo Original El que plantea o desarrolla una hipótesis o un problema Caso clínico El que reconoce un fenómeno como raro o no descripto Revisión de tema El que interpreta y ensambla la literatura acumulada
11
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 Por sugerir que el o los autores trabajen sobre un problema Personal que realizo estudio complementario Por sugerir que se escriba una revisión Por el sólo hecho de ser jefe de un Servicio Para recompensar a un residente Para devolver favores Por acuerdo entre partes Por ignorancia o costumbre
12
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA 4- Resumen o Abstract ES UNA DE LAS PARTES MAS IMPORTANTES DE UN ARTICULO CIENTIFICO Sintetiza INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO RESULTADOS CONCLUSION qué se estudió? cómo se estudió? cual fue el hallazgo? qué significan? PALABRAS CLAVE 3 a 10 palabras clave ayudan a poder encontrar temas relacionados en el Index Médico Se recomienda utilizar los términos del MeSH (Medical Subject Headings) del Index Medicus CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?
13
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA 5- Introducción Debe incluirse la problemática a tratar, lo escrito por otros, el objetivo y la hipótesis EL PROPOSITO LA IMPORTANCIA DEL TEMA EL CONOCIMIENTO ACTUAL Debe considerar CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO?
14
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO? 6- Material y Métodos PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA EXPLICA COMO SE HIZO LA INVESTIGACION DEBE SER REPRODUCIBLE SE REDACTA EN TIEMPO PASADO MENCIONA PRUEBAS ESTADISTICAS EMPLEADAS TODO LO MENCIONADO DEBE CONSTAR EN RESULTADOS Y SER MENCIONADO EN LA DISCUSION
15
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO? 7- Resultados PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA EL EPÍLOGO DE UNA INVESTIGACIÓN ES MOSTRAR LOS RESULTADOS Deben ser claros y bien detallados
16
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO? EXPLICA LA IMPLICANCIA DE LOS RESULTADOS HALLADOS EN RELACION AL OBJETIVO PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA COMPARA LOS HALLAZGOS CON LOS DE OTROS AUTORES 8- Discusión
17
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO? PUEDE INCLUIRSE AL FINAL DE LA DISCUSION PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA DEBE ESTAR RELACIONADA CON LOS OBJETIVOS PLANTEADOS 9- Conclusión
18
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO? 10 - Agradecimientos PROCESO DE REDACCION CIENTIFICA 1.la cooperación de personas e instituciones que ayudaron las investigaciones 2.a los que revisaron el manuscrito del artículo 3.a los que contribuyeron en la redacción del mismo 11 - Bibliografía 1.Deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados entre paréntesis en el orden que aparecen por primera vez en el texto 2.Se recomienda usar el estilo de los formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (US National Library of Medicine) en el Index Medicus
19
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 ABSTRACT Es la síntesis de una producción científica Es el resumen reglado de un trabajo científico Es una forma breve de una comunicación científica NO ES UN RESUMEN “DE COMPROMISO” PARA LLEGAR A TIEMPO CON EL DEADLINE NO ES UN CONGLOMERADO DE DATOS PARA MOSTRAR “TODO” LO QUE UNO HACE NO ES UN ANTICIPO DE LO QUE SE VA A LEER DURANTE LA PRESENTACION
20
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 ABSTRACT Como parte de un artículo Como resumen para comunicar datos originales Ej.: congreso Sistema IMRYD
21
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 EL ABSTRACT DEBE LLEGAR: REGLAMENTO PARA EL ENVIO DE RESUMENES AL VIII CONGRESO DE SLAIS Los resúmenes sólo podrán enviarse a través de la página Web www.slais2005.orgwww.slais2005.org Fecha límite para el envío de resúmenes: 31 de agosto de 2005 (IMPRORROGABLE) Abstracts 2. EN FORMA (REGLAMENTO Y ESTRUCTURA) 1. EN TIEMPO (DEADLINE) “Cómo Presentar un Abstract en un Congreso " TENER EN CUENTA
22
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 Características Generales de un Buen Abstract DEBE PERMITIR AL LECTOR IDENTIFICAR, EN FORMA RÁPIDA Y PRECISA, EL CONTENIDO BÁSICO DEL TRABAJO NO DEBE TENER MÁS DE 250-300 PALABRAS Y DEBE REDACTARSE EN TIEMPO PASADO, EXCEPTUANDO EL ÚLTIMO PÁRRAFO O FRASE CONCLUYENTE TODA LA INFORMACIÓN O CONCLUSIÓN DEBE ESTAR PRESENTE EN EL TEXTO NO DEBE CITAR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEBE QUEDAR BIEN CLARO EL PROBLEMA QUE SE INVESTIGA Y EL OBJETIVO DEL MISMO
23
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 Errores más frecuentes NO PLANTEAR CLARAMENTE EL OBJETIVO SER DEMASIADO LARGO, DETALLADO Y CONFUSO CONCLUSIONES QUE NO SE JUSTIFICAN AL NO APOYARSE EN LOS RESULTADOS LA REPETICIÓN DE LOS RESULTADOS EN LAS CONCLUSIONES INCLUIR MATERIAL Y METODO EN RESULTADOS O VICEVERSA CONCLUSIONES QUE NADA TIENEN QUE VER CON EL OBJETIVO RELATO FILOSOFICO-CIENTÍFICO DE UN TEMA PLANTEO DE LOS RESULTADOS A FUTURO
24
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 El próximo ejemplo intentará demostrar como el abstract de un trabajo con buen diseño, objetivo, reproducible y con resultados puede escribirse MAL o BIEN
25
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 Objetivo: Describir las características de varones que no pueden eyacular ni obtener orgasmo intravaginal y evaluar los resultados terapéuticos de la reeducación conductual de las técnicas de autoestimulación. Objetivo: Revelar la forma particular de auto estimulación de varones que no pueden eyacular ni obtener orgasmo intravaginal. Se postula este modo particular de masturbación como uno de los motivos causales de dicha disfunción y se propone como factor a modificar. Se exponen finalmente los resultados terapéuticos. Ejemplo MAL y BUEN Abstract OBJETIVO VA EN RESULTADOS VA EN CONCLUSION Debería ser: ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO
26
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO Material y Método. En un período comprendido entre Julio de 2001 a Julio de 2004 fueron evaluados 49 pacientes con una edad promedio de 40.2 años (20 – 71) En ellos se investigó las diferentes variables de autoestimulación y sus creencias distorsionadas acerca de la sexualidad relacionada con el coito. Aunque no se investigó factor orgánico en dichos pacientes, se descartó clínicamente al eyacular los mismos por autoestimulación, en todos los casos. Material y Método. Entre Julio de 2001 y Julio de 2004, 49 pacientes con una edad promedio de 40.2 años (20 – 71) consultaron por aneyaculación y anorgasmia intravaginal. Todos los pacientes podían eyacular y obtener orgasmo fuera del coito. No presentaban antecedentes medicamentosos, neurológicos o quirúrgicos. Se evaluaron antecedentes personales y sexológicos focalizando particularmente sobre la forma de autoestimulación que les permitía alcanzar la eyaculación y el orgasmo. En los pacientes a quienes se les detectaron características de autoestimulación atípica se instituyó un enfoque terapéutico que consistió en brindar educación sexual y modificación conductal de las técnicas de autoestimulación,. Es un objetivo y está omitido en el primero
27
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 Resultados El 65 % de los pacientes manifestaron una forma de masturbación “atípica”. Se define autoestimulación atípica a aquella que por su forma, intensidad, presión y/o velocidad del estímulo, da como resultado el orgasmo, pero es imposible de reproducir durante el coito. Las formas más comunes de autoestimulación atípica referidas fueron: frote contra superficies variadas, (blandas como un colchón, superficies duras y puntuales como la callosidad de la mano o de un pulgar,) presión manual intensa, velocidad de estimulación muy rápida, tomando el pene de forma no convencional (con dos dedos, con tres dedos, estimulando exquisitamente solo el glande etc.). El trabajo terapéutico consistió en una serie de entrevistas individuales (promedio de entrevistas 12 sesiones) con el propósito de modificar la forma de autoestimulación y las creencias distorsionadas respecto a la sexualidad. Luego de un trabajo terapéutico que llevo un tiempo promedio de consulta de 3 meses (12 consultas) se logró modificar la manera de autoestimularse en el 90% de los hombres (38/42), pudiendo el 70% (30/42) eyacular intravaginalmente en la mayoría de los intentos sexuales. DEBE IR EN MATERIAL Y METODO ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO
28
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 Resultados: El 65 % de los pacientes (n: 32) manifestaron una forma de masturbación “atípica”. Las formas más comunes fueron: frote contra superficies blandas, duras y puntuales, presión manual intensa, velocidad de estimulación muy rápida o tomando el pene de forma no convencional (con 2 o 3 dedos o estimulando exquisitamente el glande). El trabajo terapéutico propuesto logró modificar la manera de autoestimularse y lograr la eyaculación intravaginal en la mayoría de los intentos sexuales en el 69% (22/32) de los pacientes. El tiempo promedio del trabajo terapéutico fue de 12 sesiones. ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO RESULTADOS EN RELACION AL OBJETIVO
29
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 Conclusiones De acuerdo a nuestros resultados en su gran mayoría los varones con aneyaculación y anorgasmia intravaginal tienen características atípicas de autoestimulación. La reeducación conductal de las técnicas de autoestimulación presenta un alto índice de eficacia terapéutica Conclusiones En varones con aneyaculación y anorgasmia, en los que se descartó factor orgánico clínicamente; la investigación y modificaciones de las diferentes maneras de autoestimulación, así como la reeducación acerca de sus creencias sobre la sexualidad relacionada con el coito presentan un alto índice de éxito terapéutico. ANORGASMIA MASCULINA: APORTES PARA SU TRATAMIENTO Objetivo: Describir las características de varones que no pueden eyacular ni obtener orgasmo intravaginal y evaluar los resultados terapéuticos de la reeducación conductual de las técnicas de autoestimulación. Ejemplo Erróneo: 341 palabrasEjemplo adecuado: 281 palabras NO ACUERDA CON EL OBJETIVOS
30
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 Elija el título y los autores Revise su contenido Escriba el abstract estructurado Tenga en cuenta la fecha limite de presentación Lea el reglamento de presentación de abstracts Escriba el artículo científico Realice el trabajo de investigación PASOS PARA LLEGAR A LA ESCRITURA DE UN ABSTRACT
31
“Guía para la Redacción Científica“ Bechara – 2006 “ Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces el puede escribir ” Rober Louis Stevenson
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.