La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ÉTICA MÉDICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: " ÉTICA MÉDICA "— Transcripción de la presentación:

1 MIP: SALAZAR LEAL JAZMIN ITZAYANA

2 ÉTICA MÉDICA Es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos que realiza un médico desde el punto de vista moral, los califica como bueno o malos, siendo estos actos conscientes y que hayan sido realizados por la propia voluntad del médico.

3 Triángulo de Principios de la Bioética (leyes morales) Autonomía (enfermo) Beneficencia No Maleficencia Justicia (Médico) (Sociedad)

4 Autonomía Simboliza el derecho moral y legal de los pacientes a adoptar sus propias decisiones sin restricción ni coerción, por más bienhechoras que sean las intensiones del medico por su paciente. “Derecho de los enfermos adultos, en uso de sus facultades mentales, para decidir lo que ha de hacerse con su persona, en lo referente a atención médica” R = PACIENTE

5 Conocer quién es su médico, aun cuando en su atención participe un equipo de ellos. Derecho a elegir a su médico y a solicitar su cambio No es admisible hospitalizar a un paciente en contra de su voluntad, a menos que exista un ordenamiento judicial o exista riesgo para las personas con las que convive. El paciente tiene derecho a obtener una segunda opinión. El paciente en uso pleno de sus facultades mentales, tiene derecho a otorgar su consentimiento o a negarlo, para la realización de procedimientos terapéuticos extraordinarios o para la aplicación de soporte vital, en forma verbal, por escrito o mediante un testamento de vida. Derecho a manifestar su inconformidad por la atención recibida, a través de una queja, y es responsabilidad de los médicos atenderla, darle una explicación, resolver el problema o darle una respuesta satisfactoria.

6 Beneficencia Beneficencia es actuar para prevenir el daño o para suprimirlo, o para promover el bien. “Obtener el bien del paciente con el máximo empeño de hacer lo necesario para mejorar su salud” R= MEDICO Y PACIENTE

7 No maleficencia Primum non nocere: sobre todo, o antes de nada, no hacer daño. R = MEDICO Evaluar posibles beneficios con posibles riesgos Actuar Médico: Privilegiar conducta que obtenga mayor beneficio con menor daño

8 Todos los procedimientos médicos deben estar dirigidos a beneficiar al paciente. “Primero no hacer daño”. Procurar que todos los actos médicos permitan lograr el máximo beneficio para el paciente Estándares más altos de calidad El médico que otorga la atención debe hacerlo con apego a los conocimientos médicos vigentes. El médico no debe atender a pacientes correspondientes a una especialidad diferente a aquella para la cual esté certificado Promover y mantener una relación médico- paciente El trato al paciente debe ser en forma individualizada y amable El médico tiene el compromiso de proporcionar información al paciente y a sus familiares

9 Justicia El derecho de todos a una justa distribución de los beneficios, cargos y cargas en el ámbito del bienestar vital. “Compromiso de otorgar a cada quien lo que le corresponda, según el derecho o la razón”. R = SOCIEDAD

10 En atención al derecho constitucional a la salud, conferido al paciente por la ley, es compromiso del médico participar en su conservación y recuperación. El médico debe abstenerse de participar en actos médicos que puedan ser considerados como delitos El médico es responsable de informar a las autoridades y al Comité de Ética sobre las faltas de honestidad, las faltas a los principios éticos y la mala práctica de sus compañeros No es justificable por ningún motivo, el abandono del paciente por el médico Otorgar a cada paciente la atención que requiera para la satisfacción de sus necesidades de salud El médico tiene la obligación de otorgar el certificado de defunción de los pacientes que hubieran fallecido estando bajo su cuidado, directamente o a través de un colaborador, un compañero o un médico residente Es deber del médico notificar al Ministerio Público, cuando durante la atención de un paciente se perciban lesiones o daños a la salud, que pudieran haber sido ocasionados intencional o accidentalmente. Dr. Héctor G Aguirre-Gas. Principios éticos de la práctica médica. Cirugía y Cirujanos

11 El ejercicio médico se basa en 2 principios fundamentales; La capacidad técnica del médico. El conocimiento informado del paciente.

12 Consentimiento informado El conocimiento informado se da cuando el paciente acepta o rehúsa la acción médica luego de entender una información, considerar las más importantes alternativas y ser capaz de comunicar la decisión. El consentimiento informado es obligatorio, siendo el formulario escrito conveniente para deslindar responsabilidad de sucesos previsibles.

13 Características Debe ser: –Directo –Breve –De lenguaje simple –No tiene que contener palabras abreviadas, ni terminología científica. –Debe de estar de acuerdo al nivel cultural de la población a la que está dirigida –Duración: Dos a tres horas –Responsable: Medico

14 Elementos Elementos informativos -Exposición (de la información material). Recomendaciones (de un plan). Elementos de consentimiento -Decisión (a favor de un plan). Autorización (del plan elegido).

15 Partes del CI 1.Nombre y apellido del paciente y médico que informa. 2.Explicar la naturaleza de la enfermedad y su evolución natural. 3.Nombre del procedimiento a realizar, especificando en que consiste y como se llevará a cabo. 4.Explicar los beneficios que razonablemente se puede esperar de la cirugía y consecuencia de la denegación. 5.Información sobre riesgos del procedimiento, probables complicaciones, mortalidad y secuelas. 6.Planteo de alternativas de tratamiento comparadas con la cirugía propuesta

16

17 Variaciones Explicación sobre el tipo de anestesia y sus riesgos. Autorización para obtener fotografías, videos o registros gráficos en el pre, intra y postoperatorio y para difundir resultados o iconografía en Revistas Médicas y/o ámbitos científicos. Posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento antes de la cirugía. Satisfacción del paciente por la información recibida y evacuación de sus dudas. Fecha y firma aclarada del médico, paciente y testigos, si la hubiere

18 a)Pacientes críticos: son aquellos enfermos graves que cursan una patología aguda o hiperaguda con suficiente entidad cómo para poner en peligro su vida y en los que existen concretas posibilidades de recuperación. Son los típicos pacientes asistidos en las Unidades de Cuidados (o Terapias) Intensivos. b)Pacientes crónicos en estadios avanzados: con condiciones clínicas que comprenden enfermedades terminales pero en las cuales el paciente puede no estar en una condición terminal. c)Pacientes terminales: son aquellos enfermos que cursan con una enfermedad incurable, con una expectativa de vida limitada (no más de 12 meses; otros dicen 6 meses) y sin ninguna posibilidad de recuperación. Son aquellos cuya muerte es inminente en horas, días o semanas. Podemos distinguir en esas condiciones 2 subcategorías que debemos reconocer inexorablemente a los fines prácticos en la toma de decisiones: el paciente muriente (el paciente agónico, o sea aquél que cursa las últimas horas de vida), y el no muriente.

19 Cuidados paliativos Su objetivo último es prevenir y aliviar el sufrimiento, así como conseguir la mejor calidad de vida posible para pacientes y familiares que afrontan enfermedades que amenazan seriamente la vida, y, en el caso de enfermos al final de la existencia, ayudarles a morir en paz.

20 Los cuidados paliativos se traducen en una prevención y un manejo eficaces del dolor y otros síntomas perturbadores, incorporando, a la vez, el cuidado emocional y la atención hacia todos aquellos aspectos subjetivos que son prioritarios para el enfermo y sus allegados dentro de su propio marco cultural. El alivio del sufrimiento y la curación de la enfermedad deben considerarse como obligaciones gemelas de la profesión médica.

21 Puede ser

22 CRITERIOS Para su elección: 1º. el criterio de eficacia. 2º. el criterio de beneficio global. 3º. el criterio del gravamen.

23 Otros conceptos “Ensañamiento terapéutico” ….cuando se dan los criterios siguientes: 1º. ineficacia documentada de los tratamientos, de la que deriva su inutilidad. 2º. gravosidad del mismo, que puede provocar nuevos y mayores sufrimientos al paciente hasta llegar a la “violencia terapéutica”. 3º. excepcionalidad de los medios terapéuticos, que al mismo tiempo son desproporcionados con los objetivos médicos a alcanzar. EUTANASIA-ORTOTANASIA-DISTANASIA

24 Derechos de los pacientes 1)Recibir atención médica adecuada. 2)Recibir trato digno y respetuoso. 3)Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. 4)Decidir libremente sobre tu atención. 5)Otorgar o no su consentimiento válidamente informado. 6)Ser tratado con confidencialidad. 7)Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. 8)Recibir atención médica en caso de urgencia. 9)Contar con un expediente clínico. 10)Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida.

25 Derecho de los médicos 1EJERCER LA PROFESIÓN EN FORMA LIBRE Y SIN PRESIONES DE CUALQUIER NATURALEZA. 2LABORAR EN INSTALACIONES APROPIADAS Y SEGURAS, QUE GARANTICEN SU PRÁCTICA PROFESIONAL. 3TENER A DISPOSICIÓN LOS RECURSOS QUE REQUIERE SU PRÁCTICA PROFESIONAL. 4ABSTENERSE DE GARANTIZAR RESULTADOS EN LA ATENCIÓN MÉDICA. 5RECIBIR TRATO RESPETUOSO POR PARTE DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES, ASÍ COMO DEL PERSONAL RELACIONADO CON SU TRABAJO PROFESIONAL. 6TENER ACCESO A EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA Y SER CONSIDERADO EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA SU DESARROLLO PROFESIONAL. 7TENER ACCESO A ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EL CAMPO DE SU PROFESIÓN. 8ASOCIARSE PARA PROMOVER SUS INTERESES PROFESIONALES. 9SALVAGUARDAR SU PRESTIGIO PROFESIONAL. 10PERCIBIR REMUNERACIÓN POR LOS SERVICIOS PRESTADOS.


Descargar ppt " ÉTICA MÉDICA "

Presentaciones similares


Anuncios Google