La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL MODERNISMO_C3_S1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL MODERNISMO_C3_S1"— Transcripción de la presentación:

1 EL MODERNISMO Vidriera de los hermanos Maumejean “El capricho” de Gaudí Triunfo de la curva sobre la recta El modernismo tiene distintos nombres según los países, así en Francia y Bélgica se denomina Art Nouveau, en Italia, Estilo Liberty, en Alemania Jugendstil y en España, Modernismo Gaudí llenó Barcelona de su arquitectura modernista.

2 ¿Qué es el Modernismo?  Primer movimiento literario originario de América latina. Abarcó desde finales del siglo XIX a principios del XX (1880 – 1916).  Significó, precisamente, una modernización, a la vez que una búsqueda de expresión original para las letras hispanoamericanas, ya autónomas con modelos externos.  Los modernistas retomaron y llevaron a su culminación un estilo que venía del Romanticismo y del Simbolismo europeo.  Se define como un movimiento de ruptura con la estética vigente, que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial, influyendo en movimientos o corrientes posteriores.  Muchos modernistas eran a la vez neoclasicistas y utilizaban elementos exóticos.

3  Se sitúa en un momento de crisis, hay un gran desacuerdo con la civilización burguesa.  Recibe una serie de influencias:  La influencia francesa con sus dos corrientes: el parnasianismo (gusto por los versos pulidos, los temas exóticos y los valores sensoriales) y el simbolismo ( ir más allá y búsqueda de la musicalidad).  La influencia de Bécquer.

4 Características del Modernismo 1. El cosmopolitismo y exotismo. 2. Sentimiento americanista. 3. El modernismo enriqueció y dio flexibilidad a la estructura de la versificación castellana. 4. La comunicación en el nivel de la sensibilidad y la imaginación. 5. Es una fuga hacia un mundo ilimitado, más humano y auténtico, sin restricciones ni parcializaciones. 6. Defensa del principio “el arte por el arte”.

5

6

7

8 Autores y obras Rubén Darío  Poeta más destacado del modernismo en la poesía española.  Su primer éxito fue “Azul” (1888), libro de poemas y cuentos escrito y publicado en Chile. También destacan “Prosas Profanas” (1896) que supone la consagración de la poética dariana y “Cantos de vida y esperanza” (1905).Azul

9 Manuel Machado Poeta y dramaturgo español que utiliza un lenguaje coloquial con raíces en el modernismo y el folclore. En su obra poética destaca “Alma” (1900) que fue su primer libro de poemas.

10 Antonio Machado Ruíz  (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía». Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.

11 Juan Ramón Jiménez Poeta español y premio Nóbel de Literatura. La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa. La principales obras son: “Almas de violeta” y “Ninfeas” (1900) y “Arias tristes” (1903). La influencia del modernismo se percibe en sus primeros libros, aunque su mundo poético pronto apunta hacia lo inefable, con unos poemas hechos a partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles estados líricos, con un lenguaje musical.

12 Ramón María del Valle-Inclán Dentro de su obra poética destacan: “Aromas de Leyenda”(1907) y “Las Sonatas” (de otoño, estío, primavera y verano). (narrativa)

13 Francisco Antonio Gavidia Guandique (Francisco Gavidia)

14  Francisco Antonio Gavidia Guandique: (1863 - 1955) fue un escritor, educador, historiador, politólogo, orador, traductory periodista salvadoreño.  En 1882, fue miembro del grupo literario la juventud, mostrando ya interés por los versos franceses.  Con Rubén Darío desarrollaron una fuerte amistad, convirtiéndose este en su discípulo.  Su amplio acervo cultural era tan extenso, que hablaba nueve idiomas y creador de uno en El Salvador.  Se exilio en Costa Rica, donde fue director de la Prensa Libre.  Fungió como redactor del Diario Oficial (1894), Director de Educación Pública Primaria (1896), y Ministro de Instrucción Pública (1898). En 1895 fundó el Partido Parlamentarista, y también se desempeñó como catedrático de la Escuela Normal de Señoritas, del Instituto Nacional de Varones, y la Universidad de El Salvador. En 1904 fundó la revista Los Andes, Nacional. En 1912, se convirtió en miembro del Ateneo de El Salvador.

15 Claudia Lars

16  MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "EL MODERNISMO_C3_S1"

Presentaciones similares


Anuncios Google