La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANDRÉ LÓPEZ MURRUGARRA HEMILSON CALLÁN LÓPEZ 1. ANTECEDENTES 1.1. Ubicación Limites 1.3- Superficie 1.4. División Política Clima 1.6 Topografía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANDRÉ LÓPEZ MURRUGARRA HEMILSON CALLÁN LÓPEZ 1. ANTECEDENTES 1.1. Ubicación Limites 1.3- Superficie 1.4. División Política Clima 1.6 Topografía."— Transcripción de la presentación:

1

2 ANDRÉ LÓPEZ MURRUGARRA HEMILSON CALLÁN LÓPEZ

3 1. ANTECEDENTES 1.1. Ubicación 1.2.- Limites 1.3- Superficie 1.4. División Política 1.5.- Clima 1.6 Topografía 2. MARCO REFERENCIAL : 2.1 Marco Teórico 2.1.1.- Teoría y principios 2.2 Marco Conceptual 2.2.1.- Terminología urbana 2.3 Marco Histórico 2.3.1.- Evolución histórica 2.4 Marco Legal Normativo 2.4.1 R.N.E 2.4.2 Ordenanza Municipal 2.4.3 Manual para elaboración Plan de Desarrollo Urbano 3. ANALISIS URBANO 3.1 Aspecto Demográfico 3.1.1 Tendencia crecimiento poblacional 3.1.2 Tasa de crecimiento poblacional 3.1.3 Distribución de la población urbana 3.1.4 Densidad poblacional 3.2 Aspecto Social 3.2.1 Nivel Socio-Económicos : 3.2.1.1 Salud : Mortalidad Natalidad Población Asegurada Morbilidad 3.2.1.2 Educación Índice de alfabetización Niveles de educación 3.2.1.3.- Desarrollo Hum ano - Pobreza -Accesibilidad de servicios básicos -Necesidad básicas insatisfechas -Desempleo -N.B.I -IDH 3.3.- Aspecto económico 3.3.1 Actividades Económicas 3.3.2 Distribución Espacial Actividades Económicas 3.3.3 PEA 4. EVALUACION 4.1. Aspecto Demográfico Árbol de problemas causa Árbol de objetivo efecto 4.2. Aspecto Social Árbol de problemas causa Árbol de objetivo efecto 4.3. Aspecto Económico Árbol de problemas causa Árbol de objetivo efecto 4.4. Aspecto Físico Ambiental Árbol de problemas causa Árbol de objetivo efecto 5. DIAGNOSTICO 5.1 Conclusiones por aspectos 5.2 Conclusiones Generales 6. VISION Y MISION 6.1 Foda por aspectos 6.2 Foda General 6.3 Sueños y Tendencias 7. OBJETIVOS 7.1. O. General 7.2. O. Especifico 7.3 O. Operativos 7.4 O. Estratégicos 3.4 aspecto físico ambiental A) Conformación Urbana y Usos de Suelo a) Estructura Urbana b) Actividades Urbana B) Integración y Articulación Vial y Transporte a) esquema Vial b) análisis vial por sectores C) Análisis de Equipamiento Urbano a) Análisis Cuantitativo b) Radio de Influencia D) Análisis de Servicios Públicos a) % de Cobertura b) Oferta y Demanda c) Alcantarillado E) Análisis de Viviendas y Áreas Deterioradas a) N° de Viviendas b) N° de Viviendas Deterioradas c) N° de Viviendas Desocupadas d)Parametros urbanísticos F) Medio Ambiente a) Ecosistema b) Recursos Naturales G) Análisis de Riesgos a) Mapa de Peligros b) Mapa de Vulnerabilidad

4

5 ES UNA CIUDAD BRASILEÑA, CAPITAL DEL ESTADO DE PARANÁ, UBICADA EN EL PRIMER ALTIPLANO PARANAENSE.(EL MAYOR DE LAS CAPITALES DE LA REGIÓN SUR DE BRASIL, Y EL TERCERO MAYOR A NIVEL NACIONAL).REGIÓN SUR DE BRASIL

6 LA CIUDAD DE CURITIVA LIMITA CON: COLOMBO, PIRAQUARA, SAN JOSE DOS, ALM. TAMANDARE, CPO. MAGRO, CPO. LARGO, ARACARIA, FAZ. RIO GRANDE

7 OCUPA UN ESPACIO GEOGRÁFICO DE 432,17 KM² DE ÁREA, EN LA LATITUD 25º25'40"S Y LONGITUD 49º16'23"W

8 MATRIZ: Centro, Centro Cívico, Batel, Bigorrilho, Mercês, Son Francisco, Bueno Retiro, Ahu, Juvevê, Cabral, Hugo Lange, Jardín Social, Alto de la XV, Alto de la Gloria, Cristo Rey, Jardín Botânico, Prado Viejo y Rebouças. SANTA FELICIDAD: Santa Felicidad, Lamenha Pequeña, Butiatuvinha, Son João, Vista Alegre, Cascatinha, Son Brás, Santo Inácio, Orleans, Mossunguê, Campina del Siqueira, Seminario, Ciudad Industrial (región Norte), y parte de Campo Comprido BUENA VISTA: Buena Vista, Bacacheri, Barrio Alto, Tarumã, Tingui, Atuba, Santa Cândida, Cascada, Barreirinha, Abranches, Taboão, Pilarzinho y Son Lourenço; CAJURU: Cajuru, Uberaba, Jardín de Américas, Guabirotuba y Capão de la Imbuia; FAZENDINHA: Portón, Fazendinha, Santa Quitéria, Vila Izabel, Agua Verde, Parolin, Guaira, Lindoia, Fanny, Nuevo Mundo y parte de Campo Comprido; BOQUEIRÃO: Boqueirão, Xaxim, Hauer y Alto Boqueirão; PINHEIRINHO: Pinheirinho, Capão Raso, Tatuquara, Campo de Santana y Caximba ; BARRIO NUEVO: Casa de campo Cercada, Ganchinho, y Umbará ; CIUDAD INDUSTRIAL: Ciudad Industrial de Curitiba (región Centro/Sur), Riviera, Augusta y Son Miguel.

9 SUBTROPICAL HÚMEDO, SIN ESTACIÓN SECA, CON VERANOS SUAVES E INVIERNOS FRESCOS, POR LA CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN, LA MARITIMIDAD TIENE UNA GRAN INFLUENCIA EN EL CLIMA LOCAL, PUES ES LA RESPONSABLE DE SUAVIZAR LAS OLAS DE FRÍO DEL INVIERNO Y EVITA LOS DÍAS DE CALOR INTENSO EN VERANO, ADEMÁS DE HACER QUE CIUDAD SEA BASTANTE. Invierno en el Parque Barigui. Verano en el Parque Barigui.

10 RELATIVAMENTE ACCIDENTADA Y COMPUESTA POR DECLIVIDADES MÁS ACENTUADAS, DEBIDO A LA PROXIMIDAD CON LA REGIÓN SERRANA DE AÇUNGUI. AL SUR SE ENCUENTRA LA SITUACIÓN DE MÁS BAJO TERRAZA, CON COTA DE 912 M, LOCALIZADA EN EL BARRIO DEL CAXIMBA, EN LA CABECERA DEL RÍO IGUAÇU. HAY CADENAS MONTAÑOSAS Y CONJUNTOS DE ELEVACIONES ROCHOSAS EN PRÁCTICAMENTE TODO EL ENTORNO DE LA CIUDAD. En la región de curitiba se encuentran sedimentos de la formación guabirotuba. Tales sedimentos (de origen fluvial- lacustre y depositados durante el cuaternario antiguo o pleistoceno), llenaron una antigua y gran depresión, formando la llamada cuenca de curitiba.

11

12 a.TEORIA Y PRINCIPIOS: "CURI'I", O "CORÉ" SIGNIFICA "ABETO-DEL-PARANÁ", O TAL VEZ "PINHÃO" (LA SEMILLA DEL ABETO), "TIB" VIENE DEL VERBO EXISTENCIAL "I TIB" Y "BA" ES UN SUFIJO LOCATIVO, LIBREMENTE TRADUCIDO PARA "LUGAR DONDE". OTRA HIPÓTESIS SE REFIERE A LA LENGUA TUPI, HABLADA POR LOS COLONIZADORES PORTUGUESES EN LA ÉPOCA. EN TUPI, CORÉ SERÍA ALGO COMO ABETO, PINHÃO. Y ETUBA ES UN SUFIJO QUE INDICA AJUNTAMENTO, POR LO TANTO SERÍA ALGO COMO "AJUNTAMENTO DE ABETOS", O CONFORME TRADUCE SILVEIRA BUENO, PINHEIRAL.ABETO-DEL-PARANÁPINHÃOTUPISILVEIRA BUENO

13 b. TERMINOLOGIA URBANA: EL CASO DE CURITIBA DEMUESTRA QUE CUANDO EXISTE LA PREOCUPACIÓN POR VALIDAR Y LEGITIMAR UN PLAN, LOS PLANIFICADORES Y TOMADORES DE DECISIONES VAN A ESTAR ABIERTOS A ESA INTERACCIÓN CON LA PARTE POLÍTICA. IGUALMENTE IMPORTANTE, LOS PLANIFICADORES Y TOMADORES DE DECISIONES VAN A ESTAR DISPUESTOS A MODIFICAR LOS PLANES PARA HACERLOS VIABLES Y LEGÍTIMOS. ESTO SIN OLVIDARSE DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO O DE LARGO PLAZO—QUE CURITIBA CREZCA DE MANERA ORDENADA. CUANDO UN PLAN HA SIDO VALIDADO Y LEGITIMADO SURGE EN PARALELO APOYO POLÍTICO PARA SU REALIZACIÓN.

14 c. EVOLUCION HISTORICA: LAS PRIMERAS MOVIMENTAÇÕES, EN EL TERRITORIO CURITIBANO, SE DIERON A TRAVÉS DE PARANAGUÁ, VEÍA CARRETERA DE CUBATÃO, Y OCURRIERON POR CUENTA DE EXPEDICIONES DE BANDERAS, QUE VENÍAN A LA CATA DE ORO. LA PRIMERA EXPEDICIÓN OFICIAL COORDINADORA DE LOS SERVICIOS DE EXPLOTACIÓN DE MINAS DE ORO EN LOS DISTRITOS DEL SUR (INCLUYENDO CURITIBA) FUE CHEFIADA POR ELEODORO ÉBANO PEREIRA. LOS PRIMEROS NOMBRES QUE APARECEN EN LA HISTORIA CURITIBANA, TRAS ÉBANO PEREIRA, SON LOS DE BALTHAZAR CARRASCO DE LOS REYES Y MATHEUS MARTINS LEME. EN 29 DE MARZO DE 1693, EL POBLADO DE NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ DE LOS PINHAIS DE CURITIBA FUE ELEVADO LA CATEGORÍA DE VILA.29 DE MARZO EN 19 DE DICIEMBRE DE 1812 CURITIBA PASÓ LA SEDE DE COMARCA A TRAVÉS DE ALVARÁ IMPERIAL,19 DE DICIEMBREIMPERIAL EN 1820 CURITIBA RECIBIÓ LA VISITA DEL SABIO FRANCÉS SAINT-HILAIRE, QUE QUEDÓ MARAVILHADO CON LA CIUDAD,H E HIZO ALGUNOS TRAMOS, CALLES SON ANCHAS Y CASI REGULARES... LA PLAZA PÚBLICA ES CUADRADA, MUY GRANDE Y CUBIERTA DE GRAMO... LAS IGLESIAS SON EN NÚMERO DE TRES, TODAS CONSTRUIDAS DE PIEDRA.1820FRANCÉSSAINT-HILAIRELA CIUDADIGLESIAS

15 c. EVOLUCION HISTORICA: EL 29 DE AGOSTO DE 1853, CURITIBA FUE ELEVADA A LA CATEGORÍA DE CAPITAL DE LA RECIÉN CREADA PROVINCIA DE PARANÁDE AGOSTOPROVINCIA EN 1894, A CAUSA DE LA REVOLUCIÓN FEDERALISTA, CURITIBA FUE INVADIDA Y DOMINADA POR TROPAS REVOLUCIONARIAS, COMANDADAS POR GUMERCINDO SARAIVA. EN ESA ÉPOCA TODA LA CÚPULA GUBERNAMENTAL, LIDERADA POR EL GOBERNADOR EN EJERCICIO, DR. VICENTE HACHA,1894REVOLUCIÓN FEDERALISTAGUMERCINDO SARAIVAVICENTE HACHA EN 1912, CON LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARANÁ1912UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARANÁ EN 1911, EL MUNICIPIO ERA FORMADO POR SÓLO EL DISTRITO DE LA SEDE1911MUNICIPIODISTRITOSEDE

16 a.ORDENANZA MUNICIPAL: CURITIBA ES CONOCIDA POR SUS SOLUCIONES URBANAS DIFERENCIADAS, PRINCIPALMENTE POR SU SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE COLECTIVO QUE, EN CONJUNTO CON LAS VÍAS REGULARES DE TRÁFICO, HA SERVIDO COMO INDUTOR DE SU DESARROLLO URBANÍSTICO, ESPECIALMENTE A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1970.URBANÍSTICODÉCADA DE 1970 EL ZONEAMENTO URBANO DE LA CIUDAD, INTEGRADO AL SISTEMA DE TRANSPORTE, HA PERMITIDO UN DESARROLLO ARQUITETÔNICO Y URBANÍSTICO TENIDO, POR CIERTOS ANALISTAS, COMO COESO Y ARMÓNICO, SIN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS GRANDES METRÓPOLIS MODERNAS. CURITIBA, INCLUSIVE, FUE RECIENTEMENTE RECOMENDADA POR LA UNESCO CÓMO UNA DE LAS CIUDADES- PLANTILLA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS CIUDADES DEL AFGANISTÁN,[64] DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN MILITAR OCURRIDA EN AQUEL PAÍS, EN 2001.

17 a.MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO Evolución de los planes de Curitiba. LA POSIBILIDAD DE CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE ESTÁ TOMANDO FORMA EN LA CIUDAD DE CURITIBA, A TRAVÉS DE ACCIONES PARA PREVENIR LAS INUNDACIONES, LA CONSERVACIÓN DE FONDOS DE LOS VALLES Y ZONAS VERDES.

18 EL URBANISMO EN LA CIUDAD DE CURITIBA, COMENZÓ EN 1943 CUANDO EL INGENIERO FRANCÉS ALFRED AGACHE DESARROLLÓ SU PROYECTO; EL CUAL PROPONE UN NUEVO DISEÑO, CONOCIDO COMO EL PLAN AGACHE, O DE LAS AVENIDAS. SISTEMA RADIO CÉNTRICO, ESTABLECE UN SISTEMA DE CARRETERAS JERÁRQUICAS, POR AVENIDAS RADIALES Y PERIMETRALES, DEFINE UNA ZONIFICACIÓN DE ÁREAS FUNCIONALMENTE ESPECIALIZADAS E IMPLEMENTA UNA SERIE DE MEDIDAS QUE VAN DESDE LOS PARQUES Y PARÁMETROS CONSTRUCTIVOS PARA LOS EDIFICIOS a.MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

19 EL PLAN PRELIMINAR DE URBANISMO - JORGE WILHELM ARQUITECTOS ASOCIADOS, QUE PROPONE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD MEDIANTE LA ADOPCIÓN DE UN MODELO LINEAL DE LA EXPANSIÓN URBANA. LA PROPUESTA CONSISTÍA EN CAMBIAR LA CONFORMACIÓN DE CRECIMIENTO RADIAL, PARA UN MODELO LINEAL DE LA EXPANSIÓN URBANA. LA FILOSOFÍA GENERAL DEL PLAN PRELIMINAR DE URBANISMO DE CURITIBA FUE LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD. a.MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO ESTRUCTURA URBANA : PLAN 1965 - 2004

20

21 a.TENDENCIA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL LA OLA MIGRATORIA EN 1870 Y 1960: LA CAPITAL ABSORBIÓ MIGRACIONES DE DENTRO DEL ESTADO DE PARANÁ. ACTUALMENTE LLEGA A UNA POBLACIÓN DE 1.727.010 Y DEL ÁREA METROPOLITANA, 3.110.455. TUVO UN CRECIMIENTO DEL 5% ANUAL. ACTUALMENTE ES EL 2,3% ANUAL. DICHO CRECIMIENTO SE DEBIÓ PRINCIPALMENTE A LA MECANIZACIÓN DEL CAMPO EN EL INTERIOR DEL ESTADO, GENERANDO UNA GRAN LIBERACIÓN DE MANO DE OBRA, QUE SALIÓ DE LAS ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES EN BÚSQUEDA DE MEJORES CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO.

22 b. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

23 C. DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POBLACIÓN TOTAL: 1.977.408 HABITANTES (AÑO 2007) (100% URBANA; 52,07% HOMBRES Y 47,93% MUJERES) POBLACIÓN ESTIMADA DE LA REGIÓN METROPOLITANA EN 2007: 2.459.818 HABITANTES ÁREA TOTAL: 435 KM²

24 C. DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA DENSIDAD DEMOGRÁFICA POBLACIONAL : 4.545,8 HABITANTES POR KM²

25 a. SALUD a.MORTALIDAD: MORTALIDAD: MORTALIDAD INFANTIL HASTA LOS CINCO AÑOS DE EDAD: 24,26 POR CADA MIL NIÑOS b. NATALIDAD: 1,74 HIJOS POR MUJER

26 b. EDUCACION INDICE DE ALFABETIZACION: TASA DE ALFABETIZACIÓN: 96,63%

27 a.2. N.B.I: RENTA PER CÁPITA (DATOS DE 2007 EXPRESADOS EN R$ DEL 1 DE AGOSTO DE 2007): R$ 27.485 FUENTE: IPEADATA ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH-M): 0,886 IDH-M RENTA: 0,864 IDH-M LONGEVIDAD: 0,855 IDH-M EDUCACIÓN: 0,956 A PESAR DE TALES INDICADORES, LA CIUDAD PRESENTA ÍNDICES ÓPTIMOS, SIENDO UN LUGAR DE CONDENSACIÓN DE INVERSIONES. EL IDHM ES DE 0,886, Y EL ICV ES DE 0,865, EL MAYOR ENTRE LAS METRÓPOLIS BRASILEÑAS. a.3. I.D.H. EL 99,9% DE LOS DOMICILIOS SON ATENDIDOS POR LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, EL 99,6% POR LA RED DE ALCANTARILLADO Y EL 99,5% POR LA RECOGIDA DE BASURA. EL 99,6% CUENTA CON ABASTECIMIENTO DE AGUA. a.1 ACCESIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS. a. DESARROLLO HUMANO

28 a.ACTIVIDADES ECONOMICAS: SU PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA LA MINERÍA, UNIDA A LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA, LA GANADERÍA Y LA INDUSTRIA.

29 a.CONFORMACION URBANA Y USOS DE SUELO: ESTRUCTURA URBANA: IPPUC REDACTA EL PLAN CONCEJO APRUEBA PLAN DIRECTOR: – CURITIBA CRECERÁ A LO LARGO DE EJES ESTRUCTURALES – CIUDAD INDUSTRIAL – PEATONALIZACIÓN DE VIAS – JERARQUIZACION VIAL ARGUMENTOS A FAVOR DE PEATONALIZACIÓN: – HABÍA VÍAS ALTERNAS PARA EL TRÁFICO – VÍA TENÍA CARÁCTER PEATONAL – EXPERIENCIAS EXITOSAS DE OTRAS CIUDADES – CLIENTES NO COMPRAN EN CARRO

30 a.CONFORMACION URBANA Y USOS DE SUELO: ESTRUCTURA URBANA:

31 a.CONFORMACION URBANA Y USOS DE SUELO: ESTRUCTURA URBANA: RÉGIMEN DE OCUPACIÓN EN LOS EJES ESTRUCTURALES: EL TRANSPORTE PÚBLICO AL CENTRO (EN ROJO) Y EL LOS CAMINOS DEL CENTRO / BARRIO Y DE BARRIO / CENTRO EN LOS CARRILES LATERALES.

32 a.CONFORMACION URBANA Y USOS DE SUELO: ESTRUCTURA URBANA: LA LEY DE LA CIUDAD Y LA LEY DE ZONIFICACIÓN Y USO DE LA TIERRA, REVISADA EN 2000, CONTIENE TAMBIÉN DISPOSICIONES ENCAMINADAS A PRESERVAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA CIUDAD, COMO EL MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS PERMEABLES DE LA MISMA TIERRA CON LA EXPANSIÓN DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN, EVITANDO ASÍ LAS INUNDACIONES. LA CREACIÓN DEL ANILLO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL DE LA SALUD, ES OTRO EJEMPLO DE RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE. PARA FOMENTAR LACONSERVACIÓN DEL DRENAJE COMPLETO DE LOS RÍOS Y ARROYOS.

33 a.CONFORMACION URBANA Y USOS DE SUELO: ACTIVIDAD URBANA: SECTORES ESTRUCTURALES SUR, OESTE Y NORTE SISTEMA VIAL CON CARRIL TRANSPORTE

34 b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE: ESQUEMA VIAL: PRIMERA PROPUESTA DE LA RED INTEGRADORA DE TRANSPORTE CONSISTIA EN UN EJE NORTE CENTRO Y CENTRO SUR ABRE EN 1974 EXITO INMEDIATO – 54.000 PAX POR DÍA (PPD) EN 1974 – 105.000 PPD EN 1976 SUCESOR DE LERNER, SAUL RAÍZ (1975-79), IMPLANTA EL EJE BOQUERÓN—QUE NO ESTABA EN EL PLAN DIRECTOR BRAGA NOMBRA A LERNER ALCALDE EN 1979 EQUIPO ALTAMENTE CAPAZ CARLOS CENEVIVA TIENE IDEA DE LÍNEA INTERBARRIOs

35 b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE: ESQUEMA VIAL: NUEVA NEGOCIACIÓN CON TRANSPORTADORES CON ÁREAS EXCLUSIVAS COMO CONDICIONANTE INTERBARRIOS ABRE EN 1979 TERMINALES DE INTEGRACIÓN EN 1980 Y NACE LA RIT ROBERTO RIQUIAO: ELEGIDO ALCALDE EN 1985 (LERNER PIERDE) RIQUIAO BUSCA: – CAMBIAR CÁLCULO DE LA TARIFA – CREAR UNA FLOTA PÚBLICA – FISCALIZAR LOS DATOS DE LOS OPERADORES RELACIONES OPERADORES-GOBIERNO SE DETERIORAN

36 b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE: ANALISIS VIAL POR SECTOR: 1974 1982 1991 1995 1977 1980 2000

37 b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE: ANALISIS VIAL POR SECTOR: Corredores Linhas Expressas Integração Linha Direta Integração Alimentador Terminal de Integração Urbano Terminal de Integração Metropolitana Integração Interbairros

38 b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE: ANALISIS VIAL POR SECTOR: EL SISTEMA VIAL PROPUESTO POR EL PLAN DIRECTOR SE INTEGRA COMPLETAMENTE CON EL USO DEL SUELO PROPUESTO Y EL SISTEMA DE TRANSPORTE. EL DESARROLLO LINEAL. SEGÚN LO PREVISTO EN EL PLAN MAESTRO DEBERÍA OCURRIR EN LOS EJES ESTRUCTURALES QUE CORTARÍAN LA CIUDAD DE NORTE A SUR Y DE ESTE A OESTE, Y LA RUTA BOQUEIRÃO LERNER CANCELA LA FLOTA PÚBLICA Y SUBE LA TARIFA

39 b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE: ANALISIS VIAL POR SECTOR: OTRAS INNOVACIONES DE LERNER: – SERVICIO DIRECTO O “LIGERINHO” – ESTACIONES TUBO – AUTOBÚS BIARTICULADO

40 b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE: ANALISIS VIAL POR SECTOR: 120 KM DE CICLOPISTAS

41 c. ANALISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO: 0 a 10 10 a 25 25 a 50 50 a 100 más de 100 habitantes/hectare

42 c. ANALISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO: MEDIDAS URBANÍSTICAS PARA ASEGURAR LA PERMEABILIDAD DEL SUELO URBANO. FUENTE: IPPUC

43 c. ANALISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO:

44 d. ANALISIS DE SERVICIOS PUBLICO: LA GUARDIA MUNICIPAL DE CURITIBA TIENE LA FUNCIÓN DE PROTEGER LOS BIENES, SERVICIOS E INSTALACIONES PÚBLICAS. AÚN, ATENDIENDO AL INTERÉS PÚBLICO Y EN EL EJERCICIO DE SU PODER DE POLICÍA, TUTÉA EN LA PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DE ALGUNOS CRÍMENES, ESPECIALMENTE CONTRA BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS, PUDIENDO INCLUSIVE PRENDER EN FLAGRANTE DELITO LOS INFRATORES Y LOS CONDUCÍS HASTA LA PRESENCIA DE UN DELEGADO DE POLICÍA, EN CONSONANCIA CON EL DISPUESTO EN LA LEY PROCESAL PENAL.

45 d. ANALISIS DE SERVICIOS PUBLICO: LA POBLACIÓN DE CURITIBA Y REGIÓN METROPOLITANA CONSUME APROXIMADAMENTE 7,5 MIL LITROS DE AGUA TRATADA POR SEGUNDO, SUMINISTRADOS POR LA COMPAÑÍA DE SANEAMENTO DE PARANÁ (SANEPAR). ADEMÁS DE ESO, SE ESTIMA QUE EXISTAN EN LA CIUDAD MÁS DE MIL POZOS ARTESIANOS (UTILIZADOS PRINCIPALMENTE POR CONDOMÍNIOS, EMPRESAS Y HOSPITALES), QUE, SUMADOS, TIENEN POTENCIAL PARA SUMINISTRAR UNA VAZÃO ADICIONAL DE APROXIMADAMENTE 1,5 MIL LITROS POR SEGUNDO.

46 e. ANALISIS DE VIVIENDA Y AREAS DETERIORADAS: INSTRUMENTO URBANO PERMITIENDO LA COMPRA DE POTENCIAL Y LAS TRANSFERENCIAS DE RECURSOS FINANCIEROS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES DE INTERÉS SOCIAL. FUENTE: IPPUC, 2004. DISEÑO: LUIZ HAYAKAWA, 2009.

47 e. ANALISIS DE VIVIENDA Y AREAS DETERIORADAS: INSTRUMENTO URBANÍSTICO QUE PERMITE A TRANSFERENCIA DEL POTENCIAL CONSTRUTIVO PARA A CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES.

48 e. ANALISIS DE VIVIENDA Y AREAS DETERIORADAS:

49 f. MEDIO AMBIENTE: CURITIBA FUE UNA DE LAS CIUDADES QUE MÁS TEMPRANAMENTE INSTAURÓ UNA POLÍTICA AMBIENTAL. MILES DE ÁRBOLES FUERON PLANTADOS EN LAS CALLES Y EL ÍNDICE DE ÁREAS VERDES ASCENDIÓ A 55 M2 POR HABITANTE, 5 VECES MÁS DE LO QUE RECOMIENDA LA ONU. PARA ELLO SE LLEVARON A CABO ACUERDOS INTERESANTES, MUCHOS DE LOS PARQUES TEMÁTICOS FUERON ENTREGADOS A LAS VARIAS COLONIAS DE INMIGRANTES, QUIENES CON AYUDA DE SUS EMBAJADAS DESARROLLARON SUS RESPECTIVOS PARQUES, COMO ES EL CASO DEL PARQUE JAPONÉS, O EL PARQUE ITALIANO. 51,50 M2 DE ÁREA VERDE POR HABITANTE

50 f. MEDIO AMBIENTE:

51 DIRECTRICES METROPOLITANAS PARA EL MEDIO AMBIENTE

52 f. MEDIO AMBIENTE: APLICACIÓN DE PARQUES LINEALES EN CURITIBA PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA RECREACIÓN Y UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

53 f. MEDIO AMBIENTE: RECOLECCIÓN DE RESIDUOS RECICLADOS, SEPARADA POR LA POBLACIÓN Y EL INTERCAMBIO DE LA BASURA ACOPIADA POR LA POBLACIÓN POR ALIMENTOS, DONDE EL CAMIÓN DE LA BASURA NO CONSIGUE ENTRAR.

54 f. MEDIO AMBIENTE: PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS DE CURITIBA

55 f. MEDIO AMBIENTE: ESTÁ TRABAJANDO EN EL INVENTARIO DE EMISIONES FIJAS Y MÓVILES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA COMPARAR CON EL INVENTARIO DE SUMIDEROS DE CARBONO INDEXADAS A LAS ÁREAS VERDES DE LA CIUDAD

56 g. ANALISIS DE RIESGOS: PROPENSOS A SUTNAMIS.

57

58 a. ARBOL DE PROBLEMAS: ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL Altos costos para personas de bajos ingresos para adquirir terrenos Temor a desvalorización de vivienda Demanda de mayor equipamiento urbano Falta del cumplimiento al plan director Falta de terrenos urbanizados

59 b. ARBOL DE OBJETIVOS : DENSIDAD MEDIA RESIDENCIAL Costos de gastos comunes redistribuidos en base a ingresos Estudios de subsidios para valorización de la vivienda Diseños de espacios destinados para equipamiento urbano Áreas de terrenos urbanizados en reserva Cumplimiento del plan director

60 a. ARBOL DE PROBLEMAS: INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN NATALIDAD - INFANTIL EN UN 2.5% Cobertura de servicios de salud inadecuada. Cobertura de inmunización inadecuada. Personal de salud no adiestrado. Falta de conocimiento en la comunidad Falta de vacunas Niños discapacitados Enfermedades frecuentes en infantes Mortalidad infantil

61 b. ARBOL DE OBJETIVOS : BAJA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN NATALIDAD INFANTIL EN UN 2.5% Adecuada cobertura de servicios de salud. Adecuada cobertura de inmunización. Personal de salud adiestrado. Incremento de conocimiento en la comunidad Vacunas disponibles Reducción de niños discapacitados Infantes saludables Enfermedades inusuales en infantes

62 a. ARBOL DE PROBLEMAS: BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA Inadecuada técnica de riego.Precipitaciones pluviales. Desforestación acelerada. Infraestructura de riego abandonado. Ingresos precarios de los productores Nulidad de posibilidad de integración al mercado Abandono parcial de tierras Retraso socio – económico en la actividad agropecuaria.

63 b. ARBOL DE OBJETIVOS : BUENA PRODUCCION AGROPECUARIA Adecuada técnica de riego. Técnica para controlar los riesgos de las precipitaciones pluviales. Desforestación controlada y compensada.Infraestructura optima de riego. Ingresos solventes hacia los productores Buena posibilidad de integración al mercado Mayor uso de tierras Incremento socio – económico en la actividad agropecuaria.

64 a. ARBOL DE PROBLEMAS: ACUMULACION DE PROYECTOS HABITACIONALES PARA SECTORES DE BAJOS RECURSOS Costos elevados para personas de bajos ingresos para vivir como personas de mayores ingresos. Demanda por mayores estándares urbanos. Aumento de la segregación residencial en su dimensión de homogeneidad Deseo de distinguirse de los de la clase baja. Falta de elementos de continuidad común.

65 b. ARBOL DE OBJETIVOS : GENERAR PROYECTOS HABITACIONALES PARA SECTORES DE INGRESOS DIVERSOS Existencia de elementos de continuidad común. Costos diversos para personas de bajos y altos ingresos para mejorar la calidad de vida. Diseños sustentables para solventar los estándares urbanos. Disminuye la segregación residencial en su dimensión de homogeneidad Igualdad de clase social.

66

67 A) ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL. B) INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN NATALIDAD – INFANTIL EN UN 2.5%. C) BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. D) ACUMULACIÓN DE PROYECTOS HABITACIONALES PARA SECTORES DE BAJOS RECURSOS.

68 A) FALTA DEL CUMPLIMIENTO AL PLAN DIRECTOR. B) MORTALIDAD INFANTIL. C) RETRASO SOCIO – ECONÓMICO EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA. D) AUMENTO DE LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN SU DIMENSIÓN DE HOMOGENEIDAD.

69

70 a) Aspecto Demográfico: (Alta Densidad Residencial) FODA Servicios básicos Implementación de los sistemas administrativos informatizados. Se establece el Plan de Desarrollo Municipal de acuerdo a la metodología de la Planeación. Apoyo institucional para la elaboración del plan de desarrollo urbano. Estudios de subsidios para valorización de la vivienda. Diseños de espacios destinados para equipamiento urbano Atención deficiente y tardía por parte de las entidades públicas, ante la demanda social. Demanda de mayor equipamiento urbano Temor a desvalorización de vivienda. Altos costos para personas de bajos ingresos para adquirir terrenos.

71 b) Aspecto Social: (Incidencia de Enfermedades natal-infantil) FODA Personal de salud comprometido con la institución y con las políticas del sector Disponibilidad de recursos públicos a través del seguro Implementación de los sistemas administrativos informatizados. Presencia de un trabajo coordinado con el Gobierno central del Ministerio de Salud. Funcionamiento de proyectos de salud con cooperación externa. Política institucional de desarrollo de recursos humanos en fase inicial de implementación. Limitado monitoreo de los procesos y de la evaluación de resultados de los planes y actividades en los diferentes niveles de la organización. Inversión en salud. Deficiente saneamiento ambiental que favorece la transmisión de enfermedades trasmisibles Poca participación de la comunidad y los diferentes sectores en prevención y control de daños en salud Cambios constantes de los funcionarios y estrategias.

72 c) Aspecto Económico: (Baja Producción Agropecuaria) FODA Existencia de pisos ecológicos apropiados para cultivos y crianzas diversificadas. Capacidades Técnicas locales para producción y exportación. Fácil acceso a los mercados. Disponibilidad de agua. Existencia de mercado externo aperturado. Presencia de empresas agroindustriales de cobertura nacional. Presencia de instituciones de crédito e inversiones Precariedad en organizaciones de productores agropecuarios. Baja producción y productividad agropecuaria. Limitada y mala orientación de la asistencia técnica a los productores. Introducción y resurgimiento de plagas y enfermedades. Organizaciones Campesinas sin propuestas frente a la coyuntura actual. Analfabetismo.

73 c) Aspecto Físico Ambiental: (Acumulación de proyectos habitacionales para sectores de bajos recursos) FODA Espacios aptos para el desarrollo de diferentes actividades (recreativas, educativas, deportivas, religiosas). Población con deseos de superación. Plan de desarrollo Urbano existente. Diseños sustentables para solventar los estándares urbanos. Apoyo institucional para la elaboración del plan de desarrollo urbano. Recursos y programas por parte de los Entes Gubernamentales hacia la comunidad para sostenibilidad ecológica. Creación de diversas Misiones Educativas, Culturales, Deportiva y tecnológica para el beneficio y desarrollo intelectual de sus habitantes. Falta de elementos de continuidad común. Poca participación por parte de la comunidad para asistir a las actividades socio- educativas y asambleas. Costos elevados para personas de bajos ingresos para vivir como personas de mayores ingresos. Sustentabilidad y Sostenibilidad para la elaboración de proyectos socios constructivos.

74 OPORTUNIDADESAMENAZAS Apoyo institucional para la elaboración del plan de desarrollo urbano. Cooperación técnica nacional – internacional aprovechable. Eje comercial exportador nacional, regional, internacional. Costos elevados para personas de bajos ingresos para vivir como personas de mayores ingresos. Sustentabilidad y Sostenibilidad para la elaboración de proyectos socios constructivos Depredación de las áreas agrícolas por el crecimiento urbano. FORTALEZAS POTENCIALIDADESRIESGOS Plan de desarrollo Urbano existente. Diseños sustentables para solventar los estándares urbanos. Posee Suelos Fértiles aptos para la producción agroindustrial. Aprovechamiento de la producción agrícola y ganadera, para promover la exportación a gran escala. Aprovechamiento exhaustivo de la producción agrícola, promoviendo un crecimiento residencial vertical. DEBILIDADES DESAFIOSLIMITACIONES Falta de elementos de continuidad común. Poca participación por parte de la comunidad para asistir a las actividades socio-educativas y asambleas Promover la integración vial e impulsar el desarrollo de la actividad económico. Desarrollar las capacidades empresariales orientadas al desarrollo de una cultura empresarial y consorcios productivos y de comercialización para exportar. INTERNO EXTERNO

75 CURITIBA, CIUDAD LIMPIA, ORDENADA, VERDE Y SEGURA, CON PARTICIPACIÓN GUBERNAMENTAL Y CIUDADANA ACTIVA, CON CAPACIDAD TURÍSTICA CUENTA CON UN BUEN TRANSPORTE DE EJES CONECTORES INTEGRANDO A LA CIUDAD. BRINDA SERVICIOS ELEMENTALES, CON TECNOLOGÍA DE PUNTA EN LA AGROINDUSTRIA Y CALIDAD DE SERVICIO DESARROLLADO Y POSICIONADO NACIONAL E INTERNACIONALMENTE CUIDANDO Y PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE. TENDENCIAS, PARA ALCANZAR EL PROGRESO ECONÓMICO SOCIAL SE DEFINIÓ NUESTRO SUEÑO DE FUTURO, BASADO EN PROGRAMAS QUE COMPRENDEN: · Educación moderna e integral. · Salud y seguridad social de calidad. · Participación activa e inteligente de la sociedad con valores fortalecidos. · Adecuados servicios básicos, turísticos y de comunicación. · Industrialización de la actividad Agraria. · Desarrollo Institucional..Medio Ambiente.. Ejes conectores integrando a la ciudad.

76

77 1: Desarrollo Económico, Turístico. 2: Desarrollo Educativo, Cultural y Deportivo, con Calidad, Identidad y Valores. 3: Población Saludable y Sostenible con Calidad de Vida. 4: Gestión Ordenada y Articulada del Territorio y del Medio 5: Gobernabilidad Democrática y Promotora del Desarrollo.

78 Implementar y fomentar los programas preventivos y promociónales de salud integral sensibilizando y capacitando a la población. Desarrollo y administración eficiente de los programas sociales locales. Implementar infraestructura y equipamiento de salud, saneamiento, y tratamiento de residuos sólidos, en zonas urbanas y rurales. Lograr un desarrollo urbanístico armónico y sostenido con aprovisionamiento de los servicios básicos. Dotar a la ciudad de una intercomunicación fluida, con adecuadas vías y medios de comunicación. Desarrollar programas sostenibles de recuperación y preservación de terrenos agrícolas dentro de un enfoque generacional y de futuro.

79 Ordenamiento del área urbana distrital propiciando la formación de subcentralidades en base a la identificación y consolidación de las áreas urbanas, para desconcentrar las actividades del área central e implementarlas gradualmente Tratamiento especial de las áreas circunscribas agrícola – urbano como el borde urbano, con el fin de mantener su condición con fin agrícola, agroindustrial, de servicio distrital, recreativos y residencial, con adecuada infraestructura de servicio, equipamiento y vías. Desarrollo de acciones de protección en la ribera del rio, cauces de los canales y áreas de suelos inestables

80 Población saludable con atención integral de salud. Promover políticas de desarrollo educativo, cultural, deportivo y de esparcimiento inclusivas competitivas. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida con la dotación y acondicionamiento de la infraestructura urbana rural, y recuperación y preservación del medio ambiente. Implementar una gestión local de desarrollo, participativa, planificada, eficiente con equidad y justicia.


Descargar ppt "ANDRÉ LÓPEZ MURRUGARRA HEMILSON CALLÁN LÓPEZ 1. ANTECEDENTES 1.1. Ubicación Limites 1.3- Superficie 1.4. División Política Clima 1.6 Topografía."

Presentaciones similares


Anuncios Google