La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

República Parlamentaria ( ) Objetivo de la clase: Conocer y comprender las características del período parlamentario y sus principales acontecimientos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "República Parlamentaria ( ) Objetivo de la clase: Conocer y comprender las características del período parlamentario y sus principales acontecimientos."— Transcripción de la presentación:

1 República Parlamentaria (1891-1925) Objetivo de la clase: Conocer y comprender las características del período parlamentario y sus principales acontecimientos.

2 El Parlamentarismo en Chile Luego de la Guerra Civil de 1891, y el posterior suicidio de Balmaceda, el sistema político de Chile cambió, aunque siguió siendo una república.

3 ¿A qué llamamos República ? Repúblia Autoridades elegidas por Se rige por una El poder del Estado se dividen en: Poder encargado de administrar el Estado. Poder encargado de hacer las leyes. Poder encargado de administrar la justicia. República

4 ¿ Qué significa parlamentario? Los parlamentarios son los miembros del congreso (senadores y diputados) se encargan del poder legislativo.

5 Congreso Nacional Presidente Germán Riesco Poder Hegemónico Poder disminuido Durante la república parlamentaria, el poder legislativo (congreso) va a estar por sobre el poder ejecutivo (presidente), lo va a controlar y supervisar.

6 ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TUVO EL RÉGIMEN PARLAMENTARIO CHILENO? A) PREDOMINIO DEL CONGRESO POR SOBRE EL EJECUTIVO B) EL USO DE LAS LEYES PERIÓDICAS Se podía retardar el presupuesto nacional y el financiamiento de las FF.AA

7 C. EL USO DE PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS INTERPELACIÓN VOTO DE CENSURA OBSTRUCCIÓN OBLIGA A RENUNCIAR A LOS MINISTROS NO HAY CLAUSURA DEL DEBATE LOS MINISTROS CONCURREN AL CONGRESO Eran citados a dar cuenta al parlamento ante temáticas determinadas.

8 ¿QUÉ DEFECTOS PRESENTÓ EL RÉGIMEN PARLAMENTARIO CHILENO? A. LA ROTATIVA MINISTERIAL, SE ENTORPECÍA LA LABOR MINISTERIAL, SE ENTORPECÍA LA LABOR DEL PRESIDENTE B. INEFICACIA GUBERNATIVA C. EL COHECHO D. CONSOLIDACIÓN DE UNA OLIGARQUÍA OLIGARQUÍAPARLAMENTARIA

9 GobiernoPeríodo Número de gabinetes Número de ministros Jorge Montt1891-18961040 Federico Errázuriz1896-19011759 Germán Riesco1901-19061773 Pedro Montt1906-19101143 Ramón Barros Luco 1910-19151555 Juan Luis Sanfuentes 1915-19201578

10 Una minoría elegía y era elegida para los cargos del gobierno, (oligarquía) Control TOTAL Los partidos políticos tenían muy pocas diferencias entre sí (No se van a preocupar de las clases más pobres) Partido Conservador Partido Liberal Partido Radical/Demócrata

11 PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN ELECTORAL REQUISITOS PARA VOTAR: SABER LEER Y ESCRIBIR EXCLUIDAEL 87% DE LA POBLACIÓN

12 QUÉ PARTIDOS POLÍTICOS PARTICIPARON ¿QUÉ PARTIDOS POLÍTICOS PARTICIPARON DEL RÉGIMEN PARLAMENTARIO? CONSERVADOR LIBERAL DEMOCRÁTICO NACIONAL DEMÓCRATA RADICAL LIBERAL EN SU MAYORÍA, EL ACCIONAR POLÍTICO DE ESTOS PARTIDOS ACTUARON PRAGMÁTICAMENTE PRAGMÁTICAMENTE CARECIÓ DE RIGOR DOCTRINARIO RIGOR DOCTRINARIO

13 EN SUS LUCHAS ELECTORALES FORMARON DOS ALIANZAS PARTIDARIAS COALICIÓN ALIANZA LIBERAL LIDERADA POR LOS CONSERVADORES LIBERALES

14 ¿CÓMO REACCIONARON LOS PARTIDOS TRADICIONALES A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL? EN GENERAL, NO SE PREOCUPARON DE LA CUESTIÓN SOCIAL. SÓLO CONSERVADORES Y RADICALES ABORDARON ESTA PROBLEMÁTICA.

15 ¿CUÁLES FUERON LAS VIRTUDES DEL PARLAMENTARISMO? DEL PARLAMENTARISMO? CONTINUIDAD Y ESTABILIDAD DEL RÉGIMEN LEGAL EQULIBRIO CÍVICO MILITAR RESPETO A LAS LIBERTADES PÚBLICAS JUEGO REGULAR ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN ACUERDOS LIMÍTROFES

16 Jorge Montt 1891-1896 Federico Errázuriz 1896-1901 Germán Riesco 1901-1906 Pedro Montt 1906-1910 Ramón Barros Luco 1910-1915 Juan Luis Sanfuentes 1915-1920 Arturo Alessandri 1920-1925 FUNCIONAMIENTO REGULAR DEL SISTEMA REPRESENTATIVO ELECCIONES PERIÓDICAS

17 LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES 1. TRANSFORMACIONES EN LA VIDA URBANA Hombres y mujeres llegando a la ciudad en carreta, 1906 Rotos y gañanes en la ciudad, 1906 UNA DE LAS PRINCIPALES TRANSFORMACIONES FUE LA MIGRACIÓN CAMPO- CIUDAD.

18 ¿QUÉ MOTIVÓ ESTA MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD? A. LAS CONDICIONES DE VIDA EN LAS ZONAS RURALES Campo( fines siglo XIX) B. LA ESPERANZA DE MEJORAR EN LA CIUDAD LA CALIDAD DE VIDA Campesinos a caballo en la ciudad, hacia 1906

19 EN LAS SALITRERAS, SANTIAGO YVALPARAÍSO HAY MAYOR OFERTA DE TRABAJO C. LAS CIUDADES VIVEN UN PROCESO DE EXPANSIÓN Mercado Central, Santiago hacia 1900

20 LA MIGRACIÓN GENERÓ UNA SERIE DE CONSECUENCIAS A.PROBLEMAS COMO LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE Familias viviendo en un conventillo B. IMPULSÓ LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN VIVIDOS EN EL SIGLO XX

21 2. TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD EN LA OLIGARQUÍA CHILENA INFLUENCIA FRANCESA NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD EN LOS SECTORES POPULARES Cocinería popular en las calles de Santiago

22 ENTRE AMBOS GRUPOS SOCIALES SE CONSOLIDA UNA CLASE MEDIA INTEGRADA Profesionales liberales Sectores industriales InmigrantesMilitares Propietarios de Provincia GRUPO SOCIAL QUE LUCHARÁ POR ACCEDER A LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

23 3. EN LA EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN CONTINÚA SU PROCESO DE EXPANSIÓN SE PROMULGA DE LA LEY DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA OBLIGATORIA AUMENTA LA ALFABETIZACIÓN AUMENTA EL NÚMERO DE ESCUELAS DE DIVERSO TIPO Alumnos en clases, Liceo nº 1 de Valparaíso, hacia 1900

24 Eloísa Díaz, primera mujer universitaria Amanda Labarca, educadora y feminista LEY DE 1877 PERMITE EL ACCESO DE LA MUJER A LA UNIVERSIDAD

25 SURGEN NUEVAS CREACIONES INTELECTUALES Y ARTÍSTICAS ESPECIALMENTE DESDE LA CLASE MEDIA ¿QUÉ PROVOCÓ ESTE CAMBIO? Proust Gorki Dostoiewski Nietsche LA LECTURA DE LAS NUEVAS TENDENCIAS LITERARIAS Y ARTÍSTICAS

26 EL DESCONTENTO CON LA OLIGARQUÍA Y EL SISTEMA PARLAMENTARIO LA APARICIÓN DE UN NUEVO GRUPO DE ARTISTAS E INTELECTUALES Huidobro Contreras D´Halmar Edwards Bello SE PUBLICAN UNA SERIE DE OBRAS DE DENUNCIA SOCIAL

27 ALGUNOS HISTORIADORES LO DENOMINARON COMO LA CRISIS DEL CENTENARIO ESTAS OBRAS FUERON EL REFLEJO DE UN MALESTAR MAYOR DE LA QUE DESTACA A. UNA CRITICA NACIONALISTA B. UNA CRÍTICA SOCIAL Y ANTIOLIGARCA

28 Existen diversas interpretaciones historiográficas para analizar la crisis de 1891. Las principales interpretaciones son de carácter político y económico. Con los recursos provenientes del salitre, Balmaceda llevó a cabo una serie de obras modernizadoras, pero no nacionaliza el salitre. Existe una lucha de poder entre Balmaceda y el Congreso. En 1890 el Congreso no aprueba la ley de presupuesto. En enero de 1891, Balmaceda declara válido el presupuesto de 1890. Estalla la Guerra Civil. La Guerra duró cerca de 8 meses, fue violenta y terminó con el triunfo de la Armada que luchó a favor del Congreso. Comienza el régimen parlamentario. ¿Qué aprendimos en esta clase?

29 A fines del siglo XX y comienzos del XX, Chile vive una serie de profundas transformaciones. Una de esas principales transformaciones fue la migración campo-ciudad. Producto de la migración se originan una serie de problemas sociales y se inicia la urbanización. Se modifican las formas de sociabilidad de los distintos sectores sociales. Los sectores medios adquieren conciencia de clase y lucharán por acceder al poder político. Surgen nuevas creaciones artísticas y literarias que dan cuenta de los profundos cambios que vive el país.

30 Resolvamos algunos ejercicios: 8. Desde un punto de vista poblacional, ¿cuál fue el proceso más importante del período 1880- 1930? A)Desarrollo de grandes migraciones campo-ciudad. B)Crecimiento explosivo de la población rural. C)Fuerte descenso de la población urbana. D)Caída poblacional de las regiones extremas del país. E)Inicio del proceso de mestizaje chileno-mapuche. ¿Cuál es la habilidad que te exige la pregunta? La habilidad exigida es evaluación. Recordemos: Evaluar significa reconocer o desarrollar juicios de valor, de una comunicación de un período determinado.

31 ¿Cuál es la alternativa correcta? 8. La clave correcta es A. Las migraciones campo-ciudad fueron el gran acontecimiento del período. Ello llevó al desarrollo de las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. En el período, también se desarrolló el Norte Grande, que era una de las zonas extremas del país (lo que invalida a la alternativa D). Las alternativas B, C y E son absolutamente falsas.


Descargar ppt "República Parlamentaria ( ) Objetivo de la clase: Conocer y comprender las características del período parlamentario y sus principales acontecimientos."

Presentaciones similares


Anuncios Google