Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ECOLOGÍA DE POBLACIONES
RUBEN DARIO TORO BERBESÍ DOC. EN FORMACIÓN LIC. BIOLOGÍA Y QUÍMICA – U.F.P.S INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ONCE DE NOVIEMBRE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGÍA - 8° LOS PATIOS, N.S 2013
2
1869 Ernest Haeckel ( ) Estudio de las interacciones entre los organismos y su medio ambiente. Objetivo: Entender el por qué de la distribución y abundancia de los seres vivos.
3
escalas EN ECOLOGÍA POBLACIÓN
INDIVIDUOS POBLACIONES COMUNIDADES ECOSISTEMAS POBLACIÓN Poblaciones son grupos de individuos de la misma especie que viven simultáneamente en la misma área geográfica. Los individuos de la misma población tienen la capacidad de interactuar y reproducirse entre si. La población del oso de anteojos que habitan los bosques y paramos andinos, se alimentan de bromelias y frailejones, viven en ambientes con temperaturas bajas y alta humedad y pueden reproducirse entre si.
4
Características y estructura
de las poblaciones Tamaño Poblacional Densidad Distribución
5
encuentran equidistantes
DISTRIBUCIÓN Agrupada Muchos organismos se concentran alrededor de sus recursos Uniforme Los individuos se encuentran equidistantes unos de otros Aleatoria La ubicación de un individuo no afecta la de los demás
6
DISTRIBUCIÓN POR EDADES poblaciones está determinado
DINÁMICA POBLACIONAL Crecimiento o disminución de una población, así como a cambios en su distribución a lo largo del tiempo. NATALIDAD MORTALIDAD INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN DISTRIBUCIÓN POR EDADES PROPORCIÓN POR SEXOS Las poblaciones no son estáticas en el tiempo sino que se encuentran en constante cambio. El tamaño de las poblaciones está determinado por la relación:
7
Curvas de supervivencia
NATALIDAD MORTALIDAD Se refiere al número de individuos que muere en determinado período de tiempo. Está determinada principalmente por el sexo y la edad. Hace referencia al número de individuos que nacen en determinado período de tiempo. Es mayor cuando los individuos son muy jóvenes y propensos a enfermedades y a ser atacados por otras especies, así como cuando los individuos son viejos y están terminando su ciclo de vida. Curvas de supervivencia Tablas de vida y
8
INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN
La emigración se produce cuando un individuo abandona el área geográfica en la que se encuentra la población y va en busca de otras áreas con mejores condiciones. La inmigración cuando un individuo se establece definitivamente en una nueva población. La transferencia es el movimiento que hacen los individuos desde que abandonan la población hasta que encuentran una nueva área o población donde establecerse.
10
DISTRIBUCIÓN POR EDADES PROPORCIÓN DE SEXOS
Las poblaciones incluyen desde individuos recién nacidos hasta adultos viejos que ya no se pueden reproducir. En una población, la proporción de individuos en cada grupo de edad respecto al tamaño total del grupo conforma su distribución por edades. PROPORCIÓN DE SEXOS En una población hay una determinada cantidad de machos y hembras. Esta cantidad equivale a la proporción de sexos, es decir, el número de machos y hembras en la población respecto al tamaño de la misma.
11
POBLACIONES CAMBIAN EN EL TIEMPO
En todas las poblaciones constantemente nacen y mueren individuos. Igualmente, hay algunos que llegan procedentes de áreas lejanas o, por el contrario, que dejan la población buscando condiciones más favorables. Así, las poblaciones cambian continuamente, aumentan o disminuyen su tamaño y su densidad o modifican su distribución ampliándola o reduciéndola según las condiciones del momento.
12
CRECIMIENTO POBLACIONAL
"No hay excepción a la regla que todos los seres vivos aumentan su población de manera natural a un índice tan alto que, de no ser destruidos, la Tierra pronto estaría cubierta por la progenie de una sola pareja". El origen de las especies. Charles Darwin ( ), padre de la teoría de la evolución. Tasa de crecimiento poblacional (r) = tasa de natalidad (n) + tasa de inmigración (i) - tasa de mortalidad (m) - tasa de emigración (e) Donde un valor negativo de r indica que la población está decreciendo y un valor igual a 1 indica que la población se está duplicando. Existen dos modelos para el estudio del crecimiento poblacional: el modelo de crecimiento exponencial y el del crecimiento logístico.
13
CRECIMIENTO EXPONENCIAL
O GEOMÉTRICO
14
CRECIMIENTO LOGÍSTICO Capacidad de carga (K):
Las poblaciones no pueden crecer ilimitadamente pues los recursos se van agotando a medida que los individuos los van consumiendo. Capacidad de carga (K): Es el numero máximo de individuos que puede vivir en un espacio determinado sin llegar a degradarlo.
16
Control del crecimiento poblacional Dependientes de la Densidad
Competencia Intraespecífica Interespecífica Predación Territorialidad Parasitismo
17
Control del crecimiento poblacional
Independientes de la Densidad Los eventos naturales como tornados , huracanes, sequías, inundaciones, incendios o erupciones volcánicas; debido a su enorme fuerza y poder destructivo, producen estos fenómenos naturales una disminución instantánea en el tamaño de las poblaciones. Acción antrópica en los ecosistemas, originando reducción y desaparición de poblaciones de animales y vegetales por parte del hombre. Cuando hay poblaciones que interactúan fuertemente, la densidad de una puede afectar a la otra. El lince del Canadá se alimenta de conejos blancos.
18
Y ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS.
ADAPTACIONES AL MEDIO Y ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA Capacidad de contrarrestar factores que afectan o controlan el tamaño poblacional: ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS. Según capacidad de dispersión y la habilidad competitiva de las especies: r y k ESTRATEGIAS r: especies que se dispersan rápidamente y explotan muy bien los recursos. son microscópicos. Ej. Las plagas, bacterias, protozoos, animales pequeños. ESTRATEGIAS k: propias de organismos de mayor tamaño, como mamíferos y aves que habitan ambientes con condiciones más estables en el tiempo.
19
ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES HUMANAS
Origen e historia de la especie humana Se considera que los primeros seres humanos verdaderos, conocidos como homínidos, evolucionaron a partir de pequeños primates arborícolas. Luego estos fueron desarrollando comportamientos sociales cada vez mas complejos.
21
DEMOGRAFÍA DE LAS POBLACIONES HUMANAS población humana en el tiempo
Estudios de los cambios en el tamaño y la estructura de las poblaciones. Crecimiento de la población humana en el tiempo Eventos de crecimiento: -Agricultura -Revolución Industrial
22
Estructura De edades Población humana En la actualidad
En las poblaciones en crecimiento el número de individuos jóvenes en edad prerreproductiva es mayor que el de adultos reproductivos. b. En las poblaciones estables hay igual número de niños que de adultos reproductivos. c. En poblaciones en reducción hay menos jóvenes en edad prerreproductiva que adultos en edad reproductiva.
23
TASAS DE FERTILIDAD Se refiere al número de descendientes que nace por cada mujeres en edad reproductiva. Las mujeres pueden reproducirse, en promedio, desde los 13 años hasta los 55 años, mientras que los hombres desde los 13 años hasta su muerte. Sin tener en cuenta los partos múltiples, que ocurren en un 3% de los casos, cada mujer podría engendrar como máximo 42 descendientes durante toda su vida fértil, pero no se conocen casos que hayan cumplido con este número, aunque algunas han tenido más de 15 hijos. Si las mujeres inician a tener hijos desde edades tempranas, la población se incrementa más rápido; esto explica el porqué mientras mayor es la edad del primer parto, más lento es el crecimiento poblacional.
24
MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA
RIESGOS: -Eventos naturales -Catastróficos -Huracanes -Terremotos -Tsunamis -Sequías EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS: -Pérdida de cobertura vegetal -Pérdida de suelo -Contaminación Las etapas de mayor vulnerabilidad en la especie humana son la infancia y la vejez. Estas tasas permiten calcular la esperanza de vida, que es el promedio de años que puede vivir una persona en un momento determinado del tiempo. La esperanza de vida está influenciada por los cambios en la calidad de vida, es decir, por el mejoramiento en las condiciones de salud e higiene, que incrementan la probabilidad de vivir más tiempo.
25
i. Taller ecología de poblaciones
26
ii. Taller ecología de poblaciones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.