La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FILOSOFÍA POLÍTICA ¿POR QUÉ HABLAR DE FILOSOFÍA POLÍTICA HOY?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FILOSOFÍA POLÍTICA ¿POR QUÉ HABLAR DE FILOSOFÍA POLÍTICA HOY?"— Transcripción de la presentación:

1 FILOSOFÍA POLÍTICA ¿POR QUÉ HABLAR DE FILOSOFÍA POLÍTICA HOY?

2 A mediados del siglo XX la filosofía política occidental, nacida hace al menos veinticinco siglos en Grecia, parecía extinguirse. La filosofía política se ha preocupado tradicionalmente por describir distintas formas de gobierno y dilucidar cuál de ellas resulta más aconsejable o cuál goza de mayor legitimidad.

3 ALGUNAS DE LAS FORMAS DE GOBIERNO:
MONARQUÍA ARISTOCRACIA DEMOCRACIA

4 ARISTÓTELES: “El gobierno de uno basado en el interés
general se llama Monarquía. El de algunos sea cual fuere su número, con tal que sea más de uno, se llama Aristocracia, es decir gobierno de los mejores (…). El de todos, cuando está combinado en vista de la común utilidad, toma el nombre genérico de República (…).”

5 ARISTÓTELES: “(…) tres desviaciones de estas formas
de gobierno son la Tiranía, la Oligarquía y La Demagogia, o sea, degradaciones de la Monarquía, de la Aristocracia y de la República, respectivamente (…)”

6 En la década de los cincuenta (50), el consenso alcanzado en torno a la forma de organización democrática parecía hacer superflua cualquier ulterior reflexión sobre el tema. Los países que todavía no contaban en su haber con una organización democrática parecían deseosos de acceder a ella, mientras que los países democráticos estaban abiertamente convencidos de que la democracia constitucional es la menos mala de las formas del gobierno.

7 Algunos expertos anunciaban la extinción de la filosofía política, aquejada de esa rara enfermedad llamada “éxito”, consistente en haber alcanzado su objetivo de diseñar la mejor, o la menos mala, de las formas de gobierno.

8 LOS AÑOS SETENTA (70) En este período, la filosofía política inicia un espectacular proceso de recuperación por el que ha llegado a convertirse en la actualidad en una de las rama más vigorosas de la filosofía en su conjunto, en Europa, Canadá, Estados Unidos y paulatinamente en América Latina.

9 EL PROTAGONISMO DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA:
El resurgir de la filosofía política va ligado al de la filosofía práctica en su conjunto. La filosofía política, cobra un especial protagonismo en nuestro tiempo y desde sus distintos ámbitos trata de ofrecer orientaciones para la acción humana.

10 ÁMBITOS DE LOS QUE SE OCUPA LA FILOSOFÍA PRÁCTICA:
Filosofía política Filosofía de la economía Filosofía jurídica Filosofía de la religión

11 Estos ámbitos de la filosofía práctica,
unen al menos cuatro elementos: 1) La reflexión filosófica tiene que ver con un tipo de actividad humana que se desarrolla en la vida cotidiana, sea tal actividad la moral, la política, la economía, el derecho o la religión.

12 2) Hablar de “actividad humana” implica decir simultáneamente que nos encontramos en el ámbito de lo que es posible por la libertad. La filosofía práctica tiene por objetivo, en un sentido amplio, descubrir las condiciones de: justicia, felicidad y paz de las personas y las sociedades.

13 3) El hecho de reflexionar sobre actividades humanas, que históricamente están sometidas a un continuo cambio, obliga a las distintas dimensiones de la filosofía práctica a redefinir constantemente los conceptos y términos de que se sirve para comprender esa realidad cambiante, como también a acuñar otros nuevos.

14 4) La filosofía práctica, en tanto que filosofía, se distingue de otros tipos de saber que reflexionan también sobre la acción humana por su carácter normativo. Esto no significa que ofrezca recetas para actuar, ni siquiera que en todos los casos tenga respuestas, pero sí que, a través de la comprensión de la realidad de la acción humana, intenta dar orientaciones para el obrar.

15 EL ÁMBITO DE LO POLÍTICO

16

17 Justicia Dominio

18 CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA:
La filosofía política no es una esencia cuya naturaleza sea eterna, sino una actividad compleja, más fácil de comprender si se analizan las diversas formas en que los maestros reconocidos la han practicado. Debe ser comprendida de la misma manera en que se aborda la comprensión de la una tradición compleja y variada.

19 Hasta los años setenta del siglo XX algunos de los temas de análisis de teoría política habían sido la soberanía, la naturaleza de la ley, el poder o las constituciones y los regímenes que los hombres han elaborado en su vida común. Estudios recientes en esta disciplina han puesto el acento en conceptos como justicia, libertad o comunidad, que sirven de referencia para evaluar las instituciones y las medidas que se toman en la práctica política.

20 La segunda mitad del siglo XX se caracteriza, en el mundo occidental, por el afianzamiento y la consolidación de las democracias. La caída del muro de Berlín, en 1989, acabó con el intento de llevar a la práctica los ideales comunistas en los países de Europa del Este. Después de esto, la democracia liberal y el sistema económico capitalista parecen ser los únicos posibles. La mayoría de quienes se dedican a la filosofía política, también se muestran convencidos que la democracia es el mejor régimen que la humanidad ha inventado, aunque esté lleno de imperfecciones.

21 PLATÓN (428 /427 a. C – 347 a. C.) Es el primer filósofo en establecer un vínculo entre filosofía política y filosofía en general (vida individual y comunidad buenas)

22 RES PUBLICA  “COSA PÚBLICA”  “PROPIEDAD DE UN PUEBLO”
CICERÓN: “El hominum coetus quoquo modo congregatus y el coetus multitudinis iuris consensu et utilitatis communione sociatus.” (La unión del hombre con la sociedad está fundada en la comunidad de intereses)

23 OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA PREOCUPACIONES PERMANENTES
Relación de poder entre gobernantes y gobernados Autoridad Tentativa de hacer compatible la política con las exigencias del orden Conflicto social Jerarquía de fines o propósitos como objetivos de la acción política Carácter del conocimiento político

24 DIFICULTADES El objeto de estudio de la filosofía
Política no puede ser circunscrito porque: La institución política, está expuesta a influencias de tipo no político. Se utilizan los mismos conceptos en diferentes ámbitos.

25 CAMPO DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
Según Wolin, el campo de la política es y ha sido, en un sentido decisivo y radical, un producto de la creación humana. Ni la designación de ciertas actividades y ordenamientos como políticos, ni nuestra manera característica de pensar en ellos, ni los conceptos con que comunicamos nuestras observaciones y reacciones, se hallan inscritos en la naturaleza de las cosas, sino que son legados de la actividad histórica de los filósofos políticos.

26 Las instituciones dan coherencia previa
a los fenómenos políticos; de ahí que, cuando el filósofo político reflexiona acerca de la sociedad, no se encuentra ante un torbellino de sucesos o actividades inconexos que se precipitan a través de un vacío democriteano, sino ante fenómenos ya dotados de coherencia e interrelaciones.

27 “ACTIVIDAD POLÍTICA” - INCLUYE
Una forma de actividad centrada alrededor de la búsqueda de ventajas competitivas entre grupos, individuos o sociedades. Una forma de actividad condicionada por el hecho de tener lugar dentro de un sistema de cambio y relativa escasez.

28 C) Una forma de actividad en la cual la prosecución de beneficios produce consecuencias de tal magnitud que afectan de modo significativo a la sociedad en su conjunto o una parte circunstancial de ella

29 ¿LA CIENCIA POLÍTICA ES O PUEDE SER VERDADERA CIENCIA
¿LA CIENCIA POLÍTICA ES O PUEDE SER VERDADERA CIENCIA?. DIFERENCIAS ENTRE: CIENCIA POLÍTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA MAQUIAVELO: (1469 – 1527) “Para el hombre la seguridad es imposible si no va unida al poder” HALIFAX: (1910 – 1959) “No puede haber verdadera lealtad, y quedarán simientes perpetuas de resistencia, contra un poder construido sobre un cimiento tan antinatural como el miedo y el temor” MONTESQUIEU: (1689 – 1755) “En cuanto el hombre ingresa en un estado de sociedad, se libra del sentimiento de su debilidad; cesa la igualdad y entonces comienza el estado de guerra”

30 El reordenamiento imaginario de la vida política que tiene lugar en la teorización no se limita a ayudarnos a comprender la política. La filosofía política, está destinada a disminuir la brecha entre las posibilidades captadas mediante la imaginación política y las realidades de la existencia política.

31 BIBLIOGRAFÍA: Aristóteles. La política, libro III, caps. IV-V.
Cortina, A. 10 palabras claves en Filosofía política. Sarrión Mora, A. Lecturas de filosofía. Corrientes actuales de pensamiento. Wolin, Sheldon. S. Política y perspectiva (Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental). Material elaborado por: Prof. Luciana Gómez.


Descargar ppt "FILOSOFÍA POLÍTICA ¿POR QUÉ HABLAR DE FILOSOFÍA POLÍTICA HOY?"

Presentaciones similares


Anuncios Google